Está en la página 1de 10

Curso Formación en Riesgos

Has llegado a “Era” la Estación del Conocimiento, tu reto es viajar con la ayuda de
nuestros tripulantes, “Info” y “Explora”, a través de algunas épocas y lugares, e ir
recogiendo información que seguramente será crucial en tu viaje hacia lo desconocido.
En este trayecto descubrirás qué y cuáles son los riesgos a los que se expone
nuestra organización, para tener un mayor control de las situaciones que pueden
afectarnos a todos y así minimizar las probabilidades de que suceda.

Hola, soy “Info”.


Para comenzar este recorrido, quiero contarte que “Explora” y yo necesitamos de tu
ayuda.
Lo que estamos a punto de descubrir es vital para el buen ejercicio de tu labor,
de ahora en adelante te denominaremos Agente S

Hola Agente S.
Soy Explora quiero saludarte y agradecerte por acompañarnos en este viaje atemporal.
Es necesario que tengas presente que en el indice de este manual, tendrás a tu
disposición una explicación breve sobre todos los módulos de este curso.

Si deseas ver la aplicación digital multimedia de nuestro viaje, puedes visitar nuestra
pagina web en el siguiente link: www.suramericana.com/cursovirtual/index.html

Muy bien Agente S, después de conocer las instrucciones de Explora,


comencemos juntos este viaje hacia lo desconocido.

1
Modulo #1
Hist oria d e l Rie sgo
¡Increíble! llegamos a un terreno en el que vemos varias
pinturas rupestres, definitivamente estamos en el inicio
de los tiempos.
¿Cuál crees que sea es el significado de estas imágenes?
Desde el principio de los tiempos, el riesgo ha sido un
compañero habitual de la humanidad.

Consciente o inconscientemente, cuando el ser humano comenzó


su evolución, se diferenció de los demás mamíferos por el hecho de
reconocer los riesgos y tener la capacidad de gestionarlos.

Por ejemplo, mientras los mamuts huían del hombre por instinto y
sin valorar los riesgos, el hombre entendía y gestionaba los riesgos
que implicaba la caza de este gigantesco animal. Por esta razón lo
atacaba en grupos, instalaban trampas y buscaba alternativas que
tuvieran mayores probabilidades de éxito y que los expusieran al
menor número de peligros.

El conocimiento que hoy tiene el ser humano, parte de la experiencia


Curso Formación en Riesgos

en la caza y la percepción que desarrolló a partir de una serie de


eventos exitosos y fallidos.

Por ejemplo, cuando el objetivo del hombre era alimentarse y vestirse


gracias al Mamut, él entendía que se asumían riesgos y al
comprenderlos, éstos fueron disminuyendo.

La disminución en la exposición a estos riesgos, se dio porque el


hombre comenzó a identificarlos y entenderlos y además
desarrolló técnicas y actitudes que le permitían controlar los
efectos adversos de esta tarea de supervivencia.

Agente S después de observar estas pinturas, podemos afirmar que


las personas respondemos a diferentes situaciones, de acuer-
do con la percepción que tenemos acerca de los riesgos a los que
estamos expuestos y actuamos en consecuencia.
REF L EX IONA
¿A qué riesgos te has enfrentado en esta última semana?
¿Cómo los gestionaste?
¿Crees que al gestionarlos se obtienen mejores resultados?

(Por ejemplo: salir para una cita con suficiente tiempo para evitar llegar tarde, cubrir el teclado al
hacer una operación en un cajero electrónico, llevar una sombrilla por si llueve, ahorrar dinero para
pagar los servicios, entre otros)

Es importante que reflexiones sobre este tema porque así comprenderás mejor los conceptos que
te explicaremos a continuación.
2
Modulo #2
Ana t omía d e l Rie sgo
Continuemos nuestro viaje hacia la anatomía del riesgo
Muy bien Agente S.
Al parecer hemos viajado en el tiempo y llegamos a un
laboratorio de investigación, explorémoslo juntos.

El cerebro humano además de fascinante, es un órgano altamente complejo, con su evolución a lo


largo de millones de años, se ha convertido en un montón de procesos agrupados, en lugar de estar
organizados de forma lógica.

Algunos de estos procesos están optimizados para ciertas situa-


ciones, mientras que otros no funcionan tan bien como deberían,
generando duplicidad de esfuerzos e incluso procesos conflictivos.

Este conflicto entre procesos se presenta cuando hacemos todo lo


contrario a lo que nos dice la razón y el conocimiento. ¿Recuerdas
cuando en tu infancia tus padres te hacían advertencias que no
obedecías y de las cuales obtuviste resultados no tan satisfactorios?.
Curso Formación en Riesgos

Por ejemplo, sabemos que algo está caliente y que podemos


quemarnos, pero igual sentimos el deseo de tocarlo, ese es un
proceso conflictivo.

La manera en la que se gestiona o se reacciona frente al riesgo es


prueba de lo conflictivos que algunas veces son los procesos
cerebrales y es una de las situaciones más importantes que tiene
que vivir una criatura. Es tan importante la manera de reaccionar en
presencia del riesgo, que hay una parte muy primitiva del cerebro
que tiene ese trabajo específicamente.

Esta parte es la amígdala y se ubica en la parte superior de la


columna, en el área lobulo temporal. La amígdala es la responsable
de procesar las emociones que vienen de los órganos sensoriales y
traducirlas en sentimientos como la ira o el miedo. Esto explica en
gran parte por qué algunas veces reaccionamos de maneras
totalmente ilógicas ante situaciones de riesgo.

La amigdala por ejemplo es la responsable de que la adrenalina fluya


y que otras hormonas sean bombeadas a la corriente sanguínea,
estimulando las respuestas ante los riesgos.

3
REF L EX IONA
¿ por qué ante un evento de alto riesgo nos ponemos pálidos?
Es porque el cerebro ordena incrementar el bombeo de sangre a los pies... para salir corriendo...
razón que explica la palidez de la cara por ausencia de flujo sanguíneo y también explica el
por qué después de un gran susto, nuestras piernas quedan temblando.

¿ Por qué al escuchar disparos algunas personas se asoman por la ventana, en lugar de cubrirse?
Tal vez porque dentro de los procesos cerebrales que utilizamos para analizar el riesgo que esto
representa, asignamos más valor a satisfacer la curiosidad que a proteger nuestra integridad.

¿Qué son los procesos conflictivos?


a. Procesos que crean una dualidad cerebral.
b. Procesos que alcanzan a darse en el cerebro humano.
c. Esta definición no existe.

Respuesta:(a)
Ten presente que los procesos conflictivos son aquellos que crean una dualidad cerebral, por
ejemplo cuando sabemos que un riesgo debe gestionarse de una manera, pero hay un
pensamiento que se interpone en nuestro cerebro y terminamos abordándolo de una manera
diferente y hasta peligrosa.

Modulo #3
Curso Formación en Riesgos

El conocimiento convencional
sobre el riesgo
Avancemos en nuestro viaje, veamos cual es el
conocimiento convencional sobre el riesgo.

Agente S hemos llegado a un nuevo lugar, un


museo y aunque está un poco empolvado, si
miras con detenimiento la mesa, encontrarás
tres objetos que parecen contener un mensaje
importante.
Generalmente las personas tienen una percepción errada del riesgo y en consecuencia el control
que creen tener sobre ciertas situaciones es igualmente errado, de esta manera se preocupan por
las cosas equivocadas, prestando demasiada atención a riesgos menores y poca atención a los
mayores. No evalúan adecuadamente la magnitud de los diferentes riesgos y en la mayoría de los
casos se debe a información o cálculos incorrectos.
Sin embargo, hay ciertos comportamientos que se repiten una y otra vez.

Como personas, tendemos a…


• Exagerar
• Tener problemas estimando el riesgo
• Percibir
• Menospreciar los riesgos voluntarios
• Sobrevalorar los riesgos

4
• E x a g erar
Exagerar los riesgos espectaculares y minimizar los riesgos comunes,
por ejemplo es normal que temamos más a ser devorados por un
tiburón y menos a morir de un ataque al corazón.

• Te n e r probl em as esti m ando el ri esgo


Tener problemas estimando el riesgo de algo que no es tan común en
nuestra situación habitual, así preferimos por ejemplo, no pensar en el
impacto que tendría en nuestra vida un terremoto o una catástrofe natural.

• P e rc ibi r
Percibir los riesgos personificados como mayores que los anónimos.
Por ejemplo, aunque las estadísticas de robo de vehículos estén a
tope, ello no nos afecta hasta que le pasa a un amigo, familiar o conocido.

• M e n o spreci ar l os ri esgos vol untari os


Menospreciar los riesgos voluntarios y sobrevalorar aquellos de las
situaciones que no controlamos, así a los fumadores les preocupa más
la contaminación que emiten los vehículos a su alrededor, que el daño
que el cigarrillo causa a sus pulmones.

• So b re val orar l os ri esgos


Sobrevalorar los riesgos que se exponen en los medios y redes sociales,
así éstos no sean ciertos. Por ejemplo: la aguja contagiada de sida en
Curso Formación en Riesgos

la silla del teatro, la Coca Cola que destapa cañerías, la banda de


delincuentes que droga personas, les roba los riñones y los deja en
una bañera con hielo o los tatuajes impregnados con LSD que generan
adicción en los niños.

La ausencia de información real, el pobre conocimiento del entorno, la


falta de estadísticas o de argumentos que nos permitan comparar
o valorar situaciones o eventos, terminan condicionando nuestras
actitudes frente al riesgo.

Modulo #4
El riesgo en las organizaciones
Hemos llegado a un parque de aventuras. En éste
aprenderemos sobre los tipos de riesgos.

En una organización, un riesgo es todo aquello


que impide el logro de las metas y objetivos
definidos.

5
¿Qué podría impedir el cumplimiento de las metas de venta,
el logro del presupuesto de producción, la rentabilidad esperada
por los accionistas, los ingresos necesarios para la correcta
operación, el cumplimiento de la promesa de valor al cliente?

En otras palabras, los riesgos son los hechos, situaciones o


factores, internos o externos, que pueden tener efectos sobre los
objetivos de las organizaciones.

El desconocimiento de los cambios en el entorno en que


está inmersa una organización y las situaciones internas propias
de ella, agravan los riesgos a los que está expuesta y son el
principal motivo para que el término Gestión Integral de Riesgos
en la Organización, sea una parte fundamental de la estrategia y
de la operación de la organización.

Es un elemento fundamental en el proceso de toma de decisiones


en todos los niveles y las áreas.
Curso Formación en Riesgos

Agente S. ¿Recuerdas la historia sobre la caza de los mamuts?


Los humanos que cazaban mamuts, también consideraban
necesario definir estrategias claras que les permitieran
contextualizar, identificar, analizar, evaluar, cuantificar, tratar
y monitorear los riesgos para lograr sobrevivir.

En la actualidad, tener claridad de estas estrategias, también


le permite a los «cazadores de negocios»: contextualizar,
identificar, analizar, evaluar, cuantificar, tratar y monitorear los
riesgos de las organizaciones.

El éxito de la Gestión Integral de Riesgos en la Organización


radica en la existencia de una alineación entre las estrategias
y el recurso humano, así este último tendrá el conocimiento de
cómo actuar ante un riesgo.

En las organizaciones tradicionalmente han existido áreas de Administración de Riesgos, que se


encargan de gestionar lo que se conoce como Riesgos Asegurables, que son aquellos riesgos que
gestionamos a través de pólizas de seguros (Transferir los riesgos).

Pero como no todos los riesgos se pueden cubrir con pólizas de seguros, existen áreas
especializadas en gestionar otros tipos de riesgo

6
• Riesgos Financieros:
Son los riesgos asociados al impacto en los resultados financieros de una organización
debido a cambios en las condiciones del mercado; por el no cumplimiento por parte
de terceros de las obligaciones financieras con la organización o debido al no
cumplimiento con las obligaciones financieras para con terceros.

Dentro de ellos se encuentran los riesgos de: Mercado, Crédito y Liquidez

• Riesgos Técnicos:
Son los riesgos propios del que hacer diario de un sector específico de la economía.
Dentro de ellos se encuentran los riesgos de: Salud, Suscripción y Tarifación, Suficiencia
de Reservas de Siniestros, Relacionamiento con el cliente, Canales de Distribución,
Curso Formación en Riesgos

Crédito de Seguros y Crédito de Reaseguros.

• Riesgos Operativos:
Son los riesgos asociados a eventos “no accidentales” originados por el no
funcionamiento o el funcionamiento inadecuado de los procesos internos, del personal
y/o de los sistemas, de una organización.

Dentro de ellos se encuentran los riesgos de: Procesos, Tecnologicos, Recurso Humano,
Calidad y Seguridad de la Información, Fraude, Lavado de Activos e Interrupción de
la Operación.

• Riesgos estratégicos:
Son aquellos asociados a la estrategia de las organizaciones,dentro de ellos se encue
tran los riesgos : Reputacionales, de Cumplimiento Normativo, Innovación, Emergentes y
Ambientales.

RE FLE X IONA
¿Cómo clasificarías los riesgos asociados al cazador de Mamuts?
Ten presente que éste necesitaba abrigo, comida y casa.

No todos los riesgos se comportan de igual manera, es importante agruparlos y


clasificarlos bajo denominaciones o tipologías específicas, que permitan mejorar la
gestión que realizamos de ellos para controlarlos y mitigarlos.

7
Modulo #5
V ic e p re sid e nc ia d e rie sgos
Agente S, finalicemos nuestro viaje cononociendo
la Vicepresidencia de Riesgos

Vamos juntos a Suramericana y allí conoceremos,


cómo se aplica la Gestión Integral de Riesgos de la
Organización.

Ahora que hemos llegado, entrevistaremos a algunos de los integrantes del equipo de la
Vicepresidencia de Riesgos, ellos también han hecho el recorrido de exploración con nosotros.

Hola soy Andrés y quiero contarte que nuestro ámbito de ac-


ción gira alrededor de los riesgos tanto internos, como externos de
nuestra Organización, estos son: financieros, técnicos, operativos y
estratégicos. Éstos agrupan entre otros, los riesgos propios de cada
negocio: la gestión de capital, el lavado de activos y financiación
Curso Formación en Riesgos

del terrorismo, la continuidad de negocio y la reputación, entre otros.

Hola mi nombre es Natalia y quiero contarte que en Suramericana


existe una Vicepresidencia de Riesgos, en la cual somos responsables
de la Gestión Integral de Riesgos de la Organización, coordinando y
facilitando su gestión al interior de Suramericana S.A. y sus filiales.

Hola, soy Sandra y me parece importante que conozcas que


la importancia de la Gestión Integral de Riesgos de la Organización
radica en que ésta permite tener una visión global de riesgos
asociados a los objetivos de negocio y permite mantener una
alineación de la organización con su entorno, buscando mejorar la
eficiencia y eficacia de los procesos, cumplir con los proyectos y
facilitar la planeación de las Organizaciones.

Mi nombre es Luis y quiero hacer énfasis, cuando mis com-


pañeros y yo mencionamos la Gestión Integral de Riesgos de la Or-
ganización, nos referimos a un conjunto de elementos de la
administración de riesgos que nos permite gestionar de manera
integrada los riesgos a los que se encuentra expuesta la Organización
con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

8
La Gestión Integral de Riesgos de la Organización tiene como punto de partida las políticas
y lineamientos definidos por el Gobierno Corporativo, en principio se debe llevar a cabo una
contextualización tanto a nivel interno como a nivel externo para conocer cuáles son los factores
que impactan la compañía, esta contextualización nos lleva a la identificación de riesgos, los cuales
deberán ser caracterizados, evaluados, cuantificados y posteriormente definir como tratarlos para
evitar, transferir, compensar, mitigar o controlar su materialización. De igual forma, periódicamente
debe realizarse monitoreo al estado de los riesgos que están siendo gestionados.
Curso Formación en Riesgos

Todo este proceso debe estar acompañado de forma permanente con un plan de comunicación y
capacitación.

La Gerencia de Gestión de Riesgos y la Gerencia de Riesgo Financiero pertenecen a la


Vicepresidencia de Riesgos, y en conjunto prestan sus servicios a Suramericana y sus filiales,
estos son los servicios que prestan:

Grupo de Inversiones Suramericana S.A.


Compañías de Seguros:
- Seguros Generales Suramericana S.A.
- Seguros de Vida Suramericana S.A.
Compañías de Seguridad Social:
- Seguro de Riesgos Profesionales Suramericana S.A.
- EPS y Medicina Prepagada Suramericana S.A.
- Diagnóstico y Asistencia Médica S.A - Dinámica
- Servicios de Salud IPS Suramericana S.A.
- Consultoría en Gestión de Riesgos IPS Suramericana S.A.
Otras Compañías Filiales:
- Servicios Generales Suramericana S.A
-Fondo Mutuo de Empleados de Suramericana.
Compañías Internacionales de Suramericana S.A.

9
Estos servicios se pueden agrupar en dos grandes categorías:

A s e s o rí a e n A ná l i si s d e Riesgo.
Consiste en asesorar a las Organizaciones en la administración de los riesgos relacionados con sus
procesos, proyectos prioritarios y planeación estratégica, a través de los siguientes frentes: riesgos
financiero, del negocio, operativos y estratégicos.

A s e s o rí a e n A ná l i si s C uan t it at ivo.
Consiste en hacer cálculos con sus respectivos análisis de riesgos, entre ellos: valoraciones
internas y externas, análisis actuariales, modelos de gestión de capital y evaluación de impactos
debido a cambios normativos. Esto implica el desarrollo de modelos y la propuesta de mejoras
metodológicas a modelos técnicos ya existentes dentro de la Organización.

Muy bien Agente S


Hemos concluido el curso de Gestión Integral de Riesgos de la Organización donde aprendimos
acerca del riesgo y la labor que tiene la Vicepresidencia de Riesgos en Suramericana.

Recuerda: Si deseas ver la aplicación digital multimedia de nuestro viaje, puedes visitar nuestra
pagina web en el siguiente link: www.suramericana.com/cursovirtual/index.html

Hasta pronto.
Curso Formación en Riesgos

10

También podría gustarte