Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN

Manual del Operador


Introducción Manual del Operador

Índice

Introducción ................................................................................................................................ 3
Objetivo del documento ........................................................................................................... 3
Tecnología de desarrollo .......................................................................................................... 3
Características principales ........................................................................................................ 3
Tecnología Web ................................................................................................................... 4
Arquitectura modular y escalable ......................................................................................... 4
Multi-Plataforma .................................................................................................................. 5
Multi - Base de datos ........................................................................................................... 5
Multi - Empresa ................................................................................................................... 6
Seguridad configurable ........................................................................................................ 6
Arquitectura y componentes del sistema ...................................................................................... 7
Componentes ........................................................................................................................... 7
Módulos Básicos (Sistema y Comunicación)............................................................................ 7
Características principales: ................................................................................................... 7
La comunicación del sistema................................................................................................ 8
La seguridad del sistema ...................................................................................................... 8
Administración y sincronización de personas ....................................................................... 8
Organizando las personas: Agrupaciones y grupos ............................................................... 8
Módulo de comunicación ..................................................................................................... 9
Reportes automatizados........................................................................................................ 9
Automatización de lectura de archivos de fichadas ............................................................. 10
Módulo de control de Accesos ............................................................................................... 10
Características principales: ................................................................................................. 10
Perfiles de accesos por puerta y rango horario .................................................................... 11
Consola de eventos para monitoreo on-line ........................................................................ 11
Monitor de actividades físicas del sistema .......................................................................... 11
Gestión de visitas ............................................................................................................... 12
Búsqueda de personas .................................................................................................... 12
Carga de una visita ......................................................................................................... 12
Impresión de Credencial ................................................................................................. 13
Notificación por e-mail a la persona visitada .................................................................. 13
Control de personas presentes ............................................................................................ 13
Control de vencimientos..................................................................................................... 14
Administración de Alarmas y eventos especiales ................................................................ 14
Alarmas del Sistema ....................................................................................................... 14
Alertas Técnicas ............................................................................................................. 15
Notificaciones Especiales ............................................................................................... 15
Módulo de control horario (Tiempo y Asistencia). ................................................................. 16
Características principales: ................................................................................................. 16
Lectura y procesamiento de registraciones automáticos. ..................................................... 17
Lectura de registraciones desde archivo.............................................................................. 17
Multi-Convenio.................................................................................................................. 17
Gestión de categorías de personal ....................................................................................... 17

Sistema Cronos Control Página 1 de 27


Introducción Manual del Operador

Administración de conceptos ............................................................................................. 18


Horarios disponibles .......................................................................................................... 18
Horario fijo .................................................................................................................... 18
Horario Rotativo ............................................................................................................ 19
Horario Flexible ............................................................................................................. 20
Horarios Calendarios ...................................................................................................... 20
Justificaciones .................................................................................................................... 21
Modificación manual de datos (MMD)............................................................................... 22
Novedades ......................................................................................................................... 22
Cálculos especiales de conceptos ....................................................................................... 23
Conversiones de proceso diario ...................................................................................... 23
Conversiones por cantidad.............................................................................................. 23
Exportación de datos a sueldos y jornales ........................................................................... 24
Gran variedad de reportes................................................................................................... 24
Auto Consulta .................................................................................................................... 25
Flujo de autorizaciones...................................................................................................... 25
Módulo Control de Comedor ................................................................................................. 26
Carateristicas principales.................................................................................................... 26
Comedores permitidos ....................................................................................................... 26
Menues permitidos ............................................................................................................. 26
Control de consumos por persona ....................................................................................... 26
Control de consumos por menu .......................................................................................... 26

Sistema Cronos Control Página 2 de 27


Introducción Manual del Operador

Introducción
CRONOS CONTROL es el software de gestión para los sistemas electrónicos de control de
accesos y asistencia que CRONOS fabrica y comercializa.

Está diseñado y desarrollado aplicando toda la experiencia que CRONOS ha logrado durante
el transcurso de muchos años de conocer el mercado. Está construido con tecnología de última
generación, acompañando la tendencia del software en general, prestando mucha atención en
las necesidades planteadas por nuestros clientes, logrando un producto amigable y altamente
configurable para cubrir la mayor cantidad de situaciones deseables en los distintos rubros y
empresas.

Objetivo del documento

Este documento tiene como fin explicar toda la funcionalidad de CRONOS CONTROL a nivel
conceptual y está dedicado a todas las personas que interactúen con el sistema, desde quienes
operan al sistema hasta aquellas personas que toman decisiones y/o implementan las políticas
del área de Recursos Humanos, ya que, para ellas, les brinda el nivel de detalle suficiente para
que conozcan el alcance de la herramienta con la que cuentan.

Tecnología de desarrollo

CRONOS CONTROL está desarrollado en JAVA, lo que permite correrlo en distintos


sistemas operativos, por ejemplo:

• Windows.
• Linux.
• Solaris.
• Y cualquier sistema operativo que soporte la máquina virtual de java.

Basado en tecnología Web, hace que la instalación y distribución de los clientes sea una tarea
rápida y extremadamente sencilla, basta con tener un navegador Web para acceder a la
aplicación. El acceso se hace desde cualquier puesto de trabajo de la red local e inclusive por
Internet, fuera de la oficina, desde su casa, por ejemplo, de esta manera los directivos de su
empresa, tienen control en todo momento.
Características principales

Características principales

• Tecnología Web
• Arquitectura modular escalable
• Multi - Plataforma
• Multi - Base de datos
• Multi - Empresa
• Multi - Idioma
• Seguridad del sistema configurable

Sistema Cronos Control Página 3 de 27


Introducción Manual del Operador

• Comunicación y proceso de datos totalmente automatizados.


Tecnología Web

Ya hemos mencionado las ventajas que CRONOS CONTROL ofrece por hacer uso de esta
tecnología. Las mencionaremos en forma resumida para tenerlas presente.

• Arquitectura cliente/servidor por naturaleza.


• Esfuerzo de recursos concentrado.
• Fácil instalación de clientes (puestos de trabajo).
• Conexión dentro de la empresa vía Intranet.
• Conexión remota (fuera de la empresa) vía Internet.

Arquitectura modular y escalable

CRONOS CONTROL cuenta con varios módulos de gestión para atender distintas
necesidades. Estos módulos interactúan naturalmente entre ellos y pueden adquirirse e
instalarse en forma simultánea o unitariamente según necesidades y recursos disponibles,
siempre con la posibilidad de incorporar los módulos no adquiridos en forma posterior.

Sistema Cronos Control Página 4 de 27


Introducción Manual del Operador

Multi-Plataforma

CRONOS CONTROL está desarrollado en JAVA (lenguaje de programación donado a la


comunidad por SUN Microsystem) lo cual permite ejecutarlo en cualquier sistema operativo
que tenga implementada la JVM (Java Virtual Machine).
De esa forma CRONOS CONTROL puede correr en Windows, Linux, Solaris, Mac (Apple
Macintosh).

Multi - Base de datos

CRONOS CONTROL ha sido desarrollado abstrayéndose de los SGDB (sistema de gestión de


base datos) mediante el uso de herramientas como hibernate, conectores JDBC y
fundamentalmente abstrayendo la sintaxis de las consultas SQL, de esta manera está preparado
para ser adaptado rápidamente a cualquier SGBD que se requiera.

En la actualidad CRONOS CONTROL soporta los principales motores de bases de datos del
mercado MS-SQLServer y Oracle. También es compatible con PostgreSQL, un motor robusto
y de distribución libre.

Sistema Cronos Control Página 5 de 27


Introducción Manual del Operador

Multi - Empresa

CRONOS CONTROL está diseñado para trabajar con varias empresas a la vez, cada una de
estas con sus propias reglas, personas, registradores, etc. siendo totalmente independientes
unas de otras.

Seguridad configurable

La seguridad del sistema está basada en dos tipos de restricciones (o permisos).


• Restricciones sobre los módulos y funciones de la aplicación
• Restricciones sobre las personas (empleados) sobre las que se puede operar.

Con permisos o restricciones sobre la funcionalidad logramos que los usuarios realicen
solamente las tareas que deben sin posibilidad alguna de navegar por la aplicación, evitando
que vea cosas que no corresponden, o que toquen configuración crítica para el buen
funcionamiento del sistema.
Con permisos o restricciones sobre las personas, logramos que puedan operar solamente sobre
el personal que le corresponde.
Por ejemplo, puede ser deseable, que los supervisores o responsables de cada área, justifiquen
las anormalidades de sus empleados a cargo, para lo cual, crearíamos un permiso para que
solamente pueda realizar justificaciones y además, solo le permitimos ver a los empleados de
su sector, evitando que sepa que ocurre en otras áreas de la empresa.

Sistema Cronos Control Página 6 de 27


Introducción Manual del Operador

Arquitectura y componentes del sistema

Componentes

• JVM La máquina virtual JAVA


• Servidor Web.
• Servidor de Base de datos.
• Aplicación CRONOS CONTROL.
o Módulo Sistema.
o Módulo Comunicación.
o Módulo Control de Accesos.
o Módulo Control Horario.
o Módulo Control de Comedor
• Aplicación Agente (servidor de comunicación).
• Registradores electrónicos CRONOS de control de accesos y/o tiempo y asistencia.

Módulos Básicos (Sistema y Comunicación)

En CRONOS CONTROL prevalece un concepto importantísimo: “la automatización de


procesos” que tiene el fin de facilitar la tarea de control al usuario final, por ello la lectura de
fichadas de los registradores electrónicos es totalmente automática, de forma tal que no
importa la cantidad de registradores que tengan, sea 1 o sean 30, Ud. no pierde tiempo en la
descarga de datos, aprovechando al máximo su recurso de tiempo en otras tareas.
Esta automatización no implica solamente la descarga de fichadas, sino que también
contempla la distribución de las mismas, vía e-mail o ftp, como así también la distribución
automática de todos los archivos de control (archivos LOG) del sistema por las mismas vías.
La aplicación “Agente” es el Servidor de comunicación, esta puede estar junto al servidor de
aplicación o se puede distribuir estratégicamente por la red local, con toda la seguridad
necesaria para garantizar que siempre esté operativo. Este admite variadas configuraciones.

Características principales:

• Configuración de parámetros generales de sistema y comunicación.


• Administración de registradores
• Administración de los servidores de comunicación.
• Administración de Personas, Agrupaciones y sectores.
• Sincronización de personas con otros sistemas
• Administración de la seguridad del sistema.
• Descarga y limpieza de registraciones automatizada.
• Envío de registraciones vía e-mail y/o ftp automatizada.
• Habilitación e inhabilitación de tarjetas.
• Automatización de reportes
• Formatos y automatización de lectura de archivos de fichadas.

Sistema Cronos Control Página 7 de 27


Introducción Manual del Operador

La comunicación del sistema

El módulo sistema es donde se configura la comunicación del sistema, se hace, el alta de los
registradores, el alta de los agentes de comunicación y la forma en que se comunican con estos
registradores. La comunicación puede realizarse:

• En modo on-line: El o los agentes de comunicación están permanentemente


descargando registraciones y/o enviando nuevas instrucciones a los registradores del
sistema.

• En modo programado: Según los parámetros de comienzo, fin y frecuencia, la


comunicación se ejecuta con cierta periodicidad, la cual puede estar basada en
segundos, minutos u horas.

También se configuran otras funciones vitales para la aplicación, como lo es la seguridad del
sistema y datos comunes a todos los módulos como lo son las agrupaciones y grupos para
organizar a las personas.

La seguridad del sistema

La seguridad del sistema se basa en dos criterios


• Permisos sobre las funciones: los perfiles de usuarios
• Permisos sobre las personas, donde se determina que personas puede un usuario operar.

Administración y sincronización de personas

En el sistema se dan de alta las personas que serán contraldas, por cada una de estas personas
se pueden definir los:
• parámetros generales: son parámetros comunes a cualquier modulo: como nombre y
apellido, documento, grupos a los que pertenece, numero de tarjeta con la que se lo
controla, etc.
• Parámetros de control de accesos: perfil de acceso (permisos por donde puede pasar,
vencimientos (tarjeta, art, carnet de conducir, etc)
• Parámetros de control de asistencia: horario laboral, categoría de control, convenio,
autorización de horas extras, etc
• Parámetros mobile: datos del celular y comportamiento de la app para la registración
mobile automática.
• Parámetros de comedor: lista de precio, menues y comedores permitidos, cantidad de
tickets, etc.
El sistema tiene incorporado una interfaz para sincronizar personas con otros sistemas de
gestión, como por ejemplo el sistema de RRHH de forma tal que al hacer el alta en dicho
sistema, se incorpora automáticamente a Cronos Control.

Organizando las personas: Agrupaciones y grupos

En el sistema se denomina “Agrupación” a un determinado criterio para agrupar personal, por


ejemplo, SECTOR LABORAL es un criterio de agrupación. CRONOS CONTROL permite

Sistema Cronos Control Página 8 de 27


Introducción Manual del Operador

crear todas las agrupaciones que sean necesarias. Luego para cada una de estas, se definen los
grupos correspondientes, por ejemplo, para nuestra agrupación SECTOR LABORAL, se
crearán los grupos “RRHH”, “ADMINISTRACION”, “PRODUCCION”, “COMERCIAL”,
etc., luego a cada empleado se le asignará un grupo de cada agrupación creada, de esta manera
se logra explotar al máximo los filtros de personas en los reportes.

Ejemplos de agrupaciones y grupos:

• Sucursal
o Casa central
o MDQ
o Mendoza
o Capital
• Sector
o Administración
o RRHH
o Producción
o Comercial
o Taller
• Cargo.
o Recepcionista
o Atención al público
o Técnico
o Administrativo
o Liquidación de sueldos y jornales
o Gerente del área
o Supervisor
o Ejecutivo de cuentas
o Operador de mesa de ayuda

Módulo de comunicación

También está previsto un módulo de comunicación manual, en éste se puede comandar


remotamente a los agentes de comunicación y manipular a los registradores en forma
individual para el análisis de situaciones que no correspondan con un funcionamiento normal
del sistema.

Reportes automatizados

El sistema cuenta con la capacidad de automatizar reportes para hacer más sencilla la tarea a la
hora distribuirlos. Se graban las plantillas de los reportes (filtro deseado, selección de
personas, grupos y todo parámetro que el reporte permita seleccionar), luego se configura la
automatización de la emisión del mismo, fijando el periodo deseado y el o los destinatarios del
mismo, esto facilita la distribución periódica (diaria, semanal, quincenal, mensual, etc) de los
resultados e informes del sistema, por ejemplo, todos los jefes de sector pueden tener a las 9
AM el informe de las personas ausentes hasta el momento.

Sistema Cronos Control Página 9 de 27


Introducción Manual del Operador

Automatización de lectura de archivos de fichadas


Cronos Control cuenta con la automatización de lectura de archivos de fichada. Por cada
archivo que se desea leer, se carga la ruta, el nombre, el formato y el agente de comunicación
responsable de tratarlo, de forma tal que además de leer automáticamente los relojes
conectados al sistema, lee los archivos definidos, teniendo las fichadas online (relojes
conectados) y las fichadas offline (relojes que dejan las fichadas en archivos).

Módulo de control de Accesos

Este módulo le permite administrar los accesos físicos (puertas, molinetes y/o barreras)
controladas por los registradores computarizados CRONOS. A cada integrante de la empresa o
visita, se le asigna una tarjeta que le permite el acceso a ciertas áreas restringidas por medio de
cerraduras eléctricas, molinetes, barreras u otro elemento de control manejable eléctricamente.
El nivel de acceso puede ser establecido por puertas y dentro de un horario especifico. Todos
los eventos, ingresos o egresos, habilitados o inhabilitados, que se produzcan serán registrados
en la memoria de los registradores transmitidos al sistema por el servidor de comunicación
automática de CRONOS CONTROL para ser monitoreados on-line por el personal encargado
de la seguridad del edificio.

El módulo cuenta con una poderosa gestión de vistas, previendo accesos de visitas
predeterminados, notificaciones vía correo electrónico a las personas visitadas, impresión de
credencial para el visitante y muchas cosas más que facilitan y agilizan la tarea. También está
implementado un sistema de alarmas especiales, que Ud. crea, según el nivel de seguridad
deseado, notificaciones especiales que se pueden enviar como mensajes de texto a celulares,
correos electrónicos o alarmas visuales en la pantalla de monitoreo, fundamental para lugares
restringidos como tesorería, centro de cómputos, etc.

Características principales:

• Perfiles de accesos por puerta y rango horario


• Consola de eventos para monitoreo on-line
• Monitor de actividades físicas del sistema
• Gestión de visitas
o Accesos predeterminados.
o Impresión de credencial para visitantes.
o Notificación vía e-mail a la persona visitada.
o Control de vencimientos (tarjeta, ART, Seguro de vida, etc.).
o Agenda para visitas masivas y programadas.
o Generación de Eventos manuales (visitas/empleados).
• Captura de imágenes on-line con webcam.
• Eventos manuales.
• Control de personas presentes.
• Control de vencimientos.
• Control antipassback.
• Administración de alarmas y notificaciones especiales.
• Sincronización automática de registradores.
• Sincronización automática con horarios laborales

Sistema Cronos Control Página 10 de 27


Introducción Manual del Operador

• Habilitación o inhabilitación general de los accesos en casos de emergencia.


• Reporte de accesos.
• Listados de tablas operativas.
• Perfiles de accesos por puerta y rango horario.

Perfiles de accesos por puerta y rango horario

La definición de permisos sobre accesos físicos (puertas, barreras y/o molinetes) es la base
fundamental de un sistema de control de accesos. En CRONOS CONTROL estos permisos se
definen seleccionando los accesos físicos donde está permitido pasar, y por cada uno de
estos, el horario en que se puede pasar, luego estos permisos son asignados a las personas
según corresponda.

Consola de eventos para monitoreo on-line

La consola de eventos, permite monitorear los eventos que van ocurriendo en los distintos
accesos del edificio. Esta, es configurada y adaptada a las necesidades y funciones de cada
operador, donde para cada uno, se define qué registradores (accesos, puertas, molinetes, etc.)
desea o necesita ver y por cada uno de estos, qué tipos de eventos se visualizarán, estos tipos
son:
• Eventos de personas
o Entradas y salidas habilitadas
o Entradas y salidas inhabilitadas
o Entradas y salidas manuales
• Eventos Alarma
o Alarmas del sistema
o Alertas técnicas
o Notificaciones Especiales

La consola de eventos aplica iconografía sobre los eventos que se visualizan, es decir, para
cada tipo de evento usa un icono grafico que lo identifica, para que, a simple vista, el operador
reconozca los eventos producidos.
Por otro lado, además de mostrar eventos, la consola genera notificaciones en pantalla, para
dar más importancia a determinados eventos, estas notificaciones pueden ser, las propias del
sistema o bien creadas a medida.

Monitor de actividades físicas del sistema

El monitor de actividades muestra el estado de cada uno de los componentes físicos del
sistema. Estos componentes son:

• Las PC’s a través de las cuales el sistema se comunica con los registradores
electrónicos. Estos son los equipos donde se ejecutan los agentes de comunicación.
• Los registradores electrónicos.

En este monitor podemos saber, por ejemplo, si una PC está ejecutando normalmente la
aplicación de comunicación, o si algún registrador que está activo tiene algún problema de
comunicación.

Sistema Cronos Control Página 11 de 27


Introducción Manual del Operador

Gestión de visitas

Además de los empleados, las personas que visitan nuestra empresa pueden ser registradas a
efectos de seguridad, para tener información sobre quién y por qué ha estado en el edificio.
La gestión de este tipo de personas puede tener solo carácter informativo, es decir,
simplemente se registran en forma manual los ingresos y egresos al edificio, o además, se le
puede dar una tarjeta del sistema que le dé permiso a determinados accesos físicos, como por
ejemplo la batería de molinetes de la entrada general.
En general, la tarea de recibir, registrar y derivar a las vistas, está a cargo de una recepcionista,
o personal de seguridad que no está (ni tiene que estar) al tanto de los detalles de
configuración del sistema, además hay momentos en el día, donde el flujo de visitas es muy
elevado, por estas razones, se ha prestado especial atención en esta funcionalidad, logrando
una pantalla muy intuitiva, de fácil manejo y, por sobre todas las cosas, ágil para registrar una
nueva visita o buscar una ya existente.

Las principales funciones y/o características pertinentes a visitas son:

• Configuración de accesos predeterminados para visitas.


• Control de vencimientos (tarjeta, documentación, etc.).
• Búsqueda de personas.
• Carga de un nuevo visitante, captura de imagen por Web-cam.
• Impresión de credencial para el visitante.
• Notificación vía e-mail a la persona visitada.

Búsqueda de personas

La búsqueda de personas es fundamental para la gestión de visitas, ya que es muy común que
una visita vuelva a la empresa. La búsqueda predeterminada es por número de documento,
dato que cualquier persona se acuerda de memoria. Igualmente, esta búsqueda puede llevarse a
cabo por otros datos como, por ejemplo, apellido de la persona, nombre, empresa a la cual
pertenece, etc.

Carga de una visita

Al momento de registrar una nueva visita, se puede capturar la foto de la persona mediante una
Web-cam. Si bien, al momento de registrar una nueva persona, es posible verificar la
veracidad de los datos de la persona invitándola a presentar un documento de identidad, esto
no se puede, o mejor dicho no se debe volver, a hacer frente a una visita posterior de la misma,
ya que podría resultar molesto para determinado tipo de visitantes, como también, poco ágil
para el personal de seguridad que realiza la recepción, por este motivo, tomar foto de la
persona, nos asegura verificar la identidad en las futuras visitas que nos haga.
Además de los datos propios de la persona, como nombre, apellido y numero de documento,
se pueden cargar datos auxiliares que ayuda al personal de seguridad a realizar un efectivo
control. Estos datos son:

• Empresa a la cual pertenece

Sistema Cronos Control Página 12 de 27


Introducción Manual del Operador

• Vencimientos deseables.
• Persona a quien tiene como destino su visita
• Observaciones: Un campo de texto libre para cargar cualquier característica destacable
de la persona, o bien para registrar bienes materiales con los que accede al edificio
tales como computadoras portátiles o equipamiento de un costo considerable.

Impresión de Credencial

El sistema está preparado para imprimir una credencial con la foto y los datos del visitante
para que lleve en exposición en un lugar visible, de forma tal que sea fácilmente identificable
en caso que sea necesario.

Notificación por e-mail a la persona visitada

En general, cuando una visita llega a una empresa, la gente de guardia entrega un formulario,
que luego, al salir, debe presentar debidamente conformado por la persona que lo atendió.
CRONOS CONTROL simplifica este procedimiento, enviando un correo electrónico en forma
automática a la persona que será visitada, en este correo figuran todos los datos ingresados de
la visita, de esta forma no es necesario el formulario, el papel físico, y para autorizar la salida,
el visitado simplemente responde el correo electrónico recibido, con una leyenda acorde de
autorización.

Control de personas presentes

En el sistema, se definen cuáles son los accesos físicos que determinan si una persona está o
no presente, luego, la registración de una entrada por cualquiera de estos accesos, pone a la
persona en la lista de presentes y una salida por cualquiera de los mismos accesos, saca a la
persona de esta lista.
De esta forma, se puede saber en cualquier momento quien está dentro del predio controlado.
Hay que tener mucho cuidado con la elección de los accesos físicos dedicados a realizar este
control y el medio por el cual se controla el acceso, es decir, si el control de presentes lo
manejamos mediante una puerta con pestillo eléctrico, el control no va a ser muy preciso, ya
que en este caso se puede presentar la situación de que una persona registre entrada, abra la
puerta y junto con ella pase una o más personas sin registrar, estas que no registraron no van a
estar en la lista de presentes. Ahora, si el control de acceso físico se maneja mediante un
molinete, el control será de mejor calidad, ya que salvo el caso que alguien salte las aspas, el
molinete nos asegura el paso de una única persona, por lo cual, toda persona que entre o salga
será registrada.
Los presentes se pueden visualizar mediante la pantalla de monitoreo o a través de un reporte.
Esta funcionalidad es muy útil para situaciones de emergencia, por ejemplo, en caso de
incendio, un listado de personas presentes puede ser una buena herramienta para la evacuación
del edificio.

Sistema Cronos Control Página 13 de 27


Introducción Manual del Operador

Control de vencimientos

Muchas veces, necesitamos que los permisos asignados a una persona caduquen por algún
motivo, ahora según el/los motivo/s de vencimiento y la cantidad de personas, puede resultar
imposible que el control lo haga una persona, por lo cual es deseable que estos controles se
hagan en forma automática y en caso que la condición se cumpla, se inhabiliten también en
forma automática los permisos de la o las personas correspondientes.
Se pueden definir hasta 5 tipos de vencimiento, por cada uno que se configure, el sistema
solicitará una fecha para cada persona, luego todos los días se dispara el control de
vencimientos, si una persona tiene cualquiera de estos vencido, le inhabilita los permisos en
forma Automática. Podemos mencionar algunos criterios de vencimiento para ejemplificar la
necesidad:

• Vencimiento de tarjeta: Simplemente se desea que la tarjeta venza una fecha


determinada.
• Vencimiento de Cobertura ART: para los contratistas o proveedores que vienen a
trabajar a nuestra empresa puede ser deseable o necesario que nos presenten esta
documentación, al hacerlo seteamos la vigencia de la cobertura, para que en caso que
esta se encuentre vencida la persona no pueda ingresar y sea necesario presentar la
nueva cobertura para normalizar su acceso.
• Vencimiento de licencia de conducir: Podemos tener empleados que sean los
encargados de transportar mercadería, así como encargarse del transporte de
empleados, entonces es necesario estar al tanto de este vencimiento.

Por ejemplo, podemos tener el caso que se contrate un grupo de personas, para realizar tareas
de pintura y mantenimiento general de las oficinas de la empresa, y esta tarea está programada
para que la lleven a cabo en el transcurso de una semana, por lo cual es deseable que tengan
acceso por este tiempo a determinadas oficinas, entonces, es necesario cargar el vencimiento
de la tarjeta, para que al transcurrir el tiempo establecido y en el caso que no devuelvan la
tarjeta de acceso, se les inhabilite en forma automática.
Otro motivo de control puede ser el seguro de vida, es posible que tengamos problemas legales
si tenemos a contratistas trabajando dentro de nuestra empresa y estos no tienen una adecuada
cobertura, por lo cual no es descabellado, pedir que presenten un seguro de vida o cobertura
por accidentes de trabajo al momento de hacerles el alta en el sistema, pues bien, también es
deseable cargar la fecha en el cual este documento caduca, para que en caso que aún se
encuentren trabajando en nuestra empresa no puedan ingresar y tengamos la oportunidad de
exigirles que renueven o presenten el documento renovado.

Administración de Alarmas y eventos especiales

Alarmas del Sistema

Son eventos físicos que genera el hardware del sistema por distintas situaciones. Cada uno de
estos eventos tendrá carácter de alarma según el acceso donde ocurra y la configuración física
que este tenga. Por tal motivo cada uno de estos eventos se activa o no como alarma en cada
uno de los registradores del sistema. Estos pueden ser:

• Puerta Sin Uso: Esta alarma se genera cuando una persona activa el acceso con su
tarjeta (o dedo, en caso de ser un lector biométrico) pero nunca abre la puerta (o

Sistema Cronos Control Página 14 de 27


Introducción Manual del Operador

barrera, molinete, etc.). Esto puede significar que algo ocurrió con la persona que
activó el acceso, o interpretarse como una señal silenciosa que esta nos manda.
• Puerta Abierta: Cuando una persona activa y abre el acceso, pero este nunca se cierra.
Depende donde esté ocurriendo, puede ser peligroso o no. Por ejemplo, si hablamos de
la puerta a tesorería, podemos suponer que es muy importante que el acceso este
permanentemente cerrado y en caso que ocurra esta situación (alguien deja abierta la
puerta, con o sin intención) es deseable que un guardia (u otra persona) sea notificada
de esta situación para que cierre la puerta o advierta a la persona que la dejó abierta.
Ahora si hablamos de la entrada principal a una oficina, donde algunas veces se deja la
puerta abierta a efectos de ventilación, no tendrá sentido activar este evento como una
alarma.
• Puerta Forzada: Se genera cuando el sistema detecta la apertura de una puerta sin uso
de la tarjeta (o dedo). Esta situación tiene lugar en tres casos distintos, la puerta se
abrió con uso de una llave, la puerta se abrió con el uso de un botón de apertura
manual, en caso que el acceso solo tenga lector de entrada, o cuando la puerta
realmente fue forzada. Ahora, si volvemos a hablar de la puerta de tesorería, donde
todas las personas que acceden tienen la instrucción de entrar o salir con el uso de la
tarjeta, para dejar registro de quien, y cuando estuvo en el lugar, un evento de puerta
forzada merece ser atendido como una alarma. Ahora si hablamos de la puerta de
acceso a una oficina de atención al público, donde los empleados de la firma acceden
con tarjeta, pero a los externos, la recepcionista les habilita el acceso mediante un
botón, el evento puerta forzada será muy común y por lo tanto no tiene que ser
considerado una alarma y conviene tenerlo desactivado como tal.

Alertas Técnicas

Son eventos lógicos, generados por el software del sistema cuando encuentra situaciones que
no son funcionamiento normal. Estas alarmas no se deben activar en registradores que están
fuera de servicio.

• A.T. de Comunicación: El sistema detecta que no se está comunicando con el acceso


desde hace un tiempo prudencial. Esta situación puede darse por problemas propios del
registrador electrónico, problemas en el cable de comunicación o problemas en la red,
si la comunicación fuera TCP/IP, o por cualquier otra situación que afecte al enlace de
datos entre el hardware y software.
• A.T. de Registros Erróneos: Cuando los registros que se están descargando son
defectuosos, es decir, tienen información no valida. Esto puede darse en casos donde
hay ruido en los cables de datos, o alguna variación de tensión afectó la memoria física
del registrador, etc.
• A.T fuera de hora: Cuando se realiza un registro fuera de horario.

Notificaciones Especiales

Son una especie de alarmas a medida, son los eventos de personas, alarmas y/o alertas
técnicas, a los que se quiera prestar especial atención, o bien tomar medidas más rigurosas, es
decir, el operador o administrador del sistema creará a su medida las alertas que a él le interese

Sistema Cronos Control Página 15 de 27


Introducción Manual del Operador

prestar más atención o tomar medidas más delicadas, pudiendo elegir por accesos, personas,
tipos de eventos horarios en los que se produzcan los eventos, etc.

Estas notificaciones pueden ser:

• Enviar un mensaje a celular: Por ejemplo, si queremos que el jefe de seguridad de la


empresa tome cartas en el asunto frente a una entrada inhabilitada en tesorería y no
tiene un lugar físico fijo donde ubicarlo.
• Enviar un correo electrónico: Si queremos dar aviso a un gerente, frente a la entrada
normal al edificio de una persona en particular.
• Enviar un mensaje en pantalla: Por si quien debe tomar medidas frente a la situación
configurada en la notificación, es quien está mirando la consola de eventos.

Módulo de control horario (Tiempo y Asistencia).

Este es el módulo para darle soporte a la gestión de Tiempo y Asistencia que debe realizar la
oficina de Recursos Humanos. Las funciones principales son:

• Control de presentismo y ausentismo


• Cálculo, acumulación y exportación de tiempos laborales.

Este módulo es el resultado de más de 20 años de experiencia en gestión de personal. Por su


diseño altamente configurable, su concepción Multi-Convenio y la gran variedad de tipos de
horarios disponibles, le permiten adaptarse a cualquier situación, logrando el control deseado
sobre todo el personal y la correcta liquidación de conceptos (días, horas y/o cantidades)
trabajados para poder exportar y automatizar la liquidación de sueldos y jornales.
Para el proceso de datos, al igual que la lectura de fichadas, se pueden setear parámetros como
horario de comienzo, horario de fin y frecuencias, para que se realice en forma automática, con
lo cual el sistema está permanentemente operando, descargando y procesando las
registraciones del personal, teniendo la información actualizada en todo momento, para que
pueda pedir los reportes cuando sea necesario.
El sistema contempla la migración de datos desde aplicaciones existentes de CRONOS como
Asis Profesional y F22Win.

Características principales:

• Lectura y procesamiento de registraciones automáticas.


• Lectura de registraciones desde archivo.
• Funcionalidad Multi-Convenio.
• Gestión de categorías de personal (jerarquías de control).
• Administración de conceptos.
• Gran variedad de tipos de horarios disponibles
o Fijos
o Rotativos
o Flexibles
o Con formato Calendario

Sistema Cronos Control Página 16 de 27


Introducción Manual del Operador

• Administración de Justificaciones (premios de presentismo y puntualidad).


• Modificación manual de datos. Corrección de anormalidades detectadas, cambios de
horarios no previstos, inserción de fichadas faltantes y cualquier otra situación que
necesite ajuste.
• Definición de novedades para administrar licencias prolongadas, cambios de turnos
programados, habilitaciones temporales de horas extras y mucho más.
• Cálculos especiales de conceptos (viáticos, comidas, etc.).
• Exportación de datos a sueldos y jornales.
• Potentes filtros y gran variedad de reportes.
• Sistema auto consulta para empleados
• Sistema de autorizaciones (workflow)

Lectura y procesamiento de registraciones automáticos.

Cuando los registradores son CRONOS, sin importar si usan tecnología de proximidad,
biometría o alguna otra provista por CRONOS, la descarga y procesamiento de las fichadas
registradas por los mismos, son procesos que se ejecutan en forma automática, evitando que
un operador esté atento a realizarlas.

Lectura de registraciones desde archivo.

Para el caso que el o los registradores no sean CRONOS, con el software de comunicación
correspondiente a cada reloj, se realizaría la lectura de fichadas, luego CRONOS CONTROL
provee funciones para importar y procesar estas fichadas. Una de las herramientas para esta
tarea es la configuración del formato de lectura, esto permite leer cualquier archivo de fichadas
siempre y cuando sea ASCII (formato de texto) y sean identificables los datos “tarjeta”,
“fecha” y “hora”. En caso que la generación de estos archivos sea automática, cronos control
también puede automatizar la lectura de los mismos, de forma tal que la lectura se totalmente
automática y trasparente al operador.

Multi-Convenio

En CRONOS CONTROL se definen los convenios que sean necesarios para procesar y
computar correctamente el trabajo de cada empleado, donde cada uno pertenece a un
convenio, luego por cada convenio se definen las reglas que debe aplicar para hacer el
cómputo adecuado según las distintas liquidaciones que implican acuerdos laborales.
De esta forma dos empleados con el mismo horario de trabajo, pueden tener cómputos
distintos según el convenio al que pertenecen.

Gestión de categorías de personal

Con las categorías de empleados, el sistema resuelve los controles de anormalidades que se
deben aplicar a cada empleado sin tener que definir mayor cantidad de horarios u horarios
especiales.
Los controles que CRONOS CONTROL realiza son los siguientes:

Sistema Cronos Control Página 17 de 27


Introducción Manual del Operador

• Laborables: Ausencia. Llegada tarde, Salida anticipada y ausente en un periodo.


• Sobre pausas: Exceso de pausa, llegada tarde de la pausa y salida anticipada a la pausa.
• Especiales: Cantidad de fichadas impar, Trabaja en feriado y Trabaja en franco.
Estos controles se activan o no por cada categoría, luego a cada persona se le asigna la
categoría correspondiente, de esta forma podemos tener varias personas con el mismo horario,
pero aplicándoles distinto nivel de control a cada una.

Administración de conceptos

Los conceptos, son las entidades o acumuladores de los tiempos y/o cantidades de los
conceptos laborales, por ejemplo:

• Si hablamos de horas, podemos mencionar a:


o Horas normales
o Horas extras 50%
o Horas extras 100%
o Horas extras de feriado
o Horas normales nocturnas

• Si hablamos de cantidades podemos mencionar a:


o Días trabajados
o Días de ausencias
o Cantidad de llegadas tardes
o Cantidad de salidas anticipadas

En CRONOS CONTROL estos conceptos no están prefijados, por el contrario, cada cliente
crea a su medida la cantidad de conceptos necesarios, por ejemplo, puede definir 2 tipos de
horas extras o 5, extras 50%, extras 100%, extras 150%, extras 200% y extras feriado, o puede
definir más de un concepto de horas normales, por ejemplo, horas normales, horas normales de
sábado, horas normales de domingo, horas normales nocturnas, etc.

Horarios disponibles

El sistema provee distintos tipos de definición de horarios para adaptarse a cualquier situación
y lograr el control deseado y la correcta liquidación de conceptos sobre los empleados.
Los distintos tipos de horario son:

• Fijos
• Rotativos
• Flexibles
• Con formato Calendario

Horario fijo

Este tipo de horario es útil cuando se definen los turnos de trabajo en base a los días de la
semana, y así se cumplen semana tras semana, por ejemplo:

Sistema Cronos Control Página 18 de 27


Introducción Manual del Operador

• Horario administrativo:
o Lunes a viernes
De 08:30 a 17:00 horas obligatorias
De 17:00 a 19:00, extras optativas.
o Sábados
De 09:00 a 15:00 Extras optativas
o Domingos
No se trabaja

• Horario Fernández, Marcelo (como administrativo, pero jueves horario especial)


o Lunes a miércoles
De 08:30 a 17:00 horas obligatorias
De 17:00 a 19:00, extras optativas.
o Jueves
De 07:30 a 16:00 horas obligatorias
o Viernes
De 08:30 a 17:00 horas obligatorias
De 17:00 a 19:00, extras optativas.
o Sábados
De 09:00 a 15:00 Extras optativas
o Domingos
No se trabaja

Horario Rotativo

Este tipo de horarios es útil para varias situaciones.

A- Rotación por turnos: la persona cambia el turno de trabajo después de una cierta cantidad
de días. Por ejemplo:

• Horario de producción Grupo 1 (la lógica de rotación es: una semana de mañana y una
semana de tarde)
o 5 días TM.
De 06:00 a 14:00 obligatorio.
o 2 días Franco.
No trabaja.
o 5 días TT.
De 14:00 a 22:00 obligatorio.
o 2 días franco.
No trabaja.

B- Rotación por francos: La persona siempre trabaja el mismo turno, pero va rotando el o los
francos. Por ejemplo:

Sistema Cronos Control Página 19 de 27


Introducción Manual del Operador

• Horario vigilancia nocturna (Un día trabaja, un día franco).


o 1 día TN
De 18:00 a 06:00 obligatorio
o 1 día Franco
No trabaja.

• Horario Administración 2: (4 x 1, 4 días trabaja, 1 DIA franco).


o 4 días
De 08:30 a 17:00 obligatorio
De 17:00 a 19:00 extras optativas
o 1 día franco
No trabaja

• Horario Recepcionista: (sábado por medio franco)


o 6 días (lunes a sábado)
De 08:30 a 17:00 obligatorio
o 1 día (domingo)
No trabaja
o 5 días (lunes a viernes)
De 08:30 a 17:00 obligatorio
o 2 días
No trabaja.

Horario Flexible

En este tipo de horarios, el cómputo de hora, no es por periodos fijos de trabajo, si no que se
hace en base a cantidades, por ejemplo:

• Horario flexible para mantenimiento


o Lunes a viernes
Horario obligatorio = 08:00 hs
Horario extras optativas = 03:00 hs
o Sábados
Horario obligatorio = 04:00 hs.
Horario extras optativas = 04:00 hs.
o Domingos
No trabaja

Horarios Calendarios

Este tipo de horarios es muy parecido al horario rotativo o fijo, en cuanto a la definición de
periodos obligatorios y optativos, pero la asignación de las jornadas no es por día de semana,
ni por cantidad de días, como lo son en los horarios rotativos y fijos, si no que esta asignación
se hace por fecha, a través de un calendario. Por ejemplo:

Sistema Cronos Control Página 20 de 27


Introducción Manual del Operador

Por un lado, definiremos:

• TM
o De 06:00 a 14:00 obligatorio
o De 14:00 a 18:00 extras optativas

• TT
o De 14:00 a 22:00 obligatorio
o De 22:00 a 23:59 extras optativas

• FF
o No trabaja

Por otro lado, definiremos:

• Para marzo del 2009

Día
1 2 3 4 5 6 7 … 31
Persona
Pérez, Juan TM TM FF TT TT FF TM … FF
García, José FF TT TT TT FF TM TM … TM

Justificaciones

Las justificaciones se asocian a las anormalidades producidas, con el fin de determinar el


motivo por el cual se produjo tal anormalidad. Este motivo (justificación) puede:

• Justificar o injustificar el problema, es decir, hay motivos que son causas de despido.
• Justificar o injustificar el tiempo de trabajo faltante, es decir, se paga o no el tiempo
debido a la anormalidad, por ejemplo, una ausencia por “Comisión/viaje laboral”
debería justificar el día ausente, ya que estuvo trabajando en otro lugar, mientras que
con un ausente por “Licencia sin goce” no.
• Acumular el tiempo de la anormalidad, por ejemplo, “Horas de ART”
• Acumular la cantidad de veces de la anormalidad, ejemplo, “Días de enfermedad
justificada”.

Los acumuladores son útiles en las siguientes situaciones:

• Discriminación de horas y/o días en recibo de sueldo. Por ejemplo, los “Días de
enfermedad justificada” si bien se liquidan con el mismo valor de un día normal de
trabajo, el sistema de sueldo debe discriminar este concepto en el recibo de sueldo.
• Implementación de premios de ausentismo y puntualidad.

Las justificaciones serán aplicadas a través de las funciones “Novedades” y “MMD”


(Modificación manual de datos).

Sistema Cronos Control Página 21 de 27


Introducción Manual del Operador

Modificación manual de datos (MMD)

Para entender esta funcionalidad vamos a explicar a groso modo el funcionamiento básico del
módulo de asistencia.
Por un lado, se tiene toda la definición de control deseada sobre los empleados, horarios
laborales, con periodos obligatorios y optativos, definición de pausas, etc. Categorías de
control, donde se indica qué tipo de anormalidades se controlan a las personas que se le
asignan horarios de trabajo, categorías de control, tarjeta (o id de huella) con el cual ficha, etc.
Por otro lado, se tienen los registradores electrónicos donde el personal ficha sus entradas y
salidas laborales
Luego el sistema realiza tareas de lectura y procesamiento de datos, donde se comparan los
controles deseados contra las fichadas reales y se obtiene el resultado por fecha y persona de
lo ocurrido, estos resultados implican:
Calculo de conceptos, como horas normales, días trabajados, horas extras, etc.
Calculo de anormalidades, como ausencias, llegadas tardes, excesos de pausa, etc.
La funcionalidad “Modificación manual de datos” nos permite realizar los ajustes sobres estos
resultados para ajustar los resultados según corresponda. Las tareas de MMD que se pueden
realizar son:

• Agregar, modificar y borrar fichadas


• Modificar el horario laboral
• Justificar anormalidades producidas
• Activar o desactivar autorización de horas extras
• Activar o desactivar la propiedad de feriado
• Agregar comentarios sobre la fecha
• Agregar, modificar y borrar conceptos calculados.

Todas estas tareas se hacen para una persona y una fecha en particular, sin alterar la definición
teórica de control, es decir, los próximos procesos seguirán tomando el horario asignado en el
ABM de personas, y no el ajustado por MMD.
Para tranquilidad de los dueños de los datos, en la seguridad del sistema está previsto que cada
una de estas tareas se puedan activar o desactivar según el operador del sistema, con lo cual,
podemos tener a un operador encargado de asignar las justificaciones correspondientes, pero
que no tenga la facultad de tocar fichadas.

Novedades

Las novedades se refieren a hechos excepcionales con una vigencia determinada. Se pueden
cargar novedades por anticipado para ingresar una novedad futura conocida (por ejemplo:
vacaciones) o de tiempo pasado (por ejemplo, cuando se presenta un empleado con un
certificado médico, para justificar 1 semana de ausencia). Las novedades nos permiten
administrar entre otras cosas:
• Licencias prolongadas
• Cambios de turnos programados
• Habilitaciones temporales de horas extras
• Gestión de feriados especiales

Sistema Cronos Control Página 22 de 27


Introducción Manual del Operador

• Justificaciones y autorizaciones masivas


Las novedades pueden afectar a:
• Una persona
• Varias personas
• Un grupo (sector)
• Varios grupos
• Toda la empresa

Cálculos especiales de conceptos

El sistema provee mecanismos para realizar cálculos, estas son las denominadas
“Conversiones” que permiten definir distintas operaciones entre uno o más conceptos origen, y
un concepto destino. Las hay de dos tipos:

• Proceso Diario
• Por Cantidad

Conversiones de proceso diario

Este tipo de conversión sirve para convertir o transferir datos de uno o varios conceptos a otro
según se cumplan determinadas condiciones. Vamos a dar algunos ejemplos de las situaciones
que este tipo de conversiones nos permite administrar con facilidad:

• Nocturnidad: Podemos programar que todos los días, entre las 22:00 y las 06:00 las
“horas normales” sean replicadas en “horas nocturnas”.
• Sábado inglés: Podemos programar que los días sábados a partir de las 13:00 horas
transfiera todas las horas normales y horas extras 50% realizadas a horas extras 100%.
Y que el día domingo haga lo mismo durante todo el día, es decir, de 00:00 a 23:59.
• Horas extras de feriado: Podemos programar, que en caso que el día sea un feriado,
cualquier hora trabajada sea transferida a horas extras 100%, o a horas extras de
feriado.

Conversiones por cantidad

Estas conversiones nos sirven para analizar situaciones, hacer transferencia de conceptos y/o
cálculos especiales sobre un periodo determinado, este periodo puede ser un día o una
quincena. Algunos ejemplos de las cosas que se pueden lograr a través de esta funcionalidad:

• Transferencia de conceptos: Las “Horas Extras” se computan una vez que se supere las
220 “Horas Normales” del mes.
• Calculo de conceptos especiales: Cada 4 horas extras trabajadas se asigna un vale de
comida.
• Análisis de exceso: Se desea saber en el día de hoy, qué personas excedieron los 30
minutos de llegada tarde.

Sistema Cronos Control Página 23 de 27


Introducción Manual del Operador

Exportación de datos a sueldos y jornales

Esta funcionalidad nos permite exportar la información procesada por el CRONOS


CONTROL con el fin de alimentar un sistema de liquidación de sueldos y jornales.

La exportación en formato ASCII (texto plano) altamente configurable, hace que CRONOS
CONTROL sea compatible con cualquiera de los sistemas de sueldos y jornales del mercado.

La configuración consta de varios aspectos:

• Definición de código de salida por cada concepto, es decir, a cada concepto se le asigna
el código con el cual lo interpreta el sistema de sueldos y jornales
• Selección de datos a exportar, se puede elegir qué información se exporta (Legajo,
apellido, nombre, empresa, concepto, total, fechas, fichadas, sector, nombre de la
quincena, etc.).
• Selección del formato de registros.
o Si es delimitado por un carácter y cuál es el separador.
o Si es de ancho fijo.
o Posición y longitud de los datos.

Gran variedad de reportes

El sistema cuenta con una gran variedad de reportes y cada uno de ellos con poderosos filtros
para lograr gran versatilidad a la hora da ajustar la información que se desea consultar/mostrar.
Entre los mas importantes tenemos:
• Registraciones: Reporte de fichadas reales leidas desde los relojes de control o desde
los archivos validos de fichadas, sin importar si esta bien o mal, si han sido procesadas
o no. Si la fichada si hizo en este reporte se puede verificar. Tambien se pueden
distinguir fichdas manuales, ingresadas por el operador del sistema, resumiendo aca se
ven todas las fichadas del sistema y se puede salir de dudas si se hizo o no y de que
manera llego al sistema.
• Entradas y Salidas: Reporte que muestras las registraciones del personal, identificando
entradas y salidas. Se puede pedir por fecha, para ver el presentismo del día, o por
legajo, para ver la historia de fichadas de una persona con el fin de entregárselo al
empleado o bien para que lo firme en conformidad.
• tes Registraciones Entradas y Salidas Anormalidades Parte diario Ficha individual
Horas a liquidar
• Anormalidades: Reporte para ver los problemas de fichado del personal detectados por
el sistema. Algunos usos del informe pueden ser:
o Analizar el ausentismo de la fecha y tomar medidas necesarias (llamar personal
para cubrir puestos ausentes, enviar médico a las personas que han
faltado,averiguar motivo del problema, etc.).
o Hacer el seguimiento de una persona o sector a lo largo de un periodo
determinado (quincena, mes, etc.).
o Evaluar las causas más frecuentes de ausencias, tardes o el tipo de anormalidad
deseado, con el fin de buscar estrategias para revertir la situación.
o Y mucho más …

Sistema Cronos Control Página 24 de 27


Introducción Manual del Operador

• Parte diario: Un híbrido entre el Informe “Entradas y Salidas” y de “Anormalidades”.


El objetivo es visualizar tanto el presentismo, como las anormalidades producidas en la
fecha. Este informe también muestra el horario teórico de cada empleado, de forma tal
que quien lo vea tiene toda la información necesaria para entender la situación de los
empleados y de la empresa en un determinado momento. Es el reporte ideal para elevar
a un superior que no tiene contacto con el sistema de control.
• Ficha individual: Reporte orientado a la liquidación de horas y conceptos (días
trabajados, horas normales, extras al 50, nocturnas, etc.). El informe esta organizado
por persona, mostrando en un periodo específico (semana, quincena, mes, etc.) el
detalle de registraciones y la liquidación de conceptos por cada fecha, con los
correspondientes totales al final del periodo.
• Resumen de horas a liquidar: Este reporte, también orientado a la liquidación de horas
y conceptos, nos da el total de los conceptos calculados por el sistema en un periodo
especifico, de una persona, grupo de personas o un sector determinado, con el fin de:
o Evaluar o ensayar la liquidación mensual y/o quincenal
o Totalizar las horas consumidas por algún sector específico, en un periodo
específico
o Analizar las horas extras realizadas en el mes, quincena o cualquier periodo
interesante de análisis
o Y mucho más …
• Alertas de descanso: Este reporte tiene como objetivo, mostrar cuando los empleados
no cumplen con un mínimo de horas de descanso entre jornadas, esto es útil para
prever y/o evitar problemas con el gremio y/o sindicato.

Auto Consulta

El sistema de auto consulta permite que cada uno de los empleados empiece la gestión de sus
solicitudes directamente en el sistema. Se le da un usuario y clave al empleado para que
ingrese al sistema de auto gestión donde puede solicitar por ejemplo sus vacaciones,
describiendo el periodo solicitado mas alguna explicación al respecto. La solicitud ingresa se
asigna a su superior inmediato o a algún responsable por defecto de la autogestión y se envía
al sistema de autorización para que se apruebe o rechace según corrresponda.
Otras tareas que puede realizar el empleado en la gestión auto consulta es la visualización de
sus fichadas en el sistema a través del reporte de “Entradas y Salidas”

Flujo de autorizaciones

El subsistema de autorizaciones, permite que gestión determinadas tareas del sistema, entren
en un circuito de autorización para que se hagan efectivas solo si las personas responsables
están al tanto y autorizan dichas tareas. Las tareas contempladas en el sistema de
autorizaciones son las siguientes
• Cambios de horarios
• Justificación de licencias
• Horas extras, totales o parciales
• Feriados especiales

Se pueden definir N niveles para escalar las autorizaciones y N canales o circuitos para
autorizar, según necesidad, empleados, jefes y magnitud de la empresa.

Sistema Cronos Control Página 25 de 27


Introducción Manual del Operador

A medida que los responsables intermedios van autorizando, la gestión sigue escalando de
nivel, recién cuando el nivel mas alto autoriza, se hace efectiva la tarea en el sistema. En caso
de aceptación o rechazo por cualquier de los niveles se disparan los mensajes correspondientes
para notificar la situación del caso en análisis.

Módulo Control de Comedor

Este módulo permite controlar el consumo de las personas en los comedores.

Carateristicas principales

Asignacion de comedores permitidos


Asignación de menues permitidos
Control de consumos por personas
Control de consumos por menú
Listas de precios.

Comedores permitidos
El módulo de comedor prevé la asignación masiva o particular de personas a comedores o
comedores a personas. De esta forma los comensales solo consumen en los lugares permitidos

Menues permitidos
De la misma forma prevee la asignación masiva o particular de los distintos menues a las
personas. De esta forma los comensales solo consumen en los menues permitidos a cada uno.

Control de consumos por persona


Se puede limitar y controlar los consumos de la persona según dos criterios
Por cantidad, se definne la cantidad diaria de los consumos que puede realizar
Por horario: se define en que horario puede consumir la persona.

Control de consumos por menu


Se puede limitar y controlar los consumos de cada uno de los menues por persona. Los
criterios son:
Por cantidad: se define la cantidad diaria de cada menú que pueden consumir las personas
Por horario: se define en que horario esta permitido consumir cada menú

Sistema Cronos Control Página 26 de 27

También podría gustarte