Está en la página 1de 31

Casos Empresariales

Prueba corta

Retroalimentación

Planeación
AGENDA
Conceptos y principios

Tipo de planes y objetivos (ocho etapas)

Pasos de la planeación

La toma de decisiones, la determinación de alternativas,


factores cuantitativos y cualitativos, la creatividad e
innovación
PRINCIPIOS DE LA PREVISIÓN
ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN
Prueba corta

Retroalimentación

Planeación

Conceptos y principios AGENDA


Pasos de la planeación

La toma de decisiones, la determinación de alternativas,


factores cuantitativos y cualitativos, la creatividad e
innovación
PLANEACIÓN
QUE ES
PLANEACIÓN?
ALGUNAS DEFINICIONES

KOONTZ O' DONNELL Consideran la planeación


como: “función administrativa que consiste en
seleccionar entre diversas alternativas, los objetivos,
las políticas, los procedimientos y los programas de
una empresa”.

La planeación consiste en jar el curso concreto de


acción que ha de seguirse, estableciendo los principios
que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo, y la determinación de tiempo y números
necesarios para su realización. Agustín Reyes Ponce.

Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla


pol ticas, planes, procedimientos y cuenta con un
m todo de retroalimentaci n de informaci n para
adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.


fi


En el ámbito organizacional y empresarial, la planeación, plani cación o
planeamiento es una de las etapas iniciales del proceso administrativo, en la
cual se determinan los rasgos fundamentales de la organización (la misión y los
objetivos, generalmente). Es decir, es la etapa en que se establecen los planes
básicos a emprender con la organización.

fi
PREVISIÓN “LO QUE PUEDE HACERSE”

PLANEACIÓN “LO QUE VA A HACERSE”


PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

FLEXIBILIDAD RACIONALIDAD PREVISIBILIDAD

Consiste en la comprensión de un
problema para luego determinar los
El plan debe poder adaptarse a los
criterios de diseño del plan, el
cambios que se registren dentro de la Las previsiones administrativas
establecimiento de alternativas y su
organización, ya sea porque hubo deben realizarse tomando en cuenta
aplicación. Las decisiones deben
cambios en las necesidades de la rma, que nunca alcanzarán certeza
tomarse a partir de la lógica y la
en las operaciones o a nivel gerencial. completa, ya que existe siempre
razón, no según las emociones y los
riesgo.
valores.
fi
OBJETIVIDAD UNIDAD PARTICIPACIÓN

Dentro de la organización se elaboran Todo plan deberá tratar de conseguir la


la práctica administrativa debe planes en cada una de las áreas de participación de todas las personas que
apoyarse en hechos, y no en opiniones trabajo, pero estos planes deben ser de habrán de estructurarlo, o que se vean
subjetivas. tal naturaleza que pueda decirse que relacionadas de alguna manera con su
existe un solo plan general. funcionamiento.
POR QUE ES IMPORTANTE LA PLANEACIÓN?

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer


métodos de utilización racional de los recursos.

Reduce los niveles de incertidumbre que


se pueden presentar en el futuro, más no
los elimina.

Mantiene una mentalidad futurista


teniendo más visión del porvenir y un
afán de mejorar y lograr las cosas.

Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

Establece un sistema racional para la toma de


decisiones, evitando las corazonadas o empirismo.
POR QUE ES IMPORTANTE LA PLANEACIÓN?

Las decisiones se basan en hechos y no


en emociones.

Disminuye al mínimo los problemas


potenciales y proporciona al
administrador magní cos rendimientos
de su tiempo y esfuerzo.

Permite al ejecutivo evaluar alternativas


antes de tomar una decisión
fi
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

MISIÓN ESTRATEGIAS

VISIÓN POLÍTICAS

VALORES PROGRAMAS

METAS PRESUPUESTO
QUE ES
MISIÓN?
Que es Misión

Preguntas que permiten re exionar hacia la de nición de una misión de empresa.

¿Cuál es mi papel
¿Dónde estoy?
en mi entorno?
MISIÓN

¿Quién soy? ¿Qué represento?

La misi n de una empresa es su raz n de ser; es el prop sito o motivo por el


cual existe y, por tanto, da sentido y gu a sus actividades.

fl


fi

De ne la misión

Toda misi n debe contestar tres preguntas b sicas:

¿Qu ? (Necesidad que satisface o


problema que resuelve.)

MISIÓN
¿Qui n? (Clientes a los cuales se pretende
llegar.)

¿C mo? (Forma en que ser satisfecha la


necesidad prevista como oportunidad.)

fi





Ejemplo de Misión
QUE ES
VISIÓN?
Que es la Visión

Kotler (2002) de ne que la visión es


aquella de nición que trasciende de la
misión y da una propuesta al futuro de la
organización.

Chiavenato, (2007)
expresa que la visión debe proporcionar
respuesta a la pregunta: ¿qué se quiere
crear? La visión es el estado
futuro que deseamos para nuestra
organización.

La visión permite de nir el camino que se


debe seguir para alcanzar las metas
propuestas.
fi
fi
fi
Características de la Visión

Es decir, hacia donde quiero que se dirija mi empresa, cuál


¿Dónde?
es la situación que se desea para la empresa en el futuro.

Dimensionada en el Debe de nir su horizonte de acuerdo a la turbulencia del


tiempo mercado y el entorno.

Debe ser positiva, alentadora, realista y posible,


Integradora consistente con los principios corporativos y con la
Misión.

Visión
Medible Que se pueda cuanti car para evaluar su alcance.

Desa ante Tiene que se retadora.

Realista Debe de estar enmarcada en las posibilidades reales.

Alcanzable Que se pueda lograr.


fi
fi
fi
Preguntas frecuentes para elaborar la Visión.

¿Cómo sería mi empresa en el futuro?


· ¿Cuáles son nuestros valores?

¿Qué tipo de innovaciones


puede hacer mi empresa en el
¿Qué otros
futuro? mercados
Visión exploraría?

¿Qué tecnología ¿Cuál sería mi capital


incorporaría en el humano?
futuro?
Ejemplo de Visión
QUE SON LOS
VALORES ?
Que son los valores

Constituyen el marco dentro del cual se conducirá la


organización en la búsqueda de sus objetivos. Sirven
para establecer en términos amplios y abstractos la
forma en qué se desarrollará el comportamiento
cotidiano de la organización.

Los valores de empresa son aquellas características


que de nen a una empresa y que sirven como eje
para su crecimiento.

Los valores representan la losofía de cómo la


dirección quiere llevar adelante la organización
(Leseem, 1990), deben ser conocidos y compartidos
por todos y rede nirse para adaptarlos al entorno
económico y social.
fi
fi
fi
Preguntas frecuentes para de nir los valores

• ¿En qué creemos como empresa?


• ¿Cuáles son los valores más importantes
con respecto a los clientes?

• ¿Cuáles son los valores más importantes


con respecto a los trabajadores?
Valores
• ¿Cuáles son los valores más importantes
con respecto a la gerencia?

• ¿Cuáles son los valores más importantes


con respecto al medio ambiente?

• ¿Con base en qué actitudes se desea que se


alcancen los objetivos?
fi
Valores

compromiso social
honestidad
lealtad responsabilidad

calidad
Valores liderazgo
ética
sustentabilidad e ciencia

trabajo en equipo
integridad innovación
competividad crecimiento
fi
GRACIAS

También podría gustarte