Está en la página 1de 4

Práctica de laboratorio N° 6

Determinación de la Demanda Química de Oxigeno (DQO) en muestras de agua

I. Objetivo
• Conocer la importancia que tiene la determinación de la Demanda Química de
Oxígeno (DQO) en el monitoreo de contaminación de agua.

• El alumno determinará la DQO en diferentes muestras de agua.

II. Introducción

La demanda química de oxígeno (DQO) es una medida del consumo de oxígeno por
materiales orgánicos e inorgánicos presentes en el agua o en agua residual. Se
expresa como la cantidad de oxígeno consumido en la oxidación química, en una
prueba específica, usando como oxidantes sales inorgánicas de permanganato o
dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas. La DQO estima la materia
oxidable presente en el agua cualquiera que sea su origen, orgánico o inorgánico.
Para las muestras de una fuente específica, la DQO puede relacionarse
empíricamente con la demanda bioquímica de oxígeno, el carbono orgánico o la
materia orgánica. Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 5 ppm. Las
aguas residuales domésticas suelen contener entre 250 y 600 ppm, y en las residuales
industriales la concentración depende del proceso de fabricación. Generalmente se
espera que el valor de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) último o DBO20 se
aproxime al valor de DQO.
La DQO es de utilidad para determinar las diluciones necesarias en el ensayo de
DBO. La oxidación de la mayoría de los compuestos orgánicos es del 95 al 100 por 100
del valor teórico. La piridina y los compuestos relacionados con ella resisten la
oxidación, y los compuestos orgánicos volátiles sólo son oxidados en la medida en que
permanecen en contacto con el oxidante. El amoníaco, presente en la materia
orgánica que contiene nitrógeno, o liberado desde ella, no es oxidado en ausencia de
una concentración significativa de iones cloruro libres. En presencia de materia
orgánica en la muestra se tiene:
K2Cr2O7 + H2SO4 + M. Orgánica → K2SO4 + Cr2(SO4)3 + CO2 + H2O
El principio general del método es: las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables
presentes en la muestra, se oxidan mediante reflujo en solución fuertemente ácida
(H2SO4) con un exceso conocido de dicromato de potasio (K 2Cr2O7) en presencia de
sulfato de plata (Ag2SO4) que actúa como agente catalizador, y de sulfato mercúrico
(HgSO4) adicionado para remover la interferencia de los cloruros. La cantidad de
dicromato utilizada en la oxidación de la muestra se determina midiendo la
absorbancia del Cromo (III) formado a una longitud de onda de 600 nm. La materia
orgánica oxidable se calcula en términos de mg O2 químico/litro.
INTERFERENCIAS: Las altas concentraciones de cloruro dan un sesgo positivo
causado por la oxidación de los iones cloruro a cloro. La interferencia debido a iones
cloruro se reduce –pero no se elimina totalmente- mediante la adición de sulfato de
mercurio (II). Esto liga a los iones como complejo soluble de cloromercurato (II). No
utilizar la prueba para muestras que contengan más de 2 000 mg Cl¯/l (Esta técnica
no puede ser utilizada para aguas de mar). Se dispone de técnicas diseñadas para
medir el DQO en aguas saladas.
Muchos hidrocarburos aromáticos y la piridina no se oxidan en grado apreciable.
Algunas sustancias orgánicas volátiles pueden escapar a la oxidación debido a la
evaporación. Los iones amonio no se oxidan (el nitrógeno orgánico normalmente se
convierte a iones amonio).

III. Materiales y Equipos


Balanza Analítica de 4 decimales.
Horno o calentador de bloque, que funcione a 150 ± 2 °C. NOTA: El grave deterioro
causado a la mayoría de los cierres de los tubos de ensayo durante la digestión en el
horno introduce una fuente potencial de contaminación y aumenta la probabilidad de
escapes. Utilícese un horno para la digestión del tubo de ensayo sólo cuando se haya
determinado que la exposición durante 2 horas a 150 °C no dañará el tapón.
Espectrofotómetro UV- Visible: Para usar a 600 nm.
6 Tubos de ensayo con tapa.
Gradilla parea tubos de ensayo.
2 Pipetas graduadas de 5 ml y 10 ml con propipeta.
Vaso de precipitado de 150 ml.
Pizeta con Agua destilada.

Reactivos:
a. Solución de Digestión: Añádanse a unos 500 ml de agua destilada, 10,216 g de
K2Cr2O7 (dicromato de potasio) de calidad para reactivos estándar primario,
previamente secado a 103 °C durante 2 horas, 167 ml de H 2SO4 concentrado y 33,3 g
de HgSO4 (sulfato mercúrico). Disuélvase, enfríese a temperatura ambiente y dilúyase
hasta 1000 ml.
b. Reactivo ácido sulfúrico: Añádase Ag2SO4 (sulfato de plata), de calidad para
reactivos, en cristales o en polvo, a H 2SO4 concentrado en la proporción de 5,5 g de
Ag2SO4/kg de H2SO4. Dicho de otra manera, asumiendo que el H 2SO4 concentrado tiene
una densidad de 1,84 g/ml, entonces se disolverán 5,5 g de Ag 2SO4 en 544 ml de
H2SO4 concentrado. Déjese reposar de 1 a 2 días para disolver el Ag2SO4.
c. Patrón de DQO de Biftalato de potasio (BFK): Tritúrese ligeramente y luego
séquese el biftalato de potasio (HOOCC6H4COOK) a peso constante a 120 °C.
Disuélvanse 425 mg en agua destilada y dilúyase hasta 1000 ml. Esta solución tiene
una DQO teórica de 500 mg O2/l. Es estable hasta 3 meses cuando se congela en
ausencia de crecimiento biológico visible.

IV. Procedimiento experimental

4.1 Toma y Preparación de la Muestra: El volumen de trabajo en esta


determinación es de 2,5 ml. Dependiendo de la naturaleza de la muestra, el profesor
indicara que volumen tomara el alumno de la respectiva muestra.
Los criterios a considerar son: Mientras mayor turbidez presente la muestra y la
presencia de olor desagradable (que podría indicar su naturaleza residual domestica),
menor será el volumen de muestra a tomar, pudiendo ser de 0,5 ml a 0,2 ml. Si se
tomase 0,5 ml de muestra, entonces se adicionará 2 ml de agua destilada (NOTA:
Recordar que el volumen de la muestra + volumen del agua destilada = 2,5 ml y
considerar el volumen de la muestra para los cálculos, EL VOLUMEN DE AGUA
DESTILADA ADICIONADA NO SE CONSIDERA).
Se analizará un blanco de agua destilada (Se tomará 2,5 ml de agua destilada y se
desarrolla todo el proceso completo)
Una vez tomada la muestra y adicionada el agua destilada, de ser el caso, en un tubo
de ensayo de DQO, seguidamente adicionar 1,5 ml de solución de digestión y 3,5 ml
de reactivo ácido sulfúrico. Tener cuidado porque este proceso libera bastante calor
debido a la interacción del agua con el ácido sulfúrico. Seguidamente, agitar con
sumo cuidado y tapar con la cubierta respectiva.
Llevar al horno o calentador de bloque a 150 ± 2 °C por espacio de 2 horas (NOTA:
Insertar los tubos cuando el horno ya este acondicionado a la temperatura indicada).

4.2 Determinación de la Reducción del Dicromato: Culminada la digestión, dejar


enfriar y reposar. Seguidamente, inviértanse las muestras enfriadas y el blanco varias
veces y déjese que los sólidos se depositen antes de medir la absorbancia. Se
recomienda centrifugar el tubo de ensayo con la muestra digestada para asegurar
que cualquier precipitado formado, se sedimente adecuadamente y no afecte al
momento de desarrollar la lectura.
Una vez centrifugado, leer la muestra en el espectrofotómetro a λ= 600 nm
utilizando adecuadamente las celdas de cuarzo.
Realizar los cálculos respectivos, calculando la demanda química de oxigeno (DQO)
promedio en mg O2 químico/l.

4.3 Preparación de la Curva de Calibración: Prepárense al menos cinco a seis


patrones de diferentes concentraciones, que oscilen entre 50 ppm a 500 ppm a partir
de la solución de biftalato de potasio de 500 ppm de DQO. Utilícense los mismos
volúmenes de reactivos, los mismos tubos de ensayo de DQO y el mismo
procedimiento de digestión que para las muestras.
Leer en el espectrofotómetro a λ= 600 nm. Tabular las absorbancias obtenidas versus
la concentración en ppm en un gráfico Excel, debiéndose obtener una recta (Una
gráfica lineal que cumpla con la Ley de Beer), determinándose de esta recta la
pendiente, el intercepto y el coeficiente de regresión. Con la pendiente y el
intercepto se calcularán las concentraciones en ppm de DQO para las muestras
analizadas.
La curva de calibración debe de figurar en el informe de laboratorio.

V. Cálculo de resultados
Calcule la DQO con los resultados obtenidos de acuerdo a la siguiente formula:

DQO (mg O2 químico/l) = (Absorbancia – b) x Volumen Trabajo (mL)


Pendiente Volumen Muestra (mL)

Donde:
DQO = Demanda Química de Oxígeno (mg O2 químico/Litro).
Absorbancia = Señal, en unidades de Absorbancia, de la muestra menos el blanco, en
el equipo espectrofotómetro a 600 nm.
b = Intercepto de la curva de calibración.
Pendiente = Pendiente de la curva de calibración.
Volumen Trabajo (mL) = 2,5 mL.
Volumen Muestra (mL) = Volumen de la muestra empleada en el análisis (en mL).

VI. Cuestionario
1. ¿Qué interferencias químicas se presentan en la determinación química de
oxígeno? Detalle.
2. Para determinar la demanda química de oxígeno en muestras de agua de mar
¿Podría aplicar este método? Explique.
3. Plantear las reacciones de óxido reducción que se presentan en esta
determinación (la reducción del dicromato y la oxidación de la materia orgánica)
4. Una muestra de un efluente industrial es sometido al análisis de DQO. Se toma una
alícuota de 1 ml reportándose una absorbancia de 0,078 y el blanco reporta 0,003
unidades de absorbancia. Sabiendo que el intercepto de la curva de calibración es -
0.0011 y la pendiente de la curva de calibración es de 0,0003, calcular la DQO de la
muestra analizada.

También podría gustarte