Está en la página 1de 20
Mantes < ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL manera que guarde armonia con la morfologia existente del Area y no interfiera con la siguiente actividad de revegetaci6n utilizando la flora propia del lugar. Se seguird los lineamientos indicados en la Norma EG- 2000 y en el Manual Ambiental de Disefio y Construccién de Vias del MTC. Maquinaria a Utlizar: Cargador Frontal ylo Tractor Oruga. Clasificacion de los residuos generados durante la ejecucién del proyecto ‘AREA DE cuasificacion | TPO DERESIOUOS (MEDIDAS A IMPLERMENTAR GENERACION estos de comida Provenientes de los campamento [etoe resduor srt a Comedor Jdispuestos en un reli Bote pists J esas an on wey cs —_ [mic santario para Iantenimienta | asposicn fal cartones a Papet 8.1.5 Contaminacién por residuos de combustibles, aceites y grasas. Se presentan en las etapas de: Operacién del campamento de obra, Explotacion de canteras y bancos de préstamo, Transporte, operacion y mantenimiento de maquinaria, Movimiento de tierras (corte y relleno), Adecuacién de plataforma de rodadura, construccién de Obras de drenaje lateral y construccién de obras de concreto (Puentes, Pontones, Alcantarllas, Pontones). Se originan por derrames de combustibles y lubricantes al efectuar labores de abastecimiento ylo mantenimiento de los equipos pesados, Suinteraccién con los cursos de agua ocasionard modificaciones en la tensién superficial, forméndose una pelicula en la parte superior del agua que disminuye los procesos de aireacién, reduciendo con ello la concentracién de ‘oxigeno disuelto y posibles impactos sobre la biota del cuerpo de agua. La interaccién de! suelo y los residuos de hidrocarburos ocasional la muerte inmediata de los microorganismos, destruccién del suelo orgénico y cansecuientamente afectaciones a las comunidades vegetalas. Plan de Mitigacién.-: El programa de Manejo de Residuos de combustibles, aceites y grasas, tiene por finalidad describir las actividades a llevar a cabo durante las Etapas de Obra y Construccién del proyecto, teniendo como referencia los lineamientos establecidos en la Ley General de Residuos Sélidos N° 27314 y su Reglamento D.S N° 057-04-PCh Se hace mencién que al inicio de las actividades se programaran Charlas de Sonsibilizacién on ol Manejo de Residuos a los trabajadores de la obra, en ellas se tratardn temas de minimizacién de residuos, segregacién, transporte disposicién final de los mismos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ‘Se ha estimado el volumen de residuos que se generaran durante la puesta en marcha del proyecto, basado en el nmero de personas que trabajaran en la zona de estudio. Teniendo en cuenta el ntimero de personas que trabajaran en la zona de proyecto se calcul un apraximada de residuos generados diariamante. Los tipos de residuo a generar son los siguientes: + Residuos peligrosos, los que generan riesgo para la salud y/o el ambiente (Ley 27314) como porciones de suelo contaminado, trapos/waypes impregnados con hidrocarburos, guantes, envases de pinturas y solventes, sprays, baterias, pllas, residuos blo-médicos, combustibles y lubricantes gastados, quimicos, toner, fluorescentes y tintas. Para el caso de los residuos peligrosos, estos requieren un manejo especial ya que por sus caracteristicas de peligrosidad pueden causar dafios a la salud y al medio ambiente si son manipulados de manera incorrecta. Estos residuos van a ser gestionados por una Empresa Prestadora de Residuos Sélidos EPS-RS autorizada por DIGESA. Acontinuacién se detalla las actividades a desarrollar en cuanto a la gestién de residuos: + Minimizacién. Accién de reducir al maximo posible el volumen y peligrosidad de los residues a través de cualquier estrategia preventiva, procedimionto, método © técnica utilizada en la actividad generadora. Mediante esta accién reduciremos al minimo posible el volumen de peligrosidad de los residuos sdlidos. + Segregacién, ‘Accién de agrupar determinados componentes 0 elementos fisicos de los residuos para ser almacenados de manera especial. Se emplearn contenedores con las siguientes caracteristicas (a) codificadas por colores y (b) rotuladas, teniendo en cuenta la siguiente clasiticacion’ CONIFICACION DE COLORES DE LOS CILINDROS A EMPLEAR Residuos Comunes Residuos Peligrosos Restos de comida Trapos, tierra, cartones, Cascara de fruta, plasticos, plasticos impregnados con hidrocarburos, fuorescentes. = ne 2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL _ + Aimacenamiento Temporal Esta zona tendra por nombre Bloque Sanitario el cual contara con los cilindros contenedores de mayor capacidad necesarios para el acopio temporal, en condiciones de higiene y seguridad, hasta su evacuacién para el tratamianto 0 digposioidn final; al cual contard con lac. siguientes caracteristicas: (a) Area cercada, el cual contendré el rétulo indicando la leyenda de la clasificacién de residuos acopiados. (b) Cada cilindro debe contar con tapa en especial los peligrosos para evitar las reacciones con los factores climaticos.. (c) Los contenedores de los residuos peligrosos deberdn ir preferentemente sobre suelo impermeabilizedo/aislado del suelo natural, pudiendo ser sobre parihuelas 0 geomembrana, para evitar la contaminacién del suelo. (d) Se recomienda contar con pafios absorbentes disponibles en esta area que permitan actuar en caso de derrames. (e) La zona de residuos peligrosos sera de acceso restringido, solo personal capacitado podré acceder al mismo. () Estar separada a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de peligrosidad del residuo respecto de las areas de produccién, administrativas, productos terminados. (g) Ubicado en un lugar que permitan reducir riesgos por posibles incendios, explosiones, fugas. Reglamento de la Ley General de lidos D.S N° 057-04-PCM. Para el caso de los residuos reciclables serdn acopiados de manera temporal en cilindros plomos por tipo de residuo identificados Iineas arriba Para el almacenamiento temporal de los residuos comunes 0 domiciliarios se emplearan cilindros verdes con tapa. Transporte, Reutilizacién y Disposicién Final. Residuos Peligrosos Los residuos peligrosos serdn gestionados por una EPS-RS autorizada por DIGESA, la cual sera contratada cuando se concluyan las labores de Obra, este tipo de residuos deben ser tratados/dispuestos en celdas de seguridad (geotextiles). Por cada movimiento u operacién de transporte de residuos peligrosos, el generador debe entregar a la EPS-RS, el original del Manifiesto suscrito por ambos, una vez que la EPS-RS de transporte entrega los residuos a la EPS- RS encargada del Tratamiento o Disposicién Final, devolverd el original del Manifiesto al generador firmado y sellado por las EPS-RS que han intervenido hasta la disposicion final. (Art. 42° inc. 1 del Reglamento D.S. N° 057-04-PCM). Para el caso de los residuos liquidos generados (aceites usados), serén entregados a una EPS- RS para su tratamiento y posterior reutilizacién. Clasificacién de los residues generados durante la ejecucién del pr BM Manited __ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TIPO DE AREA DE MEDIDAS A CLASIFICACION! Resiouos _|GENERACION| IMPLEMENTAR Se dispondran Casa fuerza |contenedores rojos Arcade — jen puntos | mantenimiento |estratégicos para su Oficinas |recoleccién, se Prevenientes de! | administrativas |asignara. a un mantenimiento de personal maquinarias y responsable que equipos trasiade lo generado Trapos, guaypes, a un punto de contaminadas con almacenamiento grasas y aceites. temporal. Envases vacios Se contrataré a una de EPS aulorizada por| pintura/solventes. DIGESA para su posterior —_recojo, transporte y disposicién final en celda de seguridad | geomembrana 8.1.6 Contaminacién de cursos de agua por sedimentos y residuos sélidos. Generado por el desarrollo de las actividades: Transporte, operacion y mantenimiento de maquinaria, Movimiento de tierras (corte y relleno), AdecuaciGn de ia plaiaforma de rodadura, construccion de drenaje lateral (cuneta), Cruce de cuerpos de agua, construccion de obras de concreto (Puentes, Pontones, Alcantarillas y Pontones). En general, la incorporacién de material suelto producto de los excedentes de corte que llegan a los cuerpos de agua ocasionara turbidez, disminucién de la caja de cuerpo receptor, elevacién del nivel de agua, disminucién de oxigeno disuelto y muerte de Ia biota acustica, Se considera que el transito continuo de Vahiouloe eahra cursos da agua ptiada anacinnar asta misma afacta dabida a que continuamente al transitar sobre los cursos de agua genera twrbidez. La ubicacién de los cuerpos de agua se muestra en el Cuadro siguiente: Ubicacién de Obras de arte (alcantarilas, Pontones y puentes). Plan de Mitigacién.-: El programa de Manejo de Residuos de combustibles, aceites y grasas, tiene por finalidad describir las actividades a llevar a cabo durante las Etapas de Obra y Construccién del proyecto, teniendo como referencia los \ineamientos establecidos en la Ley General de Residuos Solidos N° 27314 y su Reglamento D.S N° 057-04-PCM De los campamentos: Los campamentos deben quedar en lo posible alejado de las zonas pobladas, con el fin de evitar problemas en los mismos; sin embargo, | | ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL carreteras crucen por dreas ambientales sensibles, como zonas rocosas etc. Se evitara ubicarlos en dichas zonas. Todos los campamentos contarén con pozos sépticos, técnicamente disefiados. POR NINGUN MOTIVO SE VERTERAN AGUAS SERVIDAS EN LOS CUERPOS DE AGUA. No se arrojaran desperdicios sdlidos de los campamentos a las corrientes 0 a media ladera, Estos se depositaran adecuadamente, en un pequefio relleno sanitario manual. El pozo séptica y la fosa de residuos sélidos deberan ser excavados amano y su construccién debera cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilizacién y tuberia de infitracion. La alimentacién diaria del personal, especialmente de aquel relocalizado en Areas boscosas, deberd ser lo suficientemente balanceada y variada, con el fin de reducir la necesidad de cazar 0 pescar ilicitamente. Sobre la maquinaria y equipos; Las siguientes medidas estan disefiadas para prevenir el deterioro ambiental, evitando problemas de contaminacién sobre las aguas, suelos y atmésfera. El equipo mévil, incluyendo maquineria pesada, deberd estar en buen estado mecénico y de carburacién de tal manera que se queme el minimo necesario de combustible, minimizando asi las emisiones atmosféricas. As{ mismo el estado de los silenciadores de los motores debe ser bueno para evitar el exceso de ruidos. Igualmente se prevendrén los escapes de combustibles o lubricantes que puedan afectar los suelos 0 cursos de agua. Estos equipos deben operarse de tal manera que causen el minimo deteriora posible a los suelos, ala vegetacién y cursos de agua en el sitio de las obras. El aprovisionamiento de combustibles y el mantenimiento del equipo movil y maquinaria incluyendo lavado y cambio de aceites, deberd realizarse de tal manera que éstas actividades no contaminen los suelos o las aguas. Los patios para estas actividades deberan estar ubicados en forma aislada de cualquier curso de agua. Los cambios de aceite de las maquinarias deberén realizarse con cuidado, disponiéndose el aceite de desecho en bidones o canecas, para ser retirado a sitios ad en las poblaciones cercanas. POR NINGUN MOTIVO ESTOS ACEITES SERAN VERTIDOS ALAS CORRIENTES DE AGUA O AL SUELO. 8.1.7 Desestabilizacién de taludes de corte y relleno. Originado por el desarrollo de las actividades Despeje y corte de la vegetacién (desbroce y deforestacion) y Movimiento de tierras (corte y relleno). El desbroce y deforesiacién se efectuara sobre una franja de 15 metros de ancho y a lo largo de via proyectada, se calcula que por esta actividad se deforestara cerca de 7.94 Has, ello implica dejar al suelo superficial a la intemperie y sin proteccién de los factores ambientales que facilitan los procesos erosivos como son principalmente la lluvia, culminando ello en, procesos de desestabilizacion. au ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL De forma simitar, el corte de material con el objeto de construir la plataforma de rodadura deja un talud que no es lo sufcientemente estable (pendiente excesiva) para soportar la presién ejercida por el peso del talud superior y la accién de la gravedad generando constantes detrumbes del talud superior. Este impacto se hace mas notorio en las zonas donde la pendiente del terreno es escarpada y fuertemente escarpado. Sobre el talud inferior, la disposicién del excedente de material de corte debido a que no es un material compacto por accién de la lluvia y la gravedad iniciara un proceso lento de deslizamiento. Plan de Mitigacién.-: Para la mitigacién de este problema se procederd al peinado de talud con maquinaria y personal, si los tramos son criticos se estabilizara con muros, gaviones y otras estructuras que obedezcan a las recomendaciones del estudio geologico y geotécnico. 8.1.8 Desestabilizacién de taludes en salidas de cursos de agua. Se origina en la actividad de construccién de obras de concreto (Puentes, Pontones, Alcantarillas y Pontones) los cuales usualmente dejan a la salida de la infraestructura un salto de agua. Esta actividad y la interaccion con el régimen hidrico de! curso de agua originan procesos erosivos y de desestabilizacion sobre la salida del curso de agua. Como consecuencia se genera un proceso de socavamiento del cauce principal y pérdida de la infraestructura. Plan de Mitigacién.- Para la mitigacién de este problema se procedera al peinado de talud con maquinaria y personal, si los tramos son criticos se establizaré con muros, gaviones y otras estructuras que obedezcan a las recomendaciones del estudio geolégico y geotécnico Cuando el talud se desestabilizan en tramos con presencia de agua o humedales, se procedera a la construccién de enrocados en plataforma y taludes, asi como la construccién de zanjas de colocacién, drenaje y obras de arte, segun el detalle los estudios hidroldgicos y geologicos Cuando los cursos de agua son de gran caudal se construird obras de arte como puentes, Pontones y otros con muro de encausamiento o proteccién 8.1.9 Desplazamiento de la fauna local. Se genera en el desarrollo de todas las actividades del proyecto, principalmente por las actividades de desbroce y deforestacién y movimiento de tierras (corte y relleno). La presencia de personal, el ruido permanente proveniente de las maquinarias, destruccion de madrigueras, destruccién de nidos, rutas de acceso a areas de alimentacién, caza furtiva y otros ocasionaran que fa fauna local se desplace hacia lugares més alejados y seguros. Este impacto sera més notorio en las areas de bosques donde se refugian la fauna local, estas dreas se inventariaron y se muestran en los siguientes casog Bl ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL + Areas de Comunidades Vegetales (Bosques primarios y secundarios), impactadas por corte de plataforma y Areas impactadas por acumulacién de material de corte. * Bosque, Areas Impactadas por corte de plataforma y Areas Impactadas por ‘acumulacién de material de corte. Plan de Mitigacién.- Desde el inicio de la obra y de acuerdo al grado de amenaza, las especies pueden ser catalogadas como: en Peligro, vulnerable, rara, comercialmente amenazada, —_indeterminada 0 _insuficientemente conocida. El contratista deberd asesorarse apropiadamente por una entidad delestado que identificare Ie fe En los limites de las areas protegidas ubicadas cerca de proyectos viales, se colocaran sefiales que indican la prohibicién terminante de la caza, pesca y tréfico de especies animales. Los ejecutores seran responsables del cumplimiento de esta disposicién por parte de sus trabajadores, su incumplimiento seré penalizado de acuerdo ala ley pertinente. ng existente en fa zona, El objetivo ambiental para la proteccién de la fauna incluye las Normas para la proteccién de la fauna silvestre y domesticas durante el mejoramiento det ‘camino tanto por el comportamiento del personal del ejecutor_y supervision, ‘como medidas que permitan el movimiento seguro de los animales en sus rutas migratorias. Antes jo de las labores de la obra, e! Aseso: 0 deberé dictar un curso rapido de capacitacién a todos los trabajadores y la supervisién con el tema de la importancia de! Medio Ambiente y la Proteccién de la Fauna a través de consultores Ambientales con experiencia, 8.1.10 Perdidas de areas de cultivos. ‘Se presenta en las actividades de desbroce, deforestacién y movimiento de tierras (Corte y relleno). E! desbroce se efectia sobre una franja de 12 ma fin de facilitar las actividades de movimiento de tierras. Como producto de ambas actividades se afectaran diversos tipos de cultivos mas aun por acumulacién de Material de Corte sobre el talud inferior. Plan de Mitigacién.- Para evitar la pérdida de terrenos de cultivo como consecuencia de la construccién y explanacién de la plataforma, se implementara el plan de recuperacién morfolégica que consiste en devolver al lugar su forma inicial, al cual se le devolverd la capa organica al lugar original de donde se ha extraido el material, pues sin ello, el area estaria propensa a sufrir erosién hidrica o simplemente los moradores aledafios opten por esparcir el mai fe daseche, por lo cual se recomienda un manejo muy cuidadoso. Consiste en devolver su forma original al terreno removido con fines de reponer la capa orgénica de los terrenos de cuttivo mediante el uso de material organi mano de obra y maquinaria pesada. INGENTERO| CIP: 1 30 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8.1.11 Perdida de éreas de Bosques. Generado en las actividades de Deforestacién y Movimiento de tierras (implica corte de plataforma y disposicion de excedente de corte al talud inferior) que afectaran un drea aproximada de 8.04Has. Entre bosques primarios y secundarios. Plan de Mitigacién.- £1 ejecutor deberd evitar al maximo la destruccién de la vegetacion natural, y de ser inevitable su remocién, buscara formas de aprovechamiento econémico del material maderero que podra ser vendido para su beneficio siempre que haya sido inspeccionado previamente por la ‘Supervision Ambiental y se haya autorizado su tala. El contratista tomara todas las precauciones razonables para impedir y eliminar incendios forestales en cualquier rea involucrada en las operaciones de la construccién u ocupadas por él como resultado de dichas operaciones. EI ejecutor cooperard con las autoridades competentes del gobierno en el informe, prevencion eliminacion de dichos incendios forestales. EI trabajo, las herramientas 0 el equipo suministrado por el ejecutor, no ser considerado ‘como parte del contrato. Donde los trabajos de construccién se efectuaran en caminos que atraviesen © entran areas protegidas o parques nacionales, el ejecutor (CVR) cumpliré con las Especificaciones Técnicas Particulares (ETPs) del respectivo tramo. Los arboles de gran tamafio con valor genético, paisajfstico 0 histérico que se encuentran en el trazado de la franja de dominio u otras areas atectadas por las obras 0 campamentos no deben ser tumbados 0 cortados sin previa autorizacién de la Supervisién Ambiental Ei ejecutor deberd consiruir una cerca perimetral alrededor de todos ios tajamares creados por la extraccién de material de préstamo. Dicha cerca sera construida de alambrado de ptias 0 de otro material que sea duradero con Postes fuertes y resistentes a la degradacién, la Unidad Ambiental debera ser notificada cuando Ia cerca sera construida para su inspeccién y aprobacién. Los suelos vegetales que necesariamente sean removidos, deberan acumularse y conservarios para ullizarios pasteriormenta en la recomposicién de la cobertura vegetal en aquellos sitios de! terreno y on los rellenos; las crotas deberdn ser modeladas con el efecto de evitar terminaciones angulosas 8.1.12 Remocién y afectacién de la cubierta vegetal. Se presenta a lo largo de la via proyectada por el desarrollo de las actividades Desbroce y deforestacién (franja de 12m de ancho) y Movimiento de tierras (corte de material y disposicién del excedente de corte sobre el talud inferior). De fa evaluacién efectuada, se determina que existen dos comunidades vegetales diferentes dentro del érea del proyecto, siendo la de mayor importancia las comunidades vegetales presentes en los bosques primarios secundarios. 24 Mantes £ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL = Se estima que se destruiran por completo 7.94 Has de bosques, como consecuencia, las comunidades vegetales de porte bajo y medio (generalmente se ubican en los estratos inferiores de los bosques) serén cubiertas por el material de corte, los componentes forestales seran derribados debido a la fuerza ajercida sobre sus anclajes (raices) por el material de cortes. el suelo vegetal seré cubierto por material inerte incapaz de soportar el desarrollo de comunidades vegetales. Plan de Mitigacion.- El ejecutor deberé asesorarse con la reparticién respectiva del Ministerio de Agricultura quien lo guiara sobre el tipo de plantas que deberé utiizarse en el proceso de re- vegetacién en taludes y otros sitios que asi lo requieran evtando especies vegetales que requieran de riegos continuos o mantenimiento permanente. ‘Cuando se soleccione y se proceda a la re- vegetacién de taludes, se deberd considerar en lo posible una mezcla de especies que incluyan gramineas y leguminosas que tengan ciclos de vida diferentes, lo que permitiré una proteccién permanente de las laderas. En caso de que no existan viveros en las cercanias 4 donde acudir para la compra de plantones, el ejecutor deberé establecer un vivero en el predio del campamento. En el caso de que el camino pase por diversos ecosistemas se debera establecer en cada uno de ellos, viveros regionales para la produccion de plantones evitando de esta manera los altos costos del transporte. Estos viveros deberan de estar protegidos del exceso del sol y los vientos y contar con abundante agua. Cuando los plantones hayan alcanzado tamafios entre 45 y 100 om., se procederd a su trasiado a los terrenos seleccionados. Las especies vegetales que se siembren o se trasplanten deben ser en Io posible plantas que no sean palatables para la fauna silvestre (conejos, liebres, hommigas, etc.) y domesticados. En el caso que no se oblengan plantas no palatables, se debe proceder al corcamiento con slambre de pias de las reas donde se realizaron las plantaciones. Para combatir el ataque de las hormigas y otfos insectos se deberdn realizar tratamientos con hormiguicidas naturales © repelentes no t6xicos en sus nidos. Elejecutor deberé proporcionar alimentacién a sus trabajadores por lo tanto no habra necesidad de cortar arboles para la extraccién de lefia para cocinar los alimentos. Por lo anterior estara prohibido el encendido de fogatas durante la ejecucién del proyecto. Esta es principalmente valida en la zona donde hay pastizales secos y otras plantas que parecen estar secas y no lo estén. Impacto positivo generado en el desarrollo de todds las actividades programadas. El desarrollo del proyecto demandaré un clerto ntinYero de mano de obra no calificada que seran satisfechas por la poblacién beneficiaria, de forma similar, cierto némero de bienes y servicios serén requeridos y poblacién podra ser unos de los proveedores de dichos servicios. 8.1.13 Generacién de empleo temporal. fl ") a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8.1.14 Incremento de los niveles de accidentabilidad (Accidentes e Incidentes) y afectacién de la salud. Elriesgo de sufrir accidentes e incidentes esté latente en todas las actividades que el proyecto ha previsto. El no uso de equipos de proteccién personal y procedimientos claras en relacién a las labores a desarrollar incrementa los riesgos @ que el personal de obra pueda sufrir accidentes fatales, incapacitantes permanentes, incapacitantes temporales e incidentes, También, la condicion de trabajar en la zona selva pone en riesgo al personal obrero a enfermedades de la zona como son Paludismo, hepatitis, tifoidea y otros, as! también a serpicados mordidos por insectos, arécnidos, roedores, serpientes y otros que pueden inyectar veneno 0 contagiar enfermedades indicadas Plan de Mitigacién.- Se recomendaré a la empresa contratista la adecuada sefializacién de la via durante la ejecucién de los trabajos de rehabilitacién. ‘También incluir en la capacitacién a la poblacién el tema de la seguridad 8.1.15 Impacto Visual. Se presenta por la incorporacién de elementos externos que no guardan relacién con el paisaje natural, se genera principalmente en las etapas de construccién de! campamento, deforestacién y movimiento de tierras. Plan de Mitigaci6n.- Se evitara en lo posible la alteracion del paisaje natural, evitando la deforestacién de aéreas que no afecte directamente et proyecto, 8.1.16 Perdidas del Valor Paisajistico y Turistico. En la actualidad el drea del proyecto esté conformado por comunidades de bosques primarios y secundarios. Plan de Mitigacién.- Serd mitigado con la capacttacion de las poblaciones beneficiarias, para el control y conservacién del paisaje circundante a la via, ya que con los nuevos accesos se colonizardn atin mas estas éreas, lo cual tiene que ser planificada y de forma sostenible 8.1.17 Alteracién del Valor Ambiental de Areas Protegidas. royocto No es un 4roa protogida por ol ostado, se ha identificado como un érea de gran valor cultural por estar presente dentro del proyecto comunidades nativas, de gran valor cientifico por la biodiversidad existente y econémica por ser un rea con potencial maderable. La construccién de la via, paulatinamente modificaré el area destruyendo a su paso las dreas, las cuales corresponden a las tierras de proteccién. jan de Mitigacién.- Al no existir aras ambientales protegidas en el trayecto del proyecto, no se requerira de programas de mitigaci6n especial, sino se tendré especial cuidado en la implementacién de cuidados y manejo de, recursos de la fauna y la flora local. 6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8.1.18 Reasentamiento de la Poblacién. Mejorada y Construida la Via, los propietarios de la zona se estableceran en forma més continua y formaran centros urbanos, contribuyendo ello al deteriora acelerado de los ecosistemas. Plan de Mitigacién.- La poblacién que se encuentra asentada a lo largo del ee de la carretera sera reubicada a Zonas fuera del derecho de via, y evitarén en lo posible el deterioro por parte de la pobiacion de la via de la carretera. 1X. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 9.1 Principios basicos y politicas ambientales, La gestién ambiental desarrollada para el proyecto tendré una metodologla de mejora continua, de conformidad con los sistemas modemos de gestion. La concientizacién se enfocara en que “la dimensién ambiental es un asunto de todos", desde el personal técnico hasta el ultimo personal obrero ‘comprometide con la ejecucion. Todos somos responsables de nuestro entorno ambiental. El ejecutor se enfocaré en implementar medidas correctoras propuestas en el presente plan de manejo ambiental Se establece una organizacién funcional bajo el siguiente esquema, con el fin de cumplir con el PMA: ‘GONSELO ‘GERENCIA ‘SUB GERENCIA DE OBRAS ‘SUPERVISOR SUPERVISOR ‘DE OBRAS, AMBIENTAL PROYECTO (EJECUTOR) BENEFICIARIOS 9.2 Medidas Planteadas A continuacién, se presenta una serie de medidas a implementarse como parte, del pian de manejo ambiental, __ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9.2.1 Plan de Manejo Ambiental - Instalacién y Operacién del Campamento de Obra. 9.2.1.1 Objetivo. Controlar los efectos ambientales generados por la instalacion y ‘operacién de los campamentos temporales. 9.2.1.2 Impactos Ambientales Identificados. 1. Contaminacién por Excretas y otros (ARD).. 2. Contaminacién por rasiduos sélidos (RR.SS). 3. Incremento de los niveles de ruidos. 4, Contaminacién por residuos de combustibles, aceites y grasas, 5, Desplazamiento de la fauna local 6. Generacién de trabajo temporal. 7, Incremento de los niveles de accidentabilidad. 8, Impacto Visual - Modificacién del paisaje local. 9, Pérdida del valor paisajistico y turistico. 10. Alteracién del valor ambiental de areas protegidas. 9.2.1.3 Medidas Planteadas para la Instalacién y Operacién del Campamento de Obra. 4, La ubicacién del campamento debe evitar areas de sensibilidad ambiental, tales como ecosistemnas especiales 0 habitat de especies silvestres. Si se ubica en lugares con ecosistemas especiales, deberd fotografiarse el lugar al inicio y final de la obra. El campamento debe estar alejado de cuerpos de agua a una distancia mayor a 30 metros. 2, Construir en las progresivas 0+500.00 del campamento rellenos de seguridad en forma de trapezoide invertido de 1.5m de profundidad, taludes de 1: 1.5, segin los planos adjuntos. 3. El campamento debe estar dotados de un botiquin de primeros auxilios. 4, Toda actividad de reparacién 0 mantenimiento correctivo de vehiculos y maquinaria en el campamento; deberd efectuarse sobre mantas plésticas que impidan contaminar el suelo. 5, Si se almacena combustibles en el area del campamento, se debera prover las medidas de seguridad necesarios a fin minimizar riesgos de contaminacién del suelo por derrame de combustibles. 6. Prohibir la caza y comercializacién de especies de flora y fauna en el lugar. 7. Los campamentos deberaén contar con sistemas de ‘saneamiento basico, adecuada disposicién final de excretas y residuos sdlidos. Para ello se construiran pozos de (Uno en cada campamento) de 1.5m X 1.5m x(2@hc%) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL debidamente sefializado y protegido de las lluvias. Del mismo modo Instalar una letrina sanitaria movil (Transportable). 8. Uso obligatorio de equipos de proteccién personal. 9. Efectuar actividades de inducciones de seguridad y ambiental en forma permanente al personal de Campamento, 9.2.2 Plan de Manejo Ambiental — Despe| (Desbroce y Deforestacién). y Corte de Vegetacion Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan ibisntales provocades por las tabi despeje y corte de vegetacién en la ejecucién de la obra. 9.2.2.2 Impactos Ambientales Identificados. Contaminacién por Excretas y otros (ARD). Contaminacion por RR.SS. Incremento de los niveles de ruidos. Desestabilizacién de taludes de corte y relleno. Desplazamiento de la fauna local. Perdida de dreas de bosque. Remocién y afectacién de la cubierta vegetal Generacién de trabajo temporal . Incremento de los niveles de accidentabilidad 10. Impacto Visual ~ Modificacién de! paisaje local. 11. Pérdida del valor paisajistico y turistico, 12, Alteracién del valor ambiental de areas protegidas 9.2.2.3 Medidas Planteadas para la actividad de Despeje y Corte de Vegetacién. 1. La maquinaria utilzada para esta actividad deberd mantenerse en las mejores condiciones, minimizando el nivel de ruido. 2. Se debe delimitar y sefializar solamente las areas de cobertura vegetal a ser intervenidas por la obra, las cuales deben ser conocidas por la comunidad 3. El personal debera hacer uso de las letrinas ubicadas en las areas de campamento, y las letrinas temporales ubicadas cada 1.50 Km. Se instalaran letrinas temporales construidos con materiales de la zona y plasticos cada 1.5 Km. 4, Hacer uso de la mano de obra local y rotar frecuentemente al personal a fin de beneficier a la mayoria, para ello efectuar coardinaciones con las autoridades locales a fin de que so lleve un registro detallado del personal disponible y si participacion en la obra. 5. Uso obligatorio de proteccién personal. 6. Efectuar inducciones de seguridad y ambiente al 7. Prohibir la caza y comercializacion de especies en. ‘ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9.2.3. Plan de Manejo Ambiental - Explotacién de Canteras y Banco de Préstamo. 9.2.3.1 Objetivo. Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales provocados por la explotacion de canteras y bancos de préstamo. 9.2.3.2 Impactos Ambientales Identificados. Emisiones de gas y material particulado. Contaminacién por Excretas y otros (ARD). Contaminacién por RR.SS. Incremento de los niveles de ruidos y vibraciones. Contaminacion por residuos de combustibles, aceltes y grasas, 6, Desplazamiento de la fauna local. 7. Generacién de empleo temporal. 8, Incremento de los niveles de accidentabilidad, 9. Alteracién del valor ambiental de éreas protegidas. 9.2.3.3 Medidas Planteadas para la actividad de Explotacion de Canteras y Banco de Préstamo. Humedecer periédicamente las vias de acceso a la obra . Controlar la velocidad de los vehiculos a una velocidad maxima de 20.00 Km. hora. 3. Mantener en las mejores condiciones mecénicas las unidades que prestan servicio en el area de extraccién — cantera. . Restringir el uso innecesario de bocines . Realizar los trabajos en horarios diumos. 6. Evitar, en los frentes de trabajo la interferencia con el trafico peatonal ylo vehicular. 7. Extraer material Unicamente de areas previamente autorizadas por el organismo competente. 8. Instalar una letrina temporal en el area de cantera, a fin de que la persona haga uso adecuade de olla. 9. Instalar 01 pozo de residuos en el drea de cantera debidamente serializado. 10. Exigir que los residuos de lubricantes y aceites sean recolectados y transportados por el contratista fuera de la zona de extraccién - cantera y que sea dispuesta en un area segura 4 Por cualquier eventualidad y se tengan que efectuar reparaciones de las maquinarias en el area de cantera, deberd hacerse uso de manta plastica a fin de reducir los riesgos de contaminacién del suelo, 12. Zona libre de vegetacién cultivada (parcelas ie oe ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 13. Exigit el uso obligatorio de equipos de proteccién personal en el area de cantera. 14. Sefializar el area con cintas de seguridad y restringir el ingreso de personas no autorizadas. 15 Ffectuar actividades de inducciones da saguridad y ambiental en forma permanente al personal de cantera. 16, Prohibir la casa y comercializacién de la fauna local. 9.2.4 Plan de Manejo Ambiental - Deposito de Material Excedente. 9.2.4.1 Objetivo. en et conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales provocados por los depésitos de material excedente. 9.2.4.2 Impactos Ambientales Identificados. Emisiones de gas y material particulado. Contaminacién por Excretas y otros (ARD). Contaminacién por RR.SS. incremento de los niveles de ruidos y vibraciones. Contaminacién por residuos de combustibles, aceites y grasas, Desplazamiento de la fauna local. Generacién de empleo temporal. incremento de los niveles de accidentabilidad 9. Alteracién del valor ambiental de éreas protegidas. 9.2.4.3 Medidas Planteadas para la actividad de Material Excedente. 1. El material dispuesto en estas 4reas se debera compactar 0 estabilizar formando terrazas, para esto se deberd tomar en cuenta que por cada capa de 0.50 m. depositado en el area, se realizeré 10 pasadas de tractor sobre oruga para su nivelacién y estabilizacion. 2. Una vez concluida con la disposicién del material en los DME, se efectuaré el recubrimiento del material con la capa superficial del suelo retirada previamente, a fin de mantener @1 suelo superticial del area utilizada temporalmente. 3. Con elfin de disminuir la infittracion de agua en los botaderos, deben compactar las dos ultimas capas anteriores a la superficie definitiva, mediante varias pasadas de traotor sobre oruga. De ninguna se permitira que los materiales excedentes de la obra sean arrojados a los terrenos adyacentes 0 acumulados; asi sea de manera temporal, a lo largo y ancho de la carretera a ser rehabilitada y mejorada, 5. Una vez concluida con la disposicién de! material en los botaderos, se efectuard el recubrimiento del mater 9.25 UU ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL capa superficial del suelo retirada previamente, a fin de revegetar dicha zona Plan de Manejo Ambiental — Transporte, Operacién y Mantenimionts de Maquinaria. 9.2.5.1 Objetivo, Este programa consiste en la implementacién de medidas mitigadoras del impacto que genera el transporte, operacién y mantenimiento de maquinaria, equips y materiales. 9.2.5.2 Impactos Ambientales Identificados. . Emisiones de gas y material particulado. Contaminacién por Excretas y otros (ARD). |. Contaminacién por RR.SS. . Incremento de los niveles de ruidos y vibraciones . Contaminacién por residuos de combustibles, aceites y grasas. 6. Contaminacién de cursos de agua por sedimentos 7. Desplazamiento de fa fauna local. 8. Generacién de trabajo temporal. 9, Incremento de los niveles de accidentabilidad. 10.Alteracién del valor ambiental de areas protegidas. 9.2.5.3 Medidas Planteadas para las actividades relacionadas al Transporte, Operacién y Mantonimiento de Maquinarla, vaune 1, Humedecer las érees criticas de generacién de material particulado. 2. El personal de transportes deberd hacer uso de las letrinas ubicadas en el area de cantera, a lo largo de la via y el campamento de obra 3. Transportar el material extraido de cantera cubierto (con malla rachel u otra) preferentemente. 4, Controlar la velocidad de los vehiculos a 20.00 Km. shora. 5. Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible, 1 suelo y restaurar el area afectada con materiales y procedimientos sencillos. El suelo contaminado serd colocado en el relleno de seguridad 6. Mantener en las mejores condiciones mecénicas los vehiculos, para reducir al minimo las emisiones de ruldo. 7. Transitar con sumo cuidado en las reas sensibles a vibraciones, 8. Ellavado, reparacién y mantenimiento correctivo de vehiculos y maquinaria, debe realizarse fuera del rea de campamento, obra 0 sobre zonas verdes; esta actividad debe efectuarse en centros autorizados para tal fin; en algunos casos podria realizarse el mantenimiento sobre una manta pléstica qu cubra el area de trabajo. Mani - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9. Evitar el paso de maquinaria por areas no autorizada (Bosques y otros). Evitar en los frentes de trabajo, la interferencia con el trafico Peatonal y/o vehicular. 10 Mantener una adecuada sefializacién en el area de la obra 1 Los vehiculos deben contar con alarma reversa 12. Uso obligatorio de los equipos de proteccién personal. 13, Prohibir la casa y comercializacién de especies de fauna local 14. Prohibir la extraccion de flora (Orquidess y otras plantas ormamentales), con fines de comercializacién 15, Efectuar actividades de inducciones de seguridad y ambiental a personal de transporte de materiales en forma permanente. 9.2.6 Plan de Manejo Ambiental — Movimiento de Tierras (Corte y Relleno). 9.2.6.1 Objetivo, Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales provocados por los movimientos de tierras realizados durante la construccién de la obra. 9. 2 Impactos Ambientales Identificados. Emisiones de gas y material particulado. Contaminacién por Excretas y otros (ARD), Generacién de RR.SS. |. Incremento de los niveles de ruidos y vibraciones. . Contaminacién por residuos de combustibles, aceites y grasas. 6. Contaminacién de cursos de agua por sedimentos, 7. Desestabilizacion de taludes de corte y relleno. 8. Desplazamiento de la fauna local. 9. Pordide de dreas de bosque. 10.Remocin y afectacién de la cubierta vegetal. 11,Generacién de trabajo temporal. 12.Incremento de los niveles de accidentabilidad 13.Impacto visual - Modificacién del Paisaje Local. 14,Pérdida del valor paisajfstico y turistico. 15.Alteracién del valor ambiental de areas protegidas. 9.2.6.3 Medidas Planteadas para la Actividad de Movimiento de Tierras (Corte y Relleno). 4, Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible, el suelo y restaurar el area afectada con materiales y procedimientos sencillos. E! suelo contaminadg seré dispuesto en el relleno de seguridad. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. Mantener en las mejores condiciones mecénicas los vehiculos, para reducir al minimo las emisiones de ruido. 3. En casos de encontrar hallazgos arqueolégicos, suspender la obra y dar cuenta a quien corresponda. 4. Fl personal de transportes deherd hacer uso de las latrinas ubicadas en el érea de cantera, a lo largo de la via y el campamento de obra. 5. Asegurar los cortes en taludes con una pendiente de apropiada en areas con riesgo a derrumbe por vibraciones, Adicionalmente mantener adecuadamente sefializado dichas Areas. 6. En los cursos de agua, el material de corte deberd ser dispuesto 2 30.00m lejos del curso de agua. 7. Prohibir la extraccién de flora (Orquideas y otras plantas ‘oramentales) con fines de comercializacién. 8. Efectuar trabajos de forestacién con Pino Chuncho en el talud superior sobre una franja de 6.00m a lo largo de las areas donde las pendientes son fuertemente escarpadas. El sistema de siembra debera ser el de tres bolilos y queda a decisién del ejecutor si cambia la especie por otra del lugar de facil prendimiento y desarrollo. 9. Efectuar trabajos de estabilizacion sobre el talud de relleno de las dreas criticas identificadas, sobre una franja de 10m, utizar esquejes de Pasto clefante como especie estabilizadora. 10. Restringir la circulacién de unidades por 4reas no autorizadas. " Hacer uso de la mano de obra local y rotar frecuentemente al personal a fin de beneficiar a la mayoria, para ello efectuar coordinaciones can las autoridades locales a fin de que se lleve un registro detallado del personal disponible y su participacién en la obra. 12, Construir rampas de acceso a fin de permitir la movilizacién de las poblaciones de la fauna local en el 4rea hacia sus zonas de alimentacién, y otros. Las rampas de ‘acceso serén construidas como minimo cada 500 m ao largo de via. 13, Uso obligatorio de los equipos de proteccién personal, sefializar y restringir el acceso de personal no autorizado al frente de trabajo. 9.2.7 Plan de Manejo Ambiental - Adecuacién de {a Plataforma de Rodadura. 9.2.7.1 Objetivos. controlar los efectos ambientales provocados por la adecuacién de la plataforma de rodadura. 4 ne a ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9.2.7.2 Impactos Ambientales Identificados. 1. Emisiones de gas y material particulado. 2. Contaminacién por Excretas y otros (ARD). 3. Contaminacién por RR.SS. 4. Incremento de los niveles de ruldos y vibraciones. 5, Contaminacion por residuos de combustibles, aceites y grasas. Contaminacién de cursos de agua por sedimentos. Desplazamiento de la fauna local. Generacién de empleo temporal 9. Incremento de los niveles de accidentabilidad. 10,Alteracién del valor ambiental de areas protegidas. 9.2.7.3 Medidas Planteadas para la Actividad de Adecuacién de la Plataforma de Rodadura. 1. Mantener en las mejores condiciones mecénicas las maquinas utilzadas en esta actividad. 2. Retirar, transportar y disponer residuos generados, en lugares autorizados ~ Pozos de residuos ubicados a lo largo de la via y campamento de obra. 3. El personal que labora deberd hacer uso de las letrinas ubicadas en el érea de cantera, a lo largo de la via y el campamento de obra. 4. El personal deberd recolectar sus residuos y deponerios en os pozos de residuos autorizados. 5, Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible, el suelo y restaurar el area afectada con materiales y procedimientos sencillos. E1 suelo contaminado seré dispuesto en el relleno de seguridad. 6. Efectuar trabajos en dreas sensibles a vibraciones implementando antes medidas de seguridad y viglas que puedan informar en forma oportuna los riesgos de derrumbes y otros. 7. No incorporar tierras y residuos sélidos a los cursos de agua. 8. Prohibir la casa y comercializacién de la fauna local. 9, Prohibir la extraccién de flora (Orquideas y otras plantas ornamentales) con fines de comercializacién. 10 Uso obligatorio de los equipos de proteccién personal, sefializar y restringir el acceso de personal no autorizado al frente de trabajo. 11 Induccién en temas de seguridad y ambiental antes del inicio de actividades diarias. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9.2.8 Plan de Manejo Ambiental - Construccion de Obras de Drenaje Lateral (Cunetas). 9.2.8.1 Objetivo. Este programa consiste en el coniunto de medidas ue buscan controlar los efectos ambientales provocados por la construccién obras de drenaje lateral, para el presente caso construccién de cunetas. 9.2.8.2 Impactos Ambientales Identificados. 1. Contaminacién por Excretas y otros (ARD). 2. Contaminacién por RRS. 3, Incremento de los niveles de ruidos y vibraciones. 4, Contaminacion por residuos oe combustibles, aceltes y grasas, Contaminacién de cursos de agua por sedimentos y RR.SS. Desplazamiento de la fauna local. Generacién de empleo temporal Incremento de los niveles de accidentabilidad 9. Alteracién del valor ambiental de las areas protegidas. 9.2.8.3 Medidas Plateadas para la actividad de Construccién de ‘Obras de Drenaje Lateral (Cunetas). 1. El personal que labora deberd hacer uso de las letrinas ubicadas en el area de cantera, a lo largo de la via y el campamento de obra. 2. El personal deberd recolectar sus residuos y disponerios en los pozos de residuos ubicados en las zonas de construccién de obras de arte y campamenios. . Establecer viglas en areas sensibles a vibraciones. 4. Acopio de materiales alejado de las riberas al menos 30 metros, para evitar aportes de materiales a las aguas. 5. Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del érea de la obra. 6. Mantener en las mejores condiciones mecénicas las maquinas uttlizadae an acta actividad 7. Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible, el suelo y restaurar el area afectada con materiales y procedimientos sencillos. El suelo contaminado sera dispuesto en el relleno de seguridad. 8. Rotar al personal en forma permanente 9. No incorporar tierras y residuos sdlides a los cursos de agua. 10. Uso obligatorio de los equipos de proteccién personal, sefializar y restringir ol acceso de personal no autorizado al frente de trabajo. "4 Prohibir la casa y comercializacién de la fauna local. 12 Prohibir la extraccién de flora (Orquideas y of plantas omamentales) con fines de comercializagis

También podría gustarte