Está en la página 1de 7

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2023-agosto
Semana 3, semana 4

Tarea Académica 1
Versión borrador - Retroalimentación

Apellidos y nombres
1. CALERO CERDA JERSON
2. ORTIZ ALVAREZ NATHALI TERESA
_____________________________________________________________________

Lee la situación comunicativa.

El director de la ONG Seguridad por el Perú, el Sr. Jorge Caballero Salvador, le ha


escrito el siguiente correo a la Sra. Lucía Gómez Casas, analista de seguridad
ciudadana de dicha ONG.

De Jorge Caballero Salvador <jcaballero@seguridadporelperu.org.pe>


Para Lucía Gómez Casas <lgomez@seguridadporelperu.org.pe>
CC Manuel Luna Pérez <mluna@seguridadporelperu.org.pe>
Asunto Solicitud de información sobre los delitos más cometidos en el Perú
Estimada Sra. Gómez:

Es un gusto comunicarme con usted. En el contexto actual del país, nuestra ONG
requiere analizar el estado de la delincuencia en el Perú, de manera que se
pueda preparar un documento acerca de dicha problemática. En ese sentido, le
solicito que pueda informarme, por este medio, los tipos de delitos más
recurrentes en el Perú y las principales causas que la generan.

El correo también deberá copiarse al Sr. Manuel Luna Pérez, subdirector de la


ONG.

Saludos cordiales,

Jorge Caballero Salvador


Director
ONG Seguridad por el Perú
www.seguridadporelperu.org.pe
Av. Los Álamos 123, Lince
Teléfono: 4748802, anexo 109

Imagina que tú eres la Sra. Lucía Gómez Casas, por lo que deberás escribirle un
correo electrónico al Sr. Jorge Caballero Salvador, en el que le informes lo
solicitado. Asimismo, deberás copiar al subdirector de la ONG, el Sr. Manuel Luna
Pérez.

El correo electrónico deberá tener cuatro párrafos: inicio, desarrollo 1, desarrollo 2 y


cierre. Respeta la estructura estudiada en clase.

1
Esquema de producción
Elabora aquí el esquema de producción del correo electrónico.

MAPA MENTAL

2
De Lucía Gómez Casas <lgomez@seguridadporelperu.org.pe>
Para Jorge Caballero Salvador <jcaballero@seguridadporelperu.org.pe>
CC Manuel Luna Pérez <mluna@seguridadporelperu.org.pe>
Asunto Información sobre los delitos más recurrentes en el Perú y las
principales causas que la generan.

Estimado Sr. Jorge Caballero:

Inicio: Es un placer dirigirme a usted, con el motivo de brindarle el informe


solicitado acerca de los delitos más cometidos en el Perú.

Desarrollo 1:
Los delitos más graves y concurrentes en el Perú, en una primera instancia,
podemos abarcar en lo que son hurto, lesiones, robo, drogas, homicidio doloso,
secuestro, posesión o tenencia de armas o explosivos, extorsión, secuestro y
ciberdelincuencia.

Desarrollo 2:
Como segunda instancia, tocamos los temas de los factores de la delincuencia
juvenil y los retos de la seguridad ciudadana.

Cierre:
Por el análisis del informe brindado sobre la delincuencia puedo concluir que….

Espero que la información compartida le sea útil, quedo atenta a sus comentarios
y agradecida por su atención, me despido atentamente.

Saludos cordiales,

Lucía Gómez Casas


Analista de seguridad ciudadana
ONG Seguridad por el Perú
www.seguridadporelperu.org.pe
Av. Los Álamos 123, Lince
Teléfono: 4748802, anexo 119

3
Versión borrador
Redacta, en este espacio, la versión borrador del correo electrónico.

De Lucía Gómez Casas <lgomez@seguridadporelperu.org.pe>


Para Jorge Caballero Salvador <jcaballero@seguridadporelperu.org.pe>
CC Manuel Luna Pérez <mluna@seguridadporelperu.org.pe>
Asunto Información sobre los delitos más recurrentes en el Perú y las
principales causas que la generan.

Estimado Sr. Jorge Caballero:

Por medio de la presente me dirijo a usted para informarle sobre los delitos más
recurrentes en el Perú y la implementación de medidas de seguridad ciudadana
por parte del gobierno. Por ello, mencionare las causas y posibles soluciones a la
inseguridad ciudadana respecto a los delitos más comunes y recurrentes.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los crímenes


están volviendo a los números que se tenía antes de la pandemia, De acuerdo
con su último informe del periodo entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, un
23.2% de jóvenes mayores de 15 años fueron víctimas de estos actos, debido a
ello, se presentó un aumento de 0.7% respecto al segundo semestre del año
2022 y subió un 3.3% con respecto al 2021. Según el Observatorio de
Criminalidad del Ministerio Público del Perú; El delito de Violación de la libertad
sexual representa un 25.2%; El Hurto un 22.5%; Robo un 21.6%; Lesiones un
15.7%; Las Drogas un 7.1%; Homicidio doloso un 4.6%; El Secuestro un 1.8% y
el posesión o tenencia de armas o explosivos representa el 1.4%, de tal manera
que en su último informe sobre estadísticas de seguridad ciudadana para el
periodo setiembre 2022-febrero 2023, la proporción de la población urbana de 15
años o más víctima de algún hecho delictivo fue del 23.2%.

Entre factores de la delincuencia juvenil que nos llevan a los datos estadísticos
mencionados anteriormente podemos encontrar el bajo nivel de educación, la
falta de empleo, la antisocialidad, falta de supervisión y disciplina por parte de
sus padres o algún tutor mayor, familias numerosas, marginación social, el factor
económico, entorno familiar, factor político y factor social entre otros. De los retos
para reforzar la seguridad ciudadana se sabe que el gobierno asigna un
presupuesto a los ministerios, esto con la finalidad de que trabajen en conjunto y
se controle dicha problemática sin embargo solo se ha estado usando el 66,6%
de este presupuesto. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), para el año 2023, el presupuesto en el área de orden público y seguridad
se ha incrementado a S/ 14,335 millones, lo que conlleva un incremento en 14%
en relación con lo asignado durante 2022, cuyo presupuesto fue de S/ 12,616
millones. Cabe recalcar que, hasta mayo de este año, se ha ejecutado el 37.7%
del total.

Finalmente, Por el análisis del informe brindado sobre la delincuencia puedo


concluir que, Para poder atender la problemática asociada a la inseguridad e
incidencia de delitos en la población demanda acciones conjuntas y oportunas de
nuestras autoridades. Previamente, asegurar y resguardar la institucionalidad de
ministerios es clave en la lucha contra la delincuencia, algo que en los últimos
años no ha ocurrido. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, desde
2021, se han reducido significativamente los tiempos de permanencia de los
titulares del Ministerio del Interior en sus cargos, disminuyendo incluso hasta una
tercera parte de su duración respecto de años anteriores. Así, resulta

4
complicadísimo implementar acciones o políticas eficaces que actúen sobre la
criminalidad a largo plazo.

Espero que la información compartida le sea útil, quedo atenta a sus comentarios
y agradecida por su atención.

Saludos cordiales,

Lucía Gómez Casas


Analista de seguridad ciudadana
ONG Seguridad por el Perú
www.seguridadporelperu.org.pe
Av. Los Álamos 123, Lince
Teléfono: 4748802, anexo 119

5
Retroalimentación
Sigue las indicaciones de tu docente para revisar el borrador del correo electrónico.

Lee cada criterio y marca un aspa (x) en “Sí” si has cumplido, en “En proceso” si lo has
hecho parcialmente y en “No” si no lo has logrado. Luego, corrige lo que sea
necesario.

En
Criterio Sí No
proceso
1 El correo tiene las direcciones electrónicas del emisor y X
destinatario, el asunto, el saludo, el cuerpo del correo, la
despedida y la firma.
2 El cuerpo del correo está completo: inicio, desarrollo 1, x
desarrollo 2 y cierre.
3 El párrafo de inicio presenta un saludo o frase de x
cortesía, un breve contexto y el propósito del correo.
4 Ambos párrafos de desarrollo están completos: presentan x
idea principal, dos ideas secundarias y una idea terciaria
por cada secundaria.
5 El cierre concluye o sintetiza el contenido del correo. x
6 Todas las ideas del cuerpo del correo desarrollan el x
propósito solicitado.
7 En los párrafos de desarrollo, las ideas presentan x
información detallada sobre el tema solicitado: datos
estadísticos, citas, aclaraciones, ejemplos, como
resultado del análisis previo. Se evitan ideas generales.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados x
para relacionar las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del cuerpo del correo son coherentes; se x
evitan contradicciones, vacíos de información y repetición
innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo x
principal conjugado.
11 El vocabulario empleado se relaciona con la temática del x
correo; además, es preciso y formal.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, x
la coma, el punto seguido y el punto aparte.
13 La presentación del correo cumple con el formato: tipo y x
tamaño de fuente, justificación de párrafos e interlineado.
14 Se han empleado correctamente tildes, grafías, x
mayúsculas, palabras juntas y separadas.

6
7

También podría gustarte