Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“El análisis del tema sobre POSESIÓN del libro “DERECHOS REALES JORGE

Y FRANCISCO AVENDAÑO” páginas 29-56”

AUTOR(ES):

Cotrina Carbonel, Aaron Uriel

Cubas Burga, Alcides

Flores Cabrera, Brayan

Flores López, Milagros

ASESOR:

Mgtr. Casto Navarro, David Ricardo


Análisis del caso

Hechos: El demandante del bien inmueble ubicado en Asociación de Vivienda en


Pueblo Joven Cerro La Culebra Mz. “G”, lote 9, Asociación de Vivienda “Cerro La
Culebra”, del distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima,
autentificado en el título de propiedad N° 2836-MPH-83 otorgado por la
Municipalidad Provincial de Huaral y copia literal de la P.E. N°08020423 del Registro
de Predios de Huaral. Aclara que en el año 2008 concedió a la demandada Yumiko
Lorena Ramírez Fabián, quien había contraído matrimonio civil con el progenitor del
demandante el señor Ricardo Abel Vega Narciso, a habilitar el bien producto de
dicha unión lugar donde procrearon a sus 4 hijos, cabe recalcar que la demandada
indicó que el mismo año en el que se le fue otorgado el permiso para habilitar el
bien inmueble tuvieron una ruptura con su pareja, siendo desde ese entonces que a
partir del 2011 quienes tomaron posesión permanente de dicho establecimiento, es
ahí donde frente a la negación de la demandada el demandante interpone la
demanda del desalojo.

Primera instancia: La excepción de falta de legitimidad para hablar del


demandante se basa en el hecho de que el demandante no está actuando a título
personal, sino en calidad de miembro de la sociedad conyugal de la segunda parte,
esta distinción es relevante porque podría afectar su capacidad legal para plantear
la demanda. En cuanto a la prescripción extintiva, la demandada afirma que su
posesión del bien comenzó en 2008. Sin embargo, se ha demostrado que, en
realidad, esta posesión inició en 2011, esto es crucial porque, según la ley el
período de prescripción comienza a contar a partir de la fecha en que la demandada
tomó posesión del bien dado que la demanda se presentó antes de que
transcurrieran 10 años a partir de 2011, el argumento de prescripción no se
sostiene.

De acuerdo con la presentación de pruebas y la documentación proporcionada por


el demandante, en la que se ha demostrado de manera concluyente su derecho de
propiedad sobre el bien objeto de la controversia, y considerando que la parte
demandada no ha presentado ni ha podido acreditar ningún título que le otorgue la
posesión legal del mismo, se resuelve declarar fundada la demanda en todos sus
extremos. En consecuencia, la parte demandada, al no contar con título que
respalde su posesión, ostenta la condición de ocupante precario y, por ende, está
en la obligación de restituir el bien en cuestión a la parte demandante.

En la apelación: El apelante cuestiona la propiedad de su suegro, argumentando


que, tras casarse con el hijo del demandante, se le cedió el área en cuestión para su
uso conjunto con su cónyuge. Sostiene que la creencia de que obtuvo la posesión
del predio de manera errónea es infundada, ya que esta cesión se hizo de forma
gratuita a favor de su cónyuge. Resulta sorprendente que el demandante busque
desalojar a sus propios nietos en este contexto.

Opinión: Estamos de acuerdo con la decisión interpuesta tomando el desalojo y con


la expresa condena de costas y costos del proceso de la demandada por ocupante
precario, dado que esta se refiere sobre quien acredite, “posea un título” del bien
basándose en quien nunca lo tuvo o que este haya fenecido

-. Sin embargo, considero que ninguna instancia tomó en cuenta la existencia de la


construcción noble en el bien en cuestión. Bajo esta demanda, en lugar de llevar a
cabo un desalojo, debería haberse aplicado la acción reivindicatoria. Esto habría
requerido demostrar la propiedad del terreno y determinar si la construcción fue
hecha de buena o mala fe, lo que a su vez afectaría el pago por dicha edificación.
CASO
El juez de la primera instancia se baso en lo seguiente
La prescripción extintiva, en términos legales, se refiere a la pérdida de un derecho como
resultado del no ejercicio de ese derecho durante un período de tiempo específico
establecido por la ley. Bajo la prescripción extintiva, una persona puede perder el derecho a
reclamar algo o a tomar medidas legales si no lo hace dentro de un período de tiempo
determinado.
En el contexto del caso, la cita se refiere a la afirmación del demandante de que en el año
2008 permitió a la demandada y a su esposo, quien es hijo del demandante, vivir en el
inmueble en cuestión. Sin embargo, en el mismo año se separaron y se retiraron del lugar.
Posteriormente, en 2011, ocurrió una situación similar, pero desde entonces la demandada
no se ha retirado del inmueble.
El juez interpreta esta situación y llega a la conclusión de que en 2011 la demandada habría
tomado posesión del inmueble de manera definitiva. Además, señala que, a la fecha de
interposición de la demanda, aún no se ha cumplido el plazo prescriptorio de diez años
invocado por la demandada. En consecuencia, el juez considera que la prescripción extintiva
de la acción no se ha cumplido, lo que lleva a la desestimación de la excepción presentada
por la demandada.
Este razonamiento implica que, debido a que el plazo de prescripción de diez años aún no se
ha cumplido, el demandante no ha perdido su derecho de tomar acciones legales para
recuperar la posesión del inmueble en cuestión.
Al respecto, esta Sala Civil considera lo siguiente: Excepción de falta de legitimidad para
obrar del demandante
La sala civil considera
La legitimidad para obrar se refiere a la capacidad legal de iniciar un proceso legal y buscar
una resolución, lo que implica que todas las partes involucradas tienen el derecho de
presentar sus argumentos y recibir una decisión judicial justa, independientemente de la
naturaleza de esa decisión.
La sentencia subraya que la legitimidad para obrar activa no requiere ser titular de un
derecho en particular, sino simplemente expresar una posición habilitante para demandar.
Además, enfatiza que la titularidad del derecho es un asunto que debe ser determinado en la
sentencia final, mientras que la posición habilitante es una condición procesal mínima para
establecer la existencia de una relación jurídica procesal válida.
basta con que el demandante invoque interés y legitimidad al presentar la demanda, sin
necesidad de una demostración exhaustiva de la titularidad del derecho en cuestión en la
etapa inicial del proceso.

el análisis destaca que el demandante ha demostrado su legitimidad para obrar en el


proceso a través de la presentación de pruebas que respaldan su titularidad sobre el
inmueble en disputa, lo que refuta la excepción de falta de legitimidad propuesta por la
demandada. Esto refuerza la posición del demandante en el litigio y respalda la decisión del
juez de primera instancia de desestimar la excepción planteada por la demandada
Respecto a la excepción de prescripción extintiva de la acción

También podría gustarte