Está en la página 1de 63

El nivel celular I

2.4. El núcleo
2.1. El nivel celular 2.4.1. La membrana nuclear
2.1.1. Estructura de la célula 2.4.2. El nucleoplasma
2.1.2. La matriz extracelular
2.5. Transporte de moléculas a través
2.2. La membrana plasmática de membranas
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática 2.5.1. Transporte por permeabilidad
2.2.2. El glucocálix 2.5.2. Transporte por endocitosis-exocitosis
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
2.6. Uniones celulares
2.6.1. Uniones especializadas
2.3. El citoplasma 2.6.2. Uniones no especializadas
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos 2.7. El ciclo celular
2.3.4. Las inclusiones 2.7.1. Las fases del ciclo celular
2.3.5. El citoesqueleto 2.7.2. La mitosis
2.7.3. La meiosis
2.1. El nivel celular El nivel celular: introducción
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

La célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo


Su membrana mantiene un medio interno ordenado
2.1. El nivel celular El nivel celular: introducción
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

Poseen elementos estructurales y funcionales para su supervivencia

Al formar parte de un organismo se modifican y especializan


2.1. El nivel celular El nivel celular: introducción
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

Células con la misma


especialización
forman un tejido
2.1. El nivel celular
2.1.1. Estructura de la célula Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

Las células humanas son eucariotas


Formadas por:

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.
Delimita la célula
Intercambio

CTOPLASMA. Orgánulos con funciones


de nutrición, respiración,
almacenamiento, etc
2.1. El nivel celular
2.1.1. Estructura de la célula Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

Estudiaremos la célula eucariota que tiene núcleo a diferencia de las procariotas


2.1. El nivel celular
2.1.1. Estructura de la célula La matriz extracelular (MEC)
2.1.2. La matriz extracelular

Red de polisacáridos y proteínas que rodea la célula


La matriz constituye el medio con que se
relacionarán las células.

En algunos casos, su composición y estructura


hacen que la matriz sea una parte esencial del
tejido que forman las células.

Ej., Los condroblastos del cartílago sintetizan y


vierten a la MEC sustancias que le proporcionan al
tejido, al cartílago, sus características diferenciales
2.1. El nivel celular La matriz extracelular
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

La SUSTANCIA FUNDAMENTAL tiene consistencia de gel


Engloba a las proteínas fibrosas
Formada por agua y proteoglicanos

95%: GLUCOSAMINOGLICANOS (GAG)

PROTEOGLICANOS

5%: PROTEINAS
2.1. El nivel celular La matriz extracelular
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

PROTEOGLICANOS
2.1. El nivel celular La matriz extracelular
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular
Existen distintos tipos de GAG
2.1. El nivel celular
La matriz extracelular
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

LAS PROTEINAS FIBROSAS

COLÁGENO
Función estructural ELASTINA

Función adhesiva FIBRONECTINA


LAMININA
2.1. El nivel celular La matriz extracelular
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

COLÁGENO
20% de la proteína total del cuerpo

Hay 25 tipos
2.1. El nivel celular La matriz extracelular
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

COLÁGENO
2.1. El nivel celular La matriz extracelular
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular

ELASTINA
§ Componente principal de las fibras
elásticas

§ Estas fibras pueden estirarse y


recuperar su forma

§ Formadas por un núcleo central de


fibras de elastina en red, rodeadas por
microfibrillas de fibrilina

§ Abundantes en tejido conjuntivo de


arterias, dermis, pulmón y ligamentos
2.1. El nivel celular La matriz extracelular
2.1.1. Estructura de la célula
2.1.2. La matriz extracelular FIBRONECTINA
Establece uniones entre la MEC y
la célula

LAMININA
Forma parte de la membrana
basal (capa acelular entre
tejido epitelial y conectivo)
2.2. La membrana plasmática
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
La membrana plasmática
La membrana plasmática, celular o citoplasmática es una envoltura continua que rodea la célula

Es una capa delgada (75 Å)

Regula intercambios con el exterior, actuando como un filtro altamente selectivo


2.2. La membrana plasmática
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática La membrana plasmática
2.2. La membrana plasmática
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix Estructura de la membrana
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
plasmática
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix plasmática
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática

Sigue un modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson,1972)


§ Está compuesta por lípidos en bicapa y proteínas entre los lípidos

§ Es una estructura fluida formada por lípidos y proteínas que se mueven por difusión
lateral

§ Es asimétrica en cuanto a todos sus componentes


2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática • COMPOSICIÓN

§ Lípidos y proteínas unidos por enlaces no covalentes


§ Varía según el tipo celular
§ La proporción de proteínas es mayor que la de lípidos
excepto en la vaina de mielina
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix plasmática
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática

• COMPOSICIÓN

Los lípidos
§ Los lípidos de la membrana son lípidos complejos con un extremo
hidrófobo y otro hidrófilo. (moléculas anfipáticas o bipolares)
§ Tanto el medio intracelular como el extracelular son acuosos →
Los extremos hidrófilos de los lípidos se sitúen hacia ellos, y
los hidrótugos queden encarados entre sí en la zona central
→ BICAPA LIPÍDICA
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix plasmática
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
LÍPIDOS • COMPOSICIÓN

Los principales lípidos que encontramos en las membranas plasmáticas son


FOSFOLÌPIDOS: Principales constituyentes de las membranas celulares

FOSFOGLICÉRIDOS LECITINA
(principal componente estructural) CEFALINA
FOSFOESFINGOLÍPIDOS: ESFINGOMIELINA
(Abundante en células nerviosas)

GLUCOLÌPIDOS: Principales constituyentes de las membranas celulares

CEREBRÓSIDOS (En tejidos nerviosos y no nerviosos)


GANGLIÓSIDOS (Actúan como receptores de membrana)
La mayoría de los polisacáridos que forman parte de los glucolípidos se sitúan en la cara externa de la membrana

COLESTEROL: con un grupo polar y un grupo esteroideo (1/4 de los


lípidos de membrana)
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
LÍPIDOS • COMPOSICIÓN
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática plasmática
2.2.2. El glucocálix

PROTEINAS
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
• COMPOSICIÓN

Según su grado de asociación a la membrana se


clasifican en:
INTEGRALES O TRANSMEMBRANALES. Presentan
regiones hidrófobas mediante las cuales se asocian al
interior de la membrana, y regiones hidrófilas que se
sitúan hacia el exterior de esta.
La mayoría de ellas son glicoproteínas.
Estas proteínas solo se pueden separar de la membrana
si se destruye la bicapa con detergentes.

PERIFÉRICAS. No presentan zona hidrófoba y se


sitúan principalmente en la cara interna o externa de la
membrana. Se separan con facilidad de la membrana.
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana • COMPOSICIÓN
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
PROTEINAS
Funciones de las proteínas en la membrana:
§ Actuar como poros o canales por los que ciertas sustancias pueden entrar o salir
§ Transporte de sustancias específicas a través de la membrana.
§ Actuar como receptores para distintas sustancias: hormonas, neurotransmisores, etc.
§ Catalizar reacciones en la superficie de la membrana (enzimas)
§ Marcar la Identidad de la célula para que otras células o sustancias la reconozcan. Esta función la
realizan las cadenas de polisacáridos de la superficie, conjuntamente con las procedentes de los
glucolípidos (que conjuntamente forman el glucocálix).
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
• COMPOSICIÓN
PROTEINAS
Las proteínas también tienen un cierto grado de movilidad en
la membrana, aunque menos que los lípidos.
Realizan movimientos de difusión lateral y de rotación pero a
velocidades más bajas que los lípidos.

Transporte
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
• FLUIDEZ plasmática

La fluidez de la membrana plasmática esta definida por los movimientos de difusión lateral
de los lípidos (a más movimientos más fluidez)
Factores que hacen aumentar o reducir esos movimientos ( modifican la fluidez):
• Temperatura. ↑ temperatura ↑ fluidez
• Tamaño de los lípidos. Cuanto más cortas sean las cadenas de ácidos
grasos que forman los lípidos, más fluida será la membrana.
• El grado de insaturación de los ácidos grasos. ↑ insaturación ↑ fluidez
• La cantidad de colesterol. Cuanto menos colesterol haya, más fluida
será la membrana. (Ya que el colesterol es una molécula plana y rígida)
Cuando una membrana es muy fluida, se dice que está en estado sol, mientras que cuando lo está poco,
está en estado gel. El sol es un estado de un coloide más fluido que el gel, que es más espeso
2.2. La membrana plasmática Estructura de la membrana
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática • ASIMETRÍA
La bicapa lipídica y las proteínas se disponen de forma distinta en la monocapa externa que
en la interna.
qEn la monocapa externa
§ Predominan los fosfolípidos voluminosos (lecitina ,eslìngomielina)
§ Los ácidos grasos están saturados
§ Hay glucolípidos

q En la monocapa interna
§ Predominan fosfolípidos más pequeños (cefalina)
§ Las cadenas de ácidos grasos son más insaturadas
§ Aloja a la mayoría de las proteínas periféricas
§ Es más fluida que la externa debido a todo ello
2.2. La membrana plasmática
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix Estructura de la membrana
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
plasmática

El conjunto de las propiedades de


la membrana le permite unirse por
dos extremos para formar vesículas
2.2. La membrana plasmática
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix
El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática

El glucocálix es una cubierta de polisacáridos


(glucolípidos y glucoproteínas) en la cara externa de la
membrana plasmática

El grado de desarrollo es variable


En algunas células (ej. enterocitos) es delgada

En otras (como las


del tejido
conectivo),alcanza
un gran espesor
2.2. La membrana plasmática
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
El glucocálix

Principales funciones del glucocálix :

§ Protección. Protege a la célula de daños químicos y


mecánicos.
§ Dar carga negativa a la superficie celular y
unir calcio.
§ Reconocimiento celular y emplazamiento de enzimas
debido a que algunos glúcidos del glucocálix actúan
como marcadores.
§ Movimiento y división celular.
§ Anclaje y orientación de proteínas de la
matriz extracelular
2.2. La membrana plasmática
2.2.1. Estructura de la membrana plasmática
2.2.2. El glucocálix
Funciones de la membrana
2.2.3. Funciones de la membrana plasmática
plasmática
§ Separar el citoplasma y sus orgánulos del medio externo.
§ Regular el transporte y el intercambio de sustancias ( barrera
semipermeable)
§ Producir y controlar gradientes electroquímicos.
§ Detectar y transmitir señales de y hacia el medio externo u otras células.
§ Participar en el control y desarrollo de la división celular o citocinesis.
§ Facilitar la adhesión y comunicación entre células adyacentes.
2.3. El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
El citoplasma
2.3.4. Las inclusiones El citoplasma es el material contenido entre las membranas
2.3.5. El citoesqueleto
plasmática y nuclear.

Consta de:
-Una parte líquida : matriz citoplasmática o citosol
-Orgánulos suspendidos en ella.
-Citoesqueleto: proporciona soporte a la célula y
organiza sus estructuras internas
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL CITOPLASMA
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas PRINCIPALES ESTRUCTURAS DEL CITOPLASMA
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos Los ribosomas
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto

Los ribosomas son complejos macromoleculares formados por proteínas y ARN


Se localizan libres en el citoplasma
unidos al retículo endoplasmático
unidos a la cara externa de la membrana nuclear.

Su función es la síntesis de proteínas


2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto

El sistema de endomembranas incluye :


§ Retículo endoplasmático
§ Se continúa con la
membrana nuclear
§ El aparato de Golgi
§ Los lisosomas
§ Otros sistemas vesiculares
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones El retículo endoplasmático (RE)
2.3.5. El citoesqueleto

Es un sistema de membranas de forma indefinida que se relaciona con la membrana plasmática y el aparto
de Golgi
Está compuesto por sáculos o cisternas y túbulos que delimitan un espacio interior, luz o lumen.
Pueden tener ribosomas unidos a la parte externa (RE rugoso) o no tenerlos (RE liso)
El RE se comunica con el aparato de Golgi y la membrana nuclear
Función: síntesis de proteínas y lípidos
renovación de las membranas celulares
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
El retículo endoplasmático (RE)
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto

El retículo endoplasmático rugoso (RER)


§ Tiene ribosomas unidos a sus membranas mediante una proteína llamada riboforina
§ Es más abundante que el REL
§ Su distribución es variable según el desarrollo y la actividad celular.

Las funciones del RER son:


§ Síntesis de proteínas.
§ Glicosilación de proteínas.
Estas proteínas pueden después:
almacenarse en el RER
secretarse al exterior
incorporadas a lisosomas
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
El retículo endoplasmático liso (REL)

En general, es menos abundante que el rugoso, pero aparece más desarrollado en las
células que sintetizan hormonas Iipídicas y colesterol.
Tiene una estructura tubular

Sus funciones son:


§ La síntesis y transporte de lípidos.
§ La detoxificación.
§ La glucogenolisis.
§ El almacenamiento de calcio.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones El aparato de Golgi
2.3.5. El citoesqueleto

Es un sistema de membranas con aspecto de cisternas apiladas.

Son cisternas aplanadas o sáculos, que se


organizan en grupos de 40 a 60, envueltos por
una membrana
Esta estructura se denomina dictiosoma (unos
80 dictiosomas)

Funciones: modificación, transporte y


secreción de proteínas.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas El aparato de Golgi
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones Los dictiosomas
2.3.5. El citoesqueleto

Tienen dos caras y una zona intermedia:


§ Cara cis o de formación (la más próxima al núcleo)
Composición similar al RER
Recibe las proteínas sintetizadas en los ribosomas
§ Región intermedia (zona de transición)
Se producen las modificaciones de las proteínas y su preparación para el
transporte.
§ Cara trans (la más próxima a la membrana plasmática, de composición química parecida
esta)
Se liberan Ias proteínas en vesículas de secreción, que pueden ir hacia la membrana
citoplasmática para ser expulsadas de la célula, o hacia las estructuras celulares que
corresponda.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
El aparato de Golgi
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
Los dictiosomas
Entre el RER, el aparato de Golgi y la
membrana plasmática se establece
un tráfico de vesículas, que es
especialmente importante en las células que
tienen una función secretora.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
Los lisosomas
Son vesículas membranosas que contienen enzimas digestivos

• Estos enzimas sirven para la digestión


intracelular de particulas exógenas, orgánulos,
proteínas del citosol, etc.,
• En algunos casos se vierten al exterior para
llevar a cabo una digestión extracelular.
• Se han identificado más de 40 enzimas
diferentes, entre los cuales destacan la
fosfatasa ácida, las lipasas y las peptidasas.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos Los lisosomas
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto

• Los Iisosomas se forman en la cara trans del aparato de Golgi.


• Están rodeados por una membrana con características
diferenciadas :
-Tiene las proteínas de la cara interna muy glucosiladas
para evitar que los enzimas que contiene la ataquen.
-Tiene un sistema de transporte denominado bomba de
protones, cuya función es mantener el pH interior ácido
(≈5),óptimo para los enzimas digestivos que contiene.
-Tiene proteínas de transporte que permiten la salida de
los productos resultantes de la digestión
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos Los lisosomas
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto Hay dos grupos de Iisosomas:

Lisosomas primarios. Solo contienen enzimas digestivos


que pueden participar en la digestión celular o ser liberados
al exterior para la digestión extracelular, ( Ej. acrosoma del
espermatozoide que destruye las cubiertas del óvulo,
lisosomas de los osteoclastos que destruyen la matriz
ósea)
Lisosomas secundarios. Contienen materiales del proceso
de digestión, enzimas, sustratos y productos de la hidrólisis.
Se forman a partir de los primarios, cuando se fusionan con
una vesícula que contiene materia fagocitada.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
Los orgánulos energéticos
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
Orgánulos membranosos para la obtención de la energía necesaria
2.3.5. El citoesqueleto para el funcionamiento celular: mitocondrias y peroxisomas

Las mitocondrias
Encargados de la obtención de energía
mediante la respiración celular.
Su forma por lo general es alargada y tiene la siguiente
estructura:
La membrana mitocondrial externa, que es lisa Tiene una gran
permeabilidad por la presencia de porinas
El espacio intermembranoso (pequeño espacio entre las dos
membranas)
La membrana mitocondrial interna, que presenta numerosos
pliegues llamados crestas, que incrementan su superficie. Es
bastante impermeable.
La matriz mitocondrial, donde se sintetizan algunas proteínas mitocondriales. Encontramos en ella
fragmentos de ADN, ARN, ribosomas y enzimas que se encargan de la transcripción, traducción y replicación
del ADN.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas Los orgánulos energéticos
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones Las mitocondrias
2.3.5. El citoesqueleto

La membrana mitocondrial interna presenta un 75% de proteínas y un 25% de


lípidos.
Entre las proteínas destacan tres tipos:
• Proteínas transportadoras para el paso de metabolitos.
• Proteínas de la cadena de transporte de electrones.
• Complejos enzimáticos formadores de ATP (ATP sintetasas)
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas Las mitocondrias
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
Principales funciones de las mitocondrias :

• Respiración celular (oxidación de moléculas orgánicas (glucosa y ácidos


grasos) para obtener energia en forma de ATP.
• Síntesis de lípidos, junto con el REL. Ej. cortisol y aldosterona.
• Síntesis del grupo hemo de la hemoglobina.

La síntesis de ATP tiene lugar en las mitocondrias


El ATP se considera «la moneda energética del metabolismo
Es una molécula de alta energía que se obtiene a partir
de la oxidación de los nutrientes energéticos y que se
almacena en la célula, que la usa en todos los procesos
celulares que requieren energía.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas Los orgánulos energéticos
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones Los peroxisomas
2.3.5. El citoesqueleto

Los peroxisomas o microcuerpos son orgánulos membranosos parecidos a los lisosomas en los que
tienen lugar reacciones de oxidación.

Enzimas oxidativos oxidan sustratos utilizando


oxígeno molecular y generando peróxido de
hidrógeno.
El peróxido de hidrógeno, a su vez, reacciona
gracias a otros dos enzimas presentes en el
peroxisoma:
Catalasa, que lo transforma en agua y
oxigeno. (evitando que la célula se lesione)
Peroxidasa, que lo usa para oxidar algunos
sustratos.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas Los orgánulos energéticos
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto Los peroxisomas
Las funciones de los peroxisomas son:
§ El catabolismo de purinas (adenina y guanina) que genera
acido úrico.
§ El catabolismo de lípidos de cadena larga.
§ La detoxificación celular.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
Las inclusiones
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones Las inclusiones son acúmulos de distintas sustancias en el
2.3.5. El citoesqueleto
citoplasma, delimitadas o no por una membrana.
Ejemplos:
Gránulos de glucógeno, en células musculares y hepáticas. El
glucógeno es una molécula de reserva de energía.
Inclusiones lipídicas: no están rodeadas de membrana. Las
particulas grasas se agrupan espontáneamente
inclusiones cristalinas: la mayoría son de proteinas
Pigmentos, que pueden ser:
Endógenos( procedentes del propio organismo), como la
hemoglobina, o la melanina.
Exógenos,( procedentes del exterior) Pueden ser:
pigmentos vegetales(ej. carotenoides) o minerales, ej.
carbón.
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
El citoesqueleto
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
Es una red de tubos y filamentos presente en las células
2.3.5. El citoesqueleto eucariotas que determina la forma celular, la posición y el
desplazamiento intracelular de orgánulos, el movimiento
y la división celular.
Formado por MÍCROFILAMENTOS
MICROTÚBULOS
FILAMENTOS INTERMEDIOS
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
El citoesqueleto
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
2.3. El citoplasma El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
El citoesqueleto
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto

También contiene proteínas accesorias, vinculadas a los distintos tipos de filamentos y túbulos,
que cumplen distintas funciones y se clasifican en:
Proteínas reguladoras. Regulan los procesos de alargamiento (polimerizacion) y acortamiento
(despolimerización) de los filamentos principales.

Proteinas Iigadoras. Conectan los filamentos entre si y con distintas estructuras celulares.

Proteínas motoras. Sirven para la motilidad, contracción y cambios de forma celulares. También trasladan
macromoléculas y orgánulos de un punto a otro del citoplasma
2.3. El citoplasma El citoesqueleto El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
Los microfilamentos
Son fibras cuya unidad básica es la ACTINA

La actina es una proteína globular que se polimeriza formando


hélices dobles, los filamentos de actina.
Estos filamentos están unidos a la membrana celular por proteínas
La actina tiende a polimerizarse (alargarse) y despolimerizarse
(acortarse) a gran velocidad por un extremo (+), y a realizar los mismos
procesos por el otro extremo (-), a menor velocidad.
2.3. El citoplasma
El citoesqueleto El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones Los microfilamentos
2.3.5. El citoesqueleto
En el citoplasma de la célula se localiza una zona, llamada
córtex celular, que es rica en actina. Esta zona esta
implicada en los fenómenos de movilidad y adherencia
celular.

Las funciones de los filamentos de actina son:


• Contracción muscular.
• Formación del esqueleto citoplasmático.
• Adhesión y migración celular.
• Endocitosis, exocitosis y transporte de vesiculas.
• Formacion de microvellosidades
2.3. El citoplasma El citoesqueleto El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones Los filamentos intermedios
2.3.5. El citoesqueleto

• Son fibras cuya unidad básica pueden ser diversas proteínas fibrosas
• Son fibras proteicas muy resistentes a las tensiones mecánicas.
• Forman una red que se extiende del núcleo a la periferia celular
• Se anclan a los complejos de unión intercelulares o a la matriz
extracelular.
• Son los componentes con mayor variabilidad del citoesqueleto ya que
no tienen una unidad estructural única (pueden estar formados a partir
de diversas proteínas)
2.3. El citoplasma El citoesqueleto El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
Los filamentos intermedios

Los filamentos intermedios son más abundantes en las células epiteliales, musculares y
nerviosas
Su función es permitir a las células soportar tensiones mecánicas cuando ejercen una
función estructural
También intervienen en la comunicación intercelular.
2.3. El citoplasma El citoesqueleto El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones Los microtúbulos
2.3.5. El citoesqueleto

Los microtúbulos son tubos huecos cuya unidad básica es la TUBULINA


Es una proteina globular polar y existen varios tipos
En los microtúbulos encontramos la α y β tubulina que se unen formando dímeros Estos dímeros se
combinan para formar protofilamentos que, a su vez, se combinan para dar los microtúbulos.

Los microtúbulos también pueden organizarse en una


estructura más compleja, los centriolos, que están formados
por nueve tripletes de microtúbulos distribuidos en círculo.

centriolos
2.3. El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas El citoesqueleto El citoplasma
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto
Los microtúbulos
• Los microtúbulos también forman otras estructuras estables en las células, en
las que las moleculas de tubulina están modificadas (axones, cilios y flagelos)
• Los microtúbulos, igual que los microfilamentos, tienen un extremo de
polimerizacion rápido (+) y otro lento (-).
• En una célula se produce un recambio continuo de la red de microtúbulos. La
vida media de un microtúbulo es de 10 minutos, mientras que la vida media
de una molécula de tubulina es de más de 20 horas. (cada molécula de
tubulina participa en la polimerización y despolimerizacion de muchos
microtúbulos.

Funciones de los microtúbulos


• Proporcionar soporte estructural a la célula.
• Organizar los movimientos de todos los orgánulos celulares.
• Dotar de movilidad a la célula mediante la formación de cilios y flagelos,
en las células que tienen estas estructuras.
2.3. El citoplasma El citoesqueleto El citoplasma
2.3.1. Los ribosomas
2.3.2. El sistema de endomembranas
2.3.3. Los orgánulos energéticos
2.3.4. Las inclusiones
2.3.5. El citoesqueleto

También podría gustarte