Está en la página 1de 10

MAESTRÍA EN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA FORENSE, JURÍDICA Y CRIMINOLÓGICA

MODALIDAD VIRTUAL

I. TRABAJO RECUPERATORIO

Módulo: Credibilidad del Testimonio

Docente: Dipl.Psych. Guiomar Bejarano Gerke

Modalidad: Monografía

II. TEMA:

Investigar sobre los factores que la Psicología Forense actual conoce, utiliza, maneja o rechaza
sobre el tema de la pericia de Credibilidad de Testimonio en adultos imputados (no incluir el
contexto de mujeres en violencia conyugal visto en clases, sino otras situaciones):

III. CARACTERÍSTICAS

1. Arial 12

2. Portada

3. Inter delineado 1.5

4. Cantidad de hojas: Mínimo 15 cuartillas, máximo 25, sin contar los ANEXOS

5. Páginas enumeradas

6. Bibliografía actualizada (10 años) mínimo 10 fuentes


Bibliografía
Introducción
Investigar sobre los factores que la Psicología Forense actual conoce, utiliza, maneja o rechaza
sobre el tema de la pericia de Credibilidad de Testimonio en adultos imputados (no incluir el
contexto de mujeres en violencia conyugal visto en clases, sino otras situaciones):

La evaluación psicológica judicial, sobre realidad del testimonio, es fundamental que sea realizada
por un profesional bien formado, que presente vasto conocimiento y experiencia en los factores
que determinan la exactitud de la declaración, en especial, en la identificación del origen del
recuerdo de un evento vivido, imaginado, sugerido o inventado. Por lo general, los evaluadores
determinan un diagnóstico de la existencia o ausencia de algún tipo de maltrato infantil, a partir
de las alteraciones conductuales y trastornos psicopatológicos, cuando precisamente este ha sido
una de las causas de una falsa denuncia, puesto que no todas las victimas deben presentar alguna
sintomatología disfuncional, o si lo presenta, no ha sido por causa de la acusación que presentan
sino porque puede ser parte de su desarrollo evolutivo o por alguna otra situación. Si los
profesionales tuvieran un protocolo de evaluación que mida el procesamiento de información de
esos niños, la capacidad memorística, las características esperadas en su desarrollo evolutivo con
una adecuada guía de entrevista forense que no utilice ninguna clase de preguntas sugestivas, ni
afirmaciones inducidas, se puede evitar las falsas denuncias, bien sea por simulación, falsas
memorias, sugestión o mala intención. 83 La capacidad cognitiva de un niño depende de la
maduración neurológica que presente el menor y, por ende, su procesamiento de información
puede verse influido a partir de la capacidad que tenga en atención, retención y reproducción. En
cuanto a la evaluación de memoria, se requiere identificar en el niño la capacidad de memoria
episódica y autobiográfica, las características de las memorias a esa edad, la sugestibilidad de los
niños de preescolar ante la aportación de información sesgada, debido al escaso desarrollo de sus
capacidades meta-cognitivas, y las múltiples entrevistas realizadas a los menores mediante
preguntas cerradas y sugestivas (Manzanero, 2001, 2014). Alfred Binet (1857-1910), uno de los
más versátiles alumnos de Charcot y pionero en el estudio de la inteligencia humana, sería el
psicólogo experimental francés más eminente de principios del siglo XX. A partir de sus estudios
sobre inteligencia, Binet (1913) llega a interesarse por la memoria y por los testimonios. Entendía
la memoria como una de las más poderosas facultades mentales relacionada proporcionalmente
con la inteligencia; sin embargo, destaca fuertemente el carácter inexacto de esta función. En este
sentido, y a partir de múltiples estudios con niños y adultos, señala que en algunas personas más
que en otras, existiría una tendencia a reemplazar el recuerdo ausente con invenciones
involuntarias; estas invenciones tendrían todos los caracteres de un recuerdo exacto. Los juicios
están basados en las inferencias que se tiene sobre las pruebas presentadas, que son relevantes
para la toma de decisiones. De hecho, la fiabilidad en la sala de justicia viene definida
fundamentalmente por la credibilidad de los testigos y la estimación de la credibilidad de un
testimonio viene a ser la apreciación de la exactitud que el testigo o una parte de su declaración le
manifiesta al evaluador. 84 Para la estimación de la credibilidad se han formulado dos modelos: el
modelo subjetivo/social y el modelo objetivo/científico (Vrij et al., 2000). El modelo social o
subjetivo, se define como aquellos indicadores subjetivos no validados científicamente de
credibilidad, que se expresa como una opinión personal e intuitiva. Mientras que el modelo
objetivo o científico, se refiere a criterios empíricos y teóricos de credibilidad de la ciencia, que se
aplica a una declaración para dar una opinión científica. En la práctica jurisprudencial, tanto los
expertos en la ley, (Piñeiro, 2005) como los laicos en derecho (Arce, Fariña y Seijo, 2003), se sirven
de criterios subjetivos para la estimación de la credibilidad de los testimonios que no son eficaces
en la correcta clasificación de la exactitud del testimonio. Las herramientas fundamentales para la
obtención de información de los testigos son los interrogatorios y entrevistas. Sin embargo, es
necesario tener en cuenta en la entrevista, que existen varios factores de influencia que pueden
afectar o conducir al éxito de la toma de declaración. Entre ellas se destaca la pericia y experiencia
del entrevistador, el grado de colaboración del entrevistado, el tiempo transcurrido desde el
suceso, y por supuesto, el tipo de entrevista que se desarrolla (Memon y Bull, 1999). Apoyando el
último factor mencionado, las entrevistas dirigidas o semidirigidas no son recomendadas en un
contexto jurídico, debido a que pueden introducir información engañosa en los relatos de las
experiencias realmente vividas (Loftus, Korf y Schooler, 1988), lo cual se puede afirmar que,
muchas veces las distorsiones no serían fruto de la mentira, sino de la técnica utilizada por el
entrevistador. El nuevo foco en el testimonio, planteó la pregunta sobre la posibilidad de distinguir
entre testimonios “verdaderos” de aquellos en los que son descritos eventos inventados o
distorsiones de eventos reales. Udo Undeutsch (1967) respondió afirmativamente a esta pregunta
formulando 85 lo que se conoce como la Hipótesis Undeutsch, que plantea que las declaraciones
basadas en hechos reales difieren sustancialmente de aquellas basadas en la imaginación (Fabian,
2001). De esta hipótesis se derivó la necesidad de identificar las características de las
declaraciones basadas en hechos reales, tarea que fue abordada por diversos autores siendo su
gestor principal el psicólogo alemán Udo Undeutsch,el cual planteaba que el nivel de convicción
que generaba una declaración estaba determinado por la presencia de criterios de realidad en
ésta, es decir, por el grado de realismo del relato evaluado por un observador externo el que sería
indicador de una correspondencia del testimonio con la realidad. Según Bruck, Ceci y Hembrooke
(1998), la credibilidad se refiere a la veracidad que se le puede asignar a la declaración de un
testigo, y es muy común que se confunda entre la confiabilidad, credibilidad y competencia. Según
Rosenthal (2002), la competencia es la capacidad de un individuo particular para servir como
testigo, y quienes determinan al final, que testigo es competente, son los jueces.
1. PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Desde la antigüedad se ha pretendido simular, este tipo de conducta se la puede encontrar a


través de la historia. Etimológicamente la palabra simulación proviene del latín simulatio, lo que
significa acción de simular o imitar lo que no es.

Desde la Psicología Forense de un tiempo a esta parte se ha observado la creciente tendencia de


simular trastornos mentales, esta situación ha motivado que se exija un mayor estudio y acopio de
conocimientos para entender esta problemática, así como se hace necesaria la implementación de
estrategias, metodologías e instrumentos que posibiliten rápidamente la identificación de este
tipo de conductas durante un Peritaje.

La simulación no es un trastorno, es parte de una acusación, en la cual los operadores de justicia


munidos del Informe Pericial Psicológico Forense deberán tomar una decisión para evitar que el
peritado pueda beneficiarse de la inexperiencia de estos y obtener algún beneficio que no le
corresponde desde la óptica de la Ley de Ejecución Penal.

Dentro del DSM-V la simulación no está clasificada como trastorno y solo se ocupa de ella en el
apartado dedicado a problemas que pueden ser sujeto de atención clínica. Teniendo en cuenta que
el fingirse enfermo es una conducta engañosa intencional, no un desorden médico, psicológico o
psiquiátrico, al realizar la evaluación de sujetos que presentan esta sintomatología se la evaluación
debe ser orientada a establecer el tipo de ganancias que pretende lograr el evaluado.

Para la psicología forense es perentorio tener un análisis real de la simulación y el impacto


causado por esta en los estrados judiciales, ya que los beneficios que podrían obtener los privados
de libertad se constituyen como un engaño al sistema judicial y la psicología forense es una parte
indivisible dentro de la cadena de operadores de justicia y debe estar siempre presta para brindar
lo mejor de sí para responder a los requerimientos jurídicos que permitan aplicar o corregir una
sentencia.

1.2 Formulación del Problema

La simulación de padecer un trastorno mental para obtener beneficios señalados en la Ley de


Ejecución Penal en Bolivia es más común de lo que parece, por ello, a través del estudio de un
privado de libertad que actualmente se encuentra en proceso de evaluación permitirá determinar
si es que efectivamente en nuestro país se están produciendo este tipo de conductas extrañas y
los operadores de justicia están teniendo fallas al no contar con una evaluación psicológica
correcta desde la Psicología Forense.

Tomando en cuenta que, la simulación no es sólo fingir que se tiene una patología, sino también
ocultar una presente o exagerar la que ya tiene el sujeto, para los efectos del presente trabajo solo
nos abocaremos al fingimiento de un trastorno mental en los privados de libertad para
beneficiarse de un beneficio dentro del sistema de ejecución penal boliviano.
En este entendido, nos resulta útil plantear nuestra pregunta de investigación que nos permita
responder a nuestros objetivos de investigación:

¿Cómo podemos identificar la simulación psicológica en los privados de libertad en Bolivia y de


qué instrumentos psicológicos se puede valer la Psicología Forense para estudiar los casos en los
cuales se tenga sospecha de que se está frente a una simulación psicológica?

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Identificar las simulaciones más comunes para que un privado en libertad intente obtener
beneficios señalados en la ley de Ejecución Penal.

2.2 Objetivos Específicos

1. Recuperar la base teórica dispersa acerca de la simulación psicológica existente en la


bibliografía especializada para obtener un sustento sólido para la Psicología Forense y sirva
de sustento jurídico.
2. Revisar los instrumentos psicológicos utilizados más frecuentemente para detectar casos de
simulación psicológica dentro de la revisión bibliográfica.
3. Examinar la Ley de Ejecución Penal para revisar los beneficios señalados, de los cuales
pretenda beneficiarse un privado de libertad con la simulación.

3 MARCO TEÓRICO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Se logró obtener una cantidad suficiente para determinar los pasos a seguir dentro de la
propuesta desarrollada dentro de esta metodología. Podemos concluir que el objetivo de
revisar una gran parte de material ya escrito sobre el tema nos ha permitido determinar el
estado del arte actual en simulación psicológica que permite tener una visión más clara de
la situación real.
2. Al realizar la recuperación de la base teórica de la simulación psicológica se logró obtener
un bagaje de material científico para trabajar desde ahí en la revisión metódica de cada
uno de ellos y determinar si son los adecuados para la evaluación de la simulación en
Bolivia.
3. Analizando la Ley 1005 de Ejecución Penal y utilizando los criterios obtenidos en el
objetivo específico 1, se ha logrado asociar determinados rasgos que ayudarán a
determinar la simulación de quienes intenten obtener acceso a sus beneficios a través del
fingimiento de una enfermedad mental.
RECOMENDACIONES

1. Profundizar en el estudio de la simulación psicológica de enfermedad mental,


especialmente en el ámbito penitenciario para lograr una mejor aplicación de los
beneficios a los que intentan acceder los privados de libertad.
2. Es necesario contar con una base de datos, tanto teórica como técnica que permita a los
psicólogos forenses alimentarse de ella para apoyar su trabajo en el área penitenciaria.
3. Se requiere continuar con la investigación para consolidar esta propuesta y que nuestra
ciencia pueda apoyar al derecho de manera más efectiva.
BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico


y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona:
Masson.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2013). Manual Diagnóstico


y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. Barcelona: Masson.

Butcher, J. &. (1992). Essentials of MMPI-2 and MMPIA interpretations.


Minneapolis: University of Minnesota Press.

Echeburúa, E., Muñoz, J. M., & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica


forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 41-159.

G. Teichner, M. W. (2004). The Test of Memory Malingering (TOMM). Archives


of Clinical Neuropsychology, 455–464.

Gisbert Calabuig, J. A. (2004). Medicina legal y toxicología. Barcelona::


Masson.

Godoy, V., & Higueras, L. (2005). Aplicación forense de la entrevista cognitiva.


Anuario de Psicología Jurídica, 41-54.

González Ordi, H. S. (2012). Estrategias de detección de la simulación. Un


manual clínico multidisciplinar. Madrid: TEA Ediciones.

Hernandez, F. y. (2001). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

Inda Caro, M., et al. (2005). La simulación de enfermedad física o trastorno


mental. Madrid: Papeles del Psicólogo.

Inda, M. L. (2005). La simulación de enfermedad física o mental. Papeles del


Psicólogo, 99-108.

Ingenieros, J. (1902). La simulación de la locura en la lucha por la vida. Buenos


Aires: L. J. Rosso.
Mélennec, L. (1991). Valoración de las discapacidades y del daño corporal.
París: Masson Editeur.

Millon, T. (1994). Millon Clinical Multiaxial Inventory-III (MCMI-III) Manual.


Minneapolis: National Computer Systems.

Ramón Arce, F. F. (2013). Evaluación forense de la simulación. Aula Abierta


2013, 67-74.

Rogers, R. (Ed.). (1997). Clinical assessment of malingering and deception.


Nueva York: The Guilford Press.

Tkaczuk, J. (2001). Daño Psíquico. Buenos Aires: Ad Hoc.

Tombaugh, T. (2011). TOMM Test de Simulación de problemas de memoria.


Madrid: TEA.

Vázquez-Mezquita, B. (2005). Manual de psicología forense. Madrid: Síntesis.

Vázquez-Mezquita, B. y. (2008). Casos prácticos en Psicología Forense.


Madrid: EOS.

Widows P, K. S. (2015). SIMS, Inventario Estructurado de Simulación de


Síntomas. Madrid: TEA.

Teichner, G., & Wagner, M. (2004). The Test of Memory Malingering (TOMM): Normative data
from cognitively intact, cognitively impaired, and elderly patients with dementia. Archives of
Clinical Neuropsychology, 19(3), 455-464. DOI: 10.1016/S0887-6177(03)00078-7

También podría gustarte