Está en la página 1de 7

¿Qué es la semiótica?

La Semiótica se define como el estudio de signos; cualquier signo, una fotografía, un dibujo,
una palabra, todo tiene un significado. La semiótica estudia este fenómeno.
La semiótica resulta clave para el diseño. Por ejemplo veamos su importancia a modo de
ejemplo en la publicidad, porque ésta siempre intenta transmitir un mensaje, mismo que sólo se
logra si se escogen bien los signos.
Diferencias entre Semiótica y Semiología
No hay diferencia, aunque el uso vincule más semiología a la tradición europea y
semiótica a la tradición anglo-sajona.
Definiciones de semiótica
● La semiótica o semiología es la ciencia que trata los sistemas de comunicación dentro
de las sociedades humanas.
● El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el
análisis de códigos completos... Son objetos de estudio de la semiótica o semiología.
Saussure fue el primero que habló de la semiología. Ferdinand de Saussure (1857-1913),
uno de los fundadores de la tradición europea, define a la semiología, en el curso de lingiística
general, como la "ciencia general de todos los sistemas de signos (o de símbolos)
gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos", lo que hace de la
semiología una ciencia social y presupone que los signos se constituyen en sistemas
(sobre el modelo de la lengua).

El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una


teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego
"Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos. Para Charles
Sanders Peirce (1839-1914), fundador de la tradición anglo-sajona, la semiótica es la "doctrina
casi necesaria o formal de los signos" y "la lógica, en su sentido general, no es sino otro
nombre de la semiótica”. Observaremos cómo Saussure pone el acento en el carácter humano
y social de la doctrina, mientras que Peirce destaca su carácter lógico y formal. Estos dos
enfoques no son los únicos.
Según Barthes objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de
un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada
vez más difícil concebir un sistema de imágenes o objetos cuyos significados puedan existir
fuera del lenguaje. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La
lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por el
contrario, la semiología es una parte de la lingüística
Signo: son las representaciones visuales, auditivas o gestuales que dependen de aspectos
culturales, sociales, religiosos. Ejemplo: cuando se iza una bandera en una nave, se produce
un signo para expresar o comunicar algo. Cada signo se caracteriza por la presencia de un
elemento perceptible llamado significante (sonido, color, grafismo, gesto), y por un elemento
no perceptible al que se refiere, llamado significado. Los signos se clasifican:

● Por la materia de su significante (vocales, gráficos y gestuales)


● Por el sentido requerido para percibirlos (acústicos, visuales y tácticos)
● Según la relación que establecen con respecto a aquello que aluden

Las Principales Teorías Semióticas


La Semiología (Europa), incluye a la lingúística como objeto de estudio, junto con otros
lenguajes (Saussure — Suiza). La Semiótica (EEUU), tiene una orientación cognitiva.
Todo conocimiento necesita de signos. Origen lógico
Para que algo tenga sentido para el hombre, lo tiene que convertir en signo.
Significante (la realidad que uno percibe = Plano de expresión
a través de los sentidos)
Significado = Plano de contenido
El significante y el significado tienen interdependencia
El signo sigue siendo la representación de otra cosa, pero esa otra cosa no les interesa. Les
importa el signo como convención social.

El signo saussureano: define al signo como "una entidad psíquica de dos caras, la
imagen acústica y el concepto, dos elementos íntimamente ligados que se requieren
mutuamente". La imagen acústica tomará el nombre del significante y el concepto el del
significado. Esta unión es arbitraria, es decir, no está por ninguna razón natural o lógica.
El valor resulta entonces de la ubicación del signo en una red de relaciones de tipo
binario. El significado de un signo sólo "se determina verdaderamente mediante el concurso de
lo que existe fuera de él" o, más aún, "el valor de cualquier término está determinado por lo que
lo rodea".

Sistema: elemento de relaciones recíprocas y con una relación con el todo. La diferencia entre
un signo y otro es lo que hace que el sistema funcione.
Semiología de la comunicación: Prieto, Mounin. Estudiar cualquier sistema de comunicación
que no sea la lingüística.
Semiología de la significación: Barthes. Abre el espectro. La comunicación esta incluída por
la significación. Por ejemplo: veo un hueso de dinosaurio, y yo veo ................ , es un objeto de
significación pero no de comunicación.

El Signo Peirceano
El signo peirceano es un signo general, triádico y pragmático.
En los manuscritos de Peirce hemos podido encontrar al menos 76 textos (disponibles en
Inglés o en Francés) más o menos definitorios del signo que pueden reagruparse en dos
conceptualizaciones sucesivas, la segunda de las cuales incluye a la primera.
“Un signo o representamen (representamen= lo que representa), es algo que está para alguien
en lugar de algo en cuanto a algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, es decir, crea en
la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás, un signo más desarrollado. Al signo
que crea lo denomino Interpretante del primer signo. Éste signo está en lugar de algo que
constituye su objeto. Está en lugar de ese objeto, no en cuanto a la totalidad de sus aspectos,
sino respecto de una especie de idea, que a veces he denominado el “ground” de la
representación” Pierce

Para Pierce todos los conocimientos se realizan a través de la semiosis, ósea de signos.
Las cosas no son signos de por sí, hasta que alguien las convierte en objetos de semiosis.
Por ejemplo: si alguien ve una huella, y solo la reconoce y piensa esto es una huella, esto no
es un signo. Pero si la ve y le infiere, o piensa o interpreta o busca sentido a partir de eso que
ve, es signo.

La semiosis según Peirce es una tríada:

Signo o Representamen: lo que representa al objeto, la realidad que percibo, lo que yo veo
Objeto: aquello por lo que existe un representamen, realidad a la que me remite el
representamen.
Interpretante: no es la persona que interpreta, es otro signo, es la función cognitiva que se
despierta en la cabeza del intérprete (asociación).
Cualquier objeto no es signo, hasta que no despierta en alguien algo que establece una
relación. No son fijas las cosas que representan los signos, cada sujeto enfoca en el
representamen o signo una cualidad o capacidad diferente.

Tipos de lenguajes:
● Lenguaje Oral
● Lenguaje Táctil (utiliza el sistema Bradley) se da por medio de Lenguaje Mímico
● Lenguaje Sonoro
● Lenguaje Escrito
● Lenguaje para ciegos

El hombre utiliza en su comunicación diferentes tipos de lenguajes verbales y no-verbales. Se


Se comunica por medio de palabras, imágenes, sonidos y gestos o ademanes. Uno de los
lenguajes es el visual, es un lenguaje elemental de imágenes, es directo, preciso y
universal. Ignora los límites del idioma, del vocabulario y la gramática. El lenguaje hablado o
escrito posee cualidades reflexivas e intelectuales, una lentitud de asimilación y un ejercicio de
de razonamiento; el lenguaje visual está particularizado por la globalidad de los mensajes y la
rapidez de su captación. A las lenguas habladas se las llama: Lenguajes naturales. El resto
de los lenguajes son llamados Artificiales.

Diferencias entre lingiística y semiótica


La concordancia en considerar a los signos lingiísticos como una categoría de signos,
es casi general, lo que hace de la lingúística una parte de la semiótica. El lenguaje es
semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
La lingiística es el estudio científico del lenguaje. Una descripción sincrónica de una lengua
describe la lengua tal y como es en un momento dado.
La Semiótica, es útil para establecer las relaciones entre un código y otro código, para leer el
mundo no verbal (un cuadro, una danza, un edificio, o una ciudad, para leer la moda, o cine).
En la Semiosis: hay tres componentes (relación triádica): representamen: algo que esta
para alguien en lugar de algo, por su aspecto o capacidad, es lo que representa al objeto, la
realidad que percibo, lo que “yo” veo (por ejemplo el dibujo de una señal vial); el objeto: aquel
significado al que el signo alude, aquello por lo que existe un representamen, realidad a la que
remite el representamen (señal vial, curva sinuosa mas adelante) y el interpretante: efecto que
dicho signo produce en determinada persona, es la función cognitiva que se despierta en la
cabeza del intérprete, NO es el intérprete o receptor (peligro, precaución).

El examen de los lenguajes naturales o artificiales no se agota con el estudio de la


organización formal de los signos (sintáctica), ni con el de sus significados (semántica), sino
que se proyecta al estudio de quienes los emiten y los reciben (emisores y receptores).
Cada signo se caracteriza por la presencia de un elemento perceptible llamado significante
(sonido, color, grafismo, gesto), y por un elemento no perceptible al que se refiere, llamado
significado (un concepto o idea). Los signos se clasifican:

● Por la materia de su significante (vocales, gráficos y gestuales)


● Por el sentido requerido para percibirlos (acústicos, visuales y tácticos)
● Según la relación que establecen con respecto a aquello que aluden

El signo natural: Los signos naturales son signos que no tienen un productor humano. Se sitúa
en el mundo físico, exclusivamente, y el intérprete no hace más que constatar ese hecho.

Tipologías de los signos

Cualisigno, Sinsigno y Legisigno; identifica el aspecto formal ([semejante al


saussureano] "significante") de cada uno de los niveles: formal propiamente dicho, existencial y
legal. La forma tiene forma, cualidad del representamen (Cualisigno)- Ej. Cualidad de la huella,
forma de la huella. La existencia tiene forma, ocurrencia concreta de eso (Sinsigno) — Ej. Estoy
viendo la huella ahí, esta ocurriendo. La necesidad (lógica) tiene forma, (Legisigno). Tal el
sentido de los tres signos de este primer correlato.

Icono, Índice y Símbolo, identificándose, por su intermedio, el aspecto


existencial (la concreta y actual presencia del signo) de cada uno de los niveles. Así se alude
a la existencia de la forma (Icono); a la existencia de la existencia (Índice); y a la existencia de
la ley o sistema teórico (Símbolo) (adviértase el sentido específico que toma en Peirce el
término tan controvertido y ambiguo de "síimbolo").

Rhema, Dicisigno y Argumento. Con ellos se da cabida al aspecto legal de


la forma, por ejemplo, en el sentido de las posibles relaciones sistemáticas (Rhema); al aspecto
legal de la existencia, por ejemplo, en el sentido de las relaciones sintácticas de un contexto
específico (Dicisigno); y el aspecto legal de la propia legalidad, en el sentido de la razón teórica
que da consistencia a un sistema (Argumento).

Cualisigno: Es una cualidad que es un signo o representamen. Se trata de un signo que toma
del objeto y transfiere a un interpretante el mero aspecto formal de tal objeto. Ejemplo: El objeto
de sustitución, en el caso del alfabeto Morse, es el lenguaje verbal. El cualisigno toma del
lenguaje verbal las posibilidades que el mismo tiene de ser sustituido — Cualidad de la huella,
su forma

Sinsigno: Ocurrencia concreta de eso, singularidad existente concreta. Se trata de un signo que
toma del objeto y transfiere al interpretante las características formales que pueden existir en
tal objeto. Ejemplo: El sinsigno referido al alfabeto Morse específica la disponibilidad, en un
momento como éste en que no está siendo, aquí y ahora, utilizado, de sus caracteres
específicos. Cada una de sus configuraciones de elementos (el hecho de saber, por __
que las siguientes configuraciones son formas codificadas del Morse: ". -"o '--."o ".----%0
cualquier otro) es un sinsigno, ya que existen, en su sistema correspondiente, como
secuencias de "punto" y "raya" dispuestas a captar del correspondiente objeto-signo
"elementos del lenguaje verbal", aquel aspecto que interesa sustituir para transformarlo en otro:
el signo representamen del Morse — Estoy viendo la huella ahí, esta ocurriendo

Legisigno: Es una ley que es un Signo. Esta ley es una creación de la humanidad. Todo signo
convencional es un legisigno [pero no a la inversa]. No es un objeto singular, sino un tipo
general que, por convención, será significante.

Icono: cuando un signo establece una relación directa y natural con aquello a lo que se
refiere, por ejemplo, el signo visual ave, cualquiera sea su forma, alude a un ave.
Cualidad, signo por el cual el representamen representa al objeto por una relación de
semejanza. Se trata de un signo que toma del objeto y transfiere al interpretante la
posibilidad de que una determinada forma exista en tal objeto.
Índice: no todos los Signos significan algo, por ejemplo, el rayo que anticipa el trueno, o una
huella que evidencia el paso de un animal, las nubes grises que presagian lluvia, no significan
nada, sino que indican, anticipan o evidencian un fenómeno.
La relación entre Representamen y Objeto es una relación de la parte por el todo, de hecho,
causa efecto, etc. Es un Signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de estar afectado
realmente por ese Objeto. Se trata de un signo que toma del objeto y transfiere al
interpretante la concreta existencia material de tal objeto. Ejemplo: El signo índice referido
al alfabeto Morse consiste en una de sus configuraciones admitidas cuando aparece
actualizada en un momento y lugar determinado — La huella es un índice del caballo, pero el
caballo tuvo que pasar para dejar su huella.

Símbolo: Es una representación concreta o abstracta, que la mente relaciona con otro
organismo, es un signo que establece una relación indirecta o convencional (porque transmite
un significado por convención, que es ajeno a él) con aquello a lo que refiere, son un hecho
psicológico ( su naturaleza es psíquica y no física). Al comienzo se dibujaba el objeto y no el
signo, la progresiva eliminación de lo accesorio, se llama estilización. O sea que la
simbolización contiene la estilización y síntesis, ya que un símbolo, es siempre una síntesis.
Ejemplos:

1) La representación figurativa de Cristo crucificado, es un símbolo de la fe cristiana (símbolo


concreto).
2) La paloma en el catolicismo, es el símbolo del Espíritu Santo.
3) Las aves, por su facultad de volar, eran el simbolo del mas allá de la vida para el
hombre de la edad de Piedra.

La relación entre Representamen y Objeto, es arbitraria y sumamente convencional. Es un


Signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, habitualmente una asociación
de ideas generales, que induce-a interpretar el Símbolo como referido a tal Objeto... Se trata,
pues, de un signo que toma del objeto algún nivel de generalidad en el cual puede ser
conocido y entrega al interpretante el valor de tal generalidad para que exista en el
sistema correspondiente un lugar lógico que lo fije y lo tenga a disposición para cuando
requiera ser utilizado.

Rhema: Es un Signo que, para su Interpretante, es Signo de posibilidad cualitativa, es decir,


que se lo entiende como la representación de tal o cual tipo de Objeto posible. Se trata de un
signo que toma del objeto y entrega al Interpretante la posibilidad de que una determinada
forma confiera un determinado valor a tal objeto, al ser incluida en un específico sistema.
Ejemplo: El alfabeto Morse en cuanto rhema implica la evaluación, en cuanto sistema, de su
capacidad para sustituir un determinado universo de elementos que, en este caso, es el del
lenguaje verbal.

Dicisigno o Signo Dicente: Es un signo que, para su Interpretante, es Signo de existencia


actual. Se trata, por tanto de un signo que toma del objeto y transfiere al interpretante la
identificación de tal objeto en el contexto existencial al que pertenece (y que, en virtud de su
entrega al interpretante, se organiza como identificación sintáctica en el respectivo contexto
sémico). Ejemplo: La totalidad de las configuraciones del alfabeto Morse, consideradas como
dicisigno, se sitúan como elementos en un contexto más amplio constituido por un determinado
proceso de comunicación. Así, el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y el referente,
constituyen otros signos con textuales junto a los cuales cobra sentido, o valor, la presencia de
los signos del alfabeto Morse.

Argumento: Es un Signo que, para su Interpretante, es un Signo de ley. El argumento, en


cuanto signo, toma del objeto y transfiere a interpretante aquel concepto básico que,
atribuyéndole un lugar en el sistema de necesidades lógicas que constituyen la propia
estructura del interpretante, confirma la legalidad del signo en cuanto perteneciente a tal
interpretante y convalida, a cada reconocimiento o producción de signos, lo no contradictorio de
la estructura lógica del mismo interpretante.

ORDEN DE CONVENCIONALIDAD DE LOS SIGNOS:


SIMBÓLICOS: Altamente convencionales
ICÓNICOS: Envuelven algún grado de convencionalidad
ÍNDICES: Dirigen la atención hacia los objetos.

También podría gustarte