Está en la página 1de 31

T.P.

Nº4

ÍNDICE

1. RECEPCIÓN. ACOPIO. CORTE Y DOBLADO. 2

1.1. PRECAUCIONES A TOMAR EN EL ACOPIO DE HIERROS. 2


1.2. ESTABLECER LOS RADIOS MÍNIMOS DE DOBLADO NECESARIOS SEGÚN LOS DIÁMETROS Y EL TIPO DE DOBLADO DE LAS
ARMADURAS. 2
1.3 FIJAR LAS TOLERANCIAS ADMISIBLES EN LAS DIMENSIONES Y POSICIÓN DE LAS ARMADURAS, SEGÚN EL REGLAMENTO
ESPECIFICADO EN EL CONTRATO DE LA OBRA. 4
1.3.1 - TOLERANCIAS EN COLOCACIÓN DE ARMADURAS 4
1.4. ELABORAR UNA LISTA DE CHEQUEO PARA EL CONTROL DE LAS ARMADURAS DURANTE LAS SIGUIENTES ETAPAS: 5
A) DESDE EL MOMENTO DE LA RECEPCIÓN Y ACOPIO EN OBRA. 5
B) DURANTE LAS OPERACIONES DE CORTADO Y DOBLADO. 6
C) DURANTE Y LUEGO DEL PROCESO DE COLOCACIÓN. 6

2. RECUBRIMIENTOS 8

2.1. VERIFICAR EL RECUBRIMIENTO ADOPTADO EN LAS PLANILLAS DE DOBLADO DE HIERRO SUMINISTRADAS COMO
DOCUMENTACIÓN DE OBRA, EN FUNCIÓN DEL TIPO DE EXPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN. CONSIDERAR ESPECIALMENTE
LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTABLECIDA PARA LA OBRA. 8
2.1.1 - INTRODUCCIÓN 8
2.1.2 - NIVEL DE EXPOSICIÓN DE LAS ESTRUCTURA. 8
2.1.3 - DETERMINACIÓN DEL RECUBRIMIENTO MÍNIMO NECESARIO SEGÚN REGLAMENTO (CIRSOC 201-2005). 9
2.1.4 - COMPARACIÓN ENTRE LOS RECUBRIMIENTOS MÍNIMOS NECESARIOS Y LOS ESTABLECIDOS EN LA DOCUMENTACIÓN DE OBRA
SUMINISTRADA. 13
2.2. ANALIZAR PARA UN SECTOR DE LA ESTRUCTURA, A DEFINIR POR EL DOCENTE A CARGO DEL GRUPO, EL AUMENTO QUE SE LE DEBE
DAR AL RECUBRIMIENTO BÁSICO PARA PROTEGER A LA ESTRUCTURA CONTRA INCENDIO, SEGÚN LA CARGA DE FUEGO PARA LA QUE SE
QUIERA DISEÑAR. 14
2.3. ESTABLECER SEGÚN EL REGLAMENTO ESPECIFICADO EN EL CONTRATO DE LA OBRA, LAS TOLERANCIAS ADMISIBLES PARA LOS
RECUBRIMIENTOS. 15
2.4. PARA LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN DADA: 15
A) DEFINIR LOS TIPOS DE SEPARADORES A UTILIZAR 15
B) ANALIZAR LA UBICACIÓN, SEPARACIÓN Y CANTIDAD DE SEPARADORES A COLOCAR EN: 16
C) ANALIZAR EL CASO ESPECIAL DE CABALLETES PARA LOSAS EN VOLADIZO. 21

3. EMPALMES Y ANCLAJES 22

3.1. CON EL OBJETO DE UTILIZAR LOS RECORTES SOBRANTES DE BARRAS DE ACERO Y CUYOS LARGOS NO COINCIDEN CON LOS
ESPECIFICADOS EN LAS PLANILLAS DE DOBLADO DE HIERRO, ANALIZAR Y DETALLAR: 22
A) COMO EJECUTAR UN EMPALME DE DICHAS BARRAS EN COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS. ADJUNTAR UN DETALLE DE CÁLCULO DE DICHOS
EMPALMES Y LOS ESQUEMAS CORRESPONDIENTES. 22
B) ESTUDIAR EL EMPALME PARA UNA COLUMNA DE CUANTÍA DEL 6%. ADJUNTAR ESQUEMA. 27
C) LAS CONDICIONES REQUERIDAS PARA SU ACEPTACIÓN. 27
3.2. FRENTE A UNA SUSPENSIÓN TEMPORARIA DEL HORMIGONADO DE LA ESTRUCTURA, ANALIZAR LAS DISTINTAS SITUACIONES QUE
SE PUEDEN PRESENTAR CONFORME A LA DURACIÓN DE ESA SUSPENSIÓN. 27
3.4. ANALIZAR CONDICIONES DE EMPALME DE ARMADURAS POR SOLDADURA. 29

4. NOTAS DE PEDIDO Y ÓRDENES DE SERVICIO: 31

1
T.P. Nº4

1. Recepción. Acopio. Corte y Doblado.


1.1. Precauciones a tomar en el acopio de hierros.
El acopio de acero deberá efectuarse respetando lo establecido en el artículo 3.6.4.2 del reglamento CIRSOC 201-
2005 el cual transcribimos a continuación.

3.6.4.2. Las barras, alambres, cordones y mallas de acero soldadas para armaduras se deben colocar sobre tirantes
o durmientes con separadores de madera u otros materiales, con el fin de impedir que se mezclen los distintos tipos,
diámetros y partidas de cada uno de ellos.
Los acopios se deben realizar separados del suelo o piso, como mínimo a una distancia de 15 cm; debiendo
adoptarse todas las medidas tendientes a evitar el crecimiento de malezas en el sector (por ejemplo, podemos
colocar un nylon sobre la superficie de terreno destinada al acopio de las armaduras).
Según el uso al que estén destinados, se deben acopiar respetando las siguientes condiciones:
a) Aceros para armaduras de estructuras de hormigón: bajo techo, o a la intemperie por un período no mayor de 60
días.
b) Acero para uso en hormigón pretensado: bajo techo, en locales cerrados y aireados, y estibados de tal forma que
circule aire entre los rollos. Cuando en los locales de almacenamiento la humedad relativa ambiente sea igual o
mayor del sesenta por ciento (60 %), los mismos deben ser calentados para evitar la formación de agua de
condensación.

- Debemos garantizar la accesibilidad de las armaduras de forma tal que puedan ejecutarse las operaciones de
transporte, cortado y doblado de forma apropiada.
- El acopio de los ganchos se materializará mediante la colocación de los mismos en recipientes prismáticos de
madera.

- Limitar la altura de los acopios, una pila muy alta pude dificultar el acceso y atentar contra la seguridad de los
trabajadores por posibles desmoronamientos.
Cuanto mayor sea la altura del acopio mayor tiempo de permanencia tendrán las barras inferiores, siendo perjudicial
para las mismas. Las barras serán utilizadas en un período menor a 60 días de recibidas.

- Cada partida de barras de acero se debe identificar colocando un cartel visible en el espacio en que esté ubicada,
donde conste el número del remito de envío, el tipo de acero y el diámetro del material de la partida. Se asegurará
que los paquetes se mantengan juntos mediante atadura suficiente.

1.2. Establecer los radios mínimos de doblado necesarios según los diámetros y el tipo
de doblado de las armaduras.
Los mandriles de doblado de las barras y alambres se especifican en función del diámetro interior de doblado, por
ser más fácil de medir que el radio de doblado.
Los principales factores que determinan el valor del diámetro mínimo del mandril de doblado son:
- La capacidad del acero de ser doblado sin roturas, para lo cual debe cumplir con las normas IRAM-IAS
correspondientes.
- La verificación de la tensión de aplastamiento del hormigón en la zona del doblado.
- Las tracciones transversales que se originan y que tienden a desprender al hormigón, situación particularmente
peligrosa cuando los recubrimientos de las barras o alambres son pequeños, razón por la cual en estos casos se
recomienda rodear la armadura con estribos.

Los diámetros mínimos de doblado necesarios se encuentran detallados en el artículo 7.2.1 del Reglamento
CIRSOC 201-2005 el cual reproducimos a continuación.

2
T.P. Nº4

Observación: En el reglamento CIRSOC 201-2005 el término ¨ganchos normales¨ hace referencia a:


- Ganchos con un ángulo de doblado de 180° más una prolongación de 4 db, pero como mínimo 60 mm, en el
extremo libre de la barra o alambre.
- Ganchos con un ángulo de doblado de 90° más una prolongación, como mínimo, de 12 db en el extremo libre de
la barra o alambre.

Como podemos observar, la tabla de la página anterior nos remite a otros artículos los cuales analizaremos a
continuación:

Art. 7.2.1.1. El diámetro del mandril de doblado, D, debe ser igual o mayor que los valores establecidos en la Tabla
7.2.1.1. (ver la Figura 12.5.1.), con excepción de los estribos abiertos y cerrados comprendidos entre 6 y 16 mm
que deben satisfacer los valores de la tabla 7.2.3.

Ambas tablas (7.2.1.1 y 7.2.3) se reproducen a continuación:

3
T.P. Nº4

Art 7.2.2. Cuando se deban doblar barras longitudinales principales que estén ubicadas en nudos de pórticos o que
deban absorber esfuerzos de corte, el diámetro del mandril de doblado, D, especificado en la Tabla 7.2.1.1. se
deberá incrementar un 50 %. Esto se debe a que, en estos casos, las barras dobladas desarrollan grandes esfuerzos
en la zona curvada.

Art. 7.2.3. El diámetro del mandril de doblado, D, tanto para los estribos abiertos como para los estribos cerrados,
debe ser como mínimo el indicado en la Tabla 7.2.3.

Nota: El doblado debe efectuarse en forma progresiva, sin impactos y sin esfuerzos violentos.

1.3 Fijar las tolerancias admisibles en las dimensiones y posición de las armaduras,
según el Reglamento especificado en el contrato de la obra.
El reglamento especificado en el contrato de obra es el CIRSOC 201-2005.

1.3.1 - Tolerancias en colocación de armaduras


Todas las armaduras, se deben colocar en las posiciones especificadas en los planos respetando las tolerancias
indicadas a continuación (fig 1.3.1)

4
T.P. Nº4

Fig 1.3.1: Tolerancias en las dimensiones para la colocación de armaduras


1.3.2 - Tolerancia de puntos de doblado.
El art.7.5.2.2 del Reglamento CIRSOC 201-2005 establece que:
¨La tolerancia para la ubicación longitudinal de los puntos de doblado y de los extremos de la armadura debe ser de
± 50 mm, con excepción de los extremos discontinuos de ménsulas cortas, donde la tolerancia debe ser de ± 12
mm, y de los extremos discontinuos de otros elementos estructurales, donde la tolerancia debe ser de ± 25 mm.¨.
(figura 1.3.2)

Fig 1.3.2: Tolerancias para el doblado de barras y ubicación de sus extremos.

1.4. Elaborar una lista de chequeo para el control de las armaduras durante las siguientes
etapas:
a) Desde el momento de la recepción y acopio en obra.

5
T.P. Nº4

Recepción de armaduras y acopio


Ítem Si No No aplica Observaciones
Coinciden los diámetros con los
solicitados?.
Coinciden las cantidades de cada tipo de
barra con las solicitadas?.
El tipo de acero es el solicitado?.
Las armaduras se encuentran mojadas al
momento de la recepción?.
Las armaduras se encuentran oxidadas al
momento de la recepción?
Las armaduras se encuentran rectas al
momento de la recepción?
Cada diámetro de barra se acopió en
forma separada?.
Las barras acopiadas se encuentran
separadas del suelo?

b) Durante las operaciones de cortado y doblado.

Cortado y doblado de armaduras.


Ítem Si No No aplica Observaciones

Se encuentra en la obra la última versión


de la planilla de corte y doblado?.
Los operarios cuentan con los
instrumentos de seguridad apropiados?
Las barras a utilizar se encuentran
limpias?.
Los paquetes de armaduras se
encuentran en contacto con el suelo?.
Se acopian juntas todas las barras
correspondientes a una misma
posición?.

c) Durante y luego del proceso de colocación.

6
T.P. Nº4

Colocación de armaduras
Ítem Si No No aplica Observaciones
Se encuentraen obra la última versión
del plano de armado?.
Se colocó desencofrante 24 hs antes de
colocar la armadura?.
Las barras están limpias al momento de
su colocación?.
Las barrasse encuentran rectas al
momento de su colocación?.
Se cumple con la separación mínima
entre armaduras?
Se cumple con el recubrimiento
mínimo?.
Han sido colocados los separadores de
forma tal que puedan garantizarse los
valores de separación y recubrimiento
establecidos antes, durante y después
del hormigonado?.
Se cumple con la longitud de empalme
mínima?
Se respeta la separación de estribos
establecida en el plano de armado?.
Se dejaron pelos de espera donde son
necesarios?

7
T.P. Nº4

2. Recubrimientos
2.1. Verificar el recubrimiento adoptado en las planillas de doblado de hierro
suministradas como documentación de obra, en función del tipo de exposición de la
estructura de hormigón. Considerar especialmente la ubicación geográfica establecida
para la obra.

2.1.1 - Introducción
El recubrimiento de hormigón para protección de la armadura frente a la acción del clima y otras acciones, se debe
medir desde la superficie del hormigón hasta la superficie exterior de la armadura a la que se aplica el recubrimiento.
Cuando se indique un recubrimiento mínimo para un determinado elemento estructural, éste se debe medir de la
siguiente forma:
1- Hasta el borde exterior de los estribos abiertos, estribos cerrados, o zunchos en espiral, si la armadura transversal
envuelve a la armadura principal;
2- Hasta la capa exterior de la armadura, si se emplea una o más capas sin estribos cerrados o abiertos;
3- Hasta los dispositivos metálicos de los extremos o hasta las vainas de los cables de postesado.

2.1.2 - Nivel de exposición de las estructura.


El recubrimiento mínimo necesario depende del nivel de exposición de la estructura analizada, razón por la cual, a
continuación, analizaremos dicho nivel de exposición para nuestra estructura en particular.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
Nov Dic

Como podemos ver, en el caso de la ciudad de posadas, tenemos que:

8
T.P. Nº4

1- La temperatura media durante los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo es superior a 25°C, es decir, la
temperatura es superior a 25°C durante 4 meses consecutivos.
2- Precipitación media anual = ∑()
*+( 𝑃𝑖 [𝑚𝑚], siendo Pi [mm] = precipitación mensual, siendo entonces
∑()
*+( 𝑃𝑖 = 167.2 + 154.9 + 144.1 + 193.8 + 138.2 + 139.8 + 103.3 + 93.9 + 145.1 + 226.0 + 181.0 + 179.9 = 1867.20
mm ˃ 1000 mm.

Con base en lo mencionado anteriormente podemos afirmar que el nivel de exposición de la estructura es A3.
Por otra parte, debido a que en el estudio de suelos no se nos suministra la información necesaria, no podemos
discernir, en un principio, si nos encontramos en un ambiente tipo Q1, Q2 o Q3 (para el caso de las bases y los
tabiques de subsuelo).
Lo que debemos hacer en este caso es solicitar dicha información a la empresa encargada del estudio de suelos,
para así establecer el nivel de exposición.
Supondremos que obtenemos los datos necesarios y, analizando dichos datos, llegamos a la conclusión de que el
nivel de exposición de la estructura es Q2.
Con base en lo expresado anteriormente establecemos los siguientes niveles de exposición.

- Para los elementos en contacto con el suelo (bases y tabiques de submuración): Nivel de exposición A3 y Q2 (se
considerará el más restrictivo según el caso).
- Para el resto de los elementos: Nivel de exposición A3

2.1.3 - Determinación del recubrimiento mínimo necesario según reglamento (CIRSOC 201-
2005).
Debemos determinar dos tipos de recubrimientos mínimos, a saber:
1) Recubrimiento mínimo con base en la durabilidad de la estructura.
2) Recubrimiento mínimo con base en la carga de fuego.

2.1.3.1 - Recubrimiento mínimo con base en la durabilidad de la estructura.


En la obra analizada hemos empleado hormigón colocado en obra no pretensado, en consecuencia, los
recubrimientos mínimos necesarios (en cuanto a durabilidad de la estructura se refiere) serán adoptados con base
en lo expresado en la Tabla 7.7.1 del reglamento CIRSOC 201-2005. Dicha tabla se reproduce a continuación.

9
T.P. Nº4

En el ítem 2.1.2 establecimos que el nivel de exposición de la estructura en función del elemento analizado, siendo:

- Para los elementos en contacto con el suelo (bases y tabiques de submuración): Nivel de exposición A3 y Q1 (se
considerará el más restrictivo según el caso).
- Para el resto de los elementos: Nivel de exposición A3

Por otra parte, en la zona inferior de la tabla 7.7.1 del CIRSOC 201-2005 (ver página anterior), se establece que:
¨Para las clases de exposición A3, Q1 y C1 los valores dados en esta tabla se deben incrementar en un 30 %¨.
¨Para las clases de exposición CL, M1, M2, M3, C2, Q2 y Q3, los valores dados en esta Tabla se deben incrementar
un 50 %¨.

10
T.P. Nº4

Con base en lo mencionado anteriormente, los recubrimientos mínimos, en términos de durabilidad, solicitados por
el CIRSOC 201-2005, se detallan a continuación:

Exigencias (durabilidad) del CIRSOC 201 2005


RECmin (exp A1 y A2) RECmin (exp A3,Q1 y RECmin (exp Q2)
Ítem Elemento
[mm] C1) [mm] [mm]

1 Bases en contacto con H° de limpieza 50.00 65.00 75.00

Hormigón en contacto vertical con el


suelo o expuesto al aire libre
2
(superficies que componen la
envolvente).
2.1 db ˃ 16 mm 35.00 45.50 52.50
2.2 db ˂ 16 mm 30.00 39.00 45.00
Hormigón no expuesto al aire libe ni
3
en contacto con el suelo
3.1 Losas, tabiques, nervaduras
3.1.1 db ˃ 32 mm 30.00 39.00 58.50
3.1.2 db ˂ 32 mm max [20;db] 1.3* max [20;db] 1.5* max [20;db]
3.2 Vigas, columnas
1.3* [max (20;db) 1.5* [max (20;db)
3.2.1 Para armadura ppal. max [20;db] pero ˂ 40
pero ˂ 40] pero ˂ 40]
Para estribos abiertos y estribos
3.2.2 20.00 26.00 39.00
cerrados.
Siendo:
RECmin [mm] = recubrimiento mínimo

2.1.3.2 - Recubrimiento mínimo con base en la resistencia al fuego de la estructura.


A los fines didácticos consideraremos una resistencia al fuego deseada de 1 hora.
Con base en lo establecido en la tabla 7.7.7.2 (Clasificación de las construcciones - Construcciones restringidas y
no restringidas) del Reglamento CIRSOC 201-2005 consideramos que todos los elementos constructivos analizados
se encuentran restringidos.

Recubrimiento mínimo en losas.

Nota: El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición rica en silicatos de magnesio y hierro
y en sílice, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. Es decir que el agregado es
más silíceo que carbonato.

Conclusión: En nuestro caso en particular, el recubrimiento mínimo para losas (para acción del fuego) será de 20
mm

11
T.P. Nº4

Recubrimiento mínimo para vigas no pretensadas

Conclusión: En nuestro caso en particular, el recubrimiento mínimo para vigas (para acción del fuego) será de 20
mm independientemente del ancho de dicha viga.

Recubrimiento mínimo de la armadura en columnas de hormigón armado


El espesor mínimo del recubrimiento de hormigón sobre la armadura longitudinal principal de las columnas,
independientemente del tipo de agregados, debe ser igual o mayor que 25 mm multiplicados por el número de horas
de resistencia al fuego requeridas, ó 50 mm; de ambos valores el que resulte menor.
Para nuestro caso, tendremos entonces que: RECmincol = max[25mm (1h); 50mm] = max[25mm; 50mm] = 50 mm.

2.1.3.3 - Comparación entre los recubrimientos necesarios, para cada elemento, para los distintos tipos de
exposición

12
T.P. Nº4

Recubrimientos [mm]
Elemento
Tabique de
Base Tabique Losas Vigas Columnas
submuración

Base en contacto con H° de limpieza. 75.00

H° en contacto vertical con db ˃ 16mm - 45.50 52.50 45.50 45.50 45.50


el suelo o expuesto al aire
Tipo de exposición

libre. db ˂ 16 mm - 39.00 45.00 39.00 39.00 39.00


Durabilidad

H° no expuesto al aire db ˃ 32 mm - 39.00 39.00 39.00 - -


libre ni en contacto con el
suelo (losas y tabiques). db ˂ 32 mm 1.3* 1.3* 1.3*
- - -
max[20;db] max[20;db] max[20;db]
armadura 1.3* max[20;db] 1.3* max[20;db]
H° no expuesto al aire - - - -
ppal. pero ˂40 pero ˂40
libre ni en contacto con el
suelo (vigas y columnas). Estribos. - - - - 26.00 26.00

Acción del fuego - - - 20.00 20.00 50.00

En la obra analizada, el diámetro máximo de armadura es de 20 mm por ende tenemos que:

Recubrimientos [mm]
Elemento
Tabique de
Base Tabique Losas Vigas Columnas
submuración

Base en contacto con H° de limpieza. 75.00

H° en contacto vertical con db ˃ 16mm - 45.50 52.50 45.50 45.50 45.50


el suelo o expuesto al aire
db ˂ 16 mm - 39.00 45.00 39.00 39.00 39.00
Tipo de exposición

libre.
Durabilidad

H° no expuesto al aire db ˃ 32 mm - 39.00 39.00 39.00 - -


libre ni en contacto con el
suelo (losas y tabiques). db ˂ 32 mm - 26.00 26.00 26.00 - -

H° no expuesto al aire armadura


- - - - 26.00 26.00
libre ni en contacto con el ppal.
suelo (vigas y columnas).
Estribos. - - - - 26.00 26.00
Acción del fuego - - - 20.00 20.00 50.00
En la obra analizada no tenemos db ˃ 32 mm
2.1.4 - Comparación entre los recubrimientos mínimos necesarios y los establecidos en la
documentación de obra suministrada.
Debemos mencionar que, en nuestro caso en particular, los recubrimientos mínimos solicitados por la
documentación de obra no se encuentran indicados en las planillas de doblado suministradas, sino que, se hallan
en la zona inferior derecha de los distintos planos a modo de notas. Analizando dichas notas, obtenemos que:

- En elementos enterrados el recubrimiento mínimo superior y lateral será tal que: 2.50 cm ≤ rec < 4.00 cm.
- Para la estructura de H° correspondiente a Planta tipo y Plantas Subsuelo: rec ≥ 1.50 cm y rec ≥ 2.50 cm para los
hormigones a revestir y visto respectivamente.
- Para el resto de la estructura: No detectamos valores de recubrimientos específicos de dichas áreas, por ende,
asumimos que los recubrimientos solicitados se corresponden con los de Planta tipo y plantas subsuelo, es decir:
rec ≥ 1.50 cm y rec ≥ 2.50 cm para los hormigones a revestir y visto respectivamente.

Siendo: rec = recubrimiento.

Con base en lo establecido en los ítems 2.1.3 y 2.1.4 efectuamos un cuadro comparativo el cual se reproduce a
continuación:

13
T.P. Nº4

Recubrimientos [mm]
Elemento
Tabique de
Base Tabique Losas Vigas Columnas
submuración

Base en contacto con H° de limpieza. 75.00

H° en contacto vertical con db ˃ 16mm - 45.50 52.50 45.50 45.50 45.50


el suelo o expuesto al aire
db ˂ 16 mm - 39.00 45.00 39.00 39.00 39.00
Tipo de exposición

libre.
Durabilidad

H° no expuesto al aire db ˃ 32 mm - 39.00 39.00 39.00 - -


libre ni en contacto con el
suelo (losas y tabiques). db ˂ 32 mm - 26.00 26.00 26.00 - -

H° no expuesto al aire armadura


- - - - 26.00 26.00
libre ni en contacto con el ppal.
suelo (vigas y columnas).
Estribos. - - - - 26.00 26.00
Acción del fuego - - - 20.00 20.00 50.00
Recubrimiento exigido en los planos min 25.00 15.00 25.00 15.00 15.00 15.00
suministrados [mm] max 40.00 25.00 40.00 25.00 25.00 25.00

En la obra analizada no tenemos db ˃ 32 mm

Con base en lo observado podemos afirmar que los recubrimientos exigidos en los planos no cumplen con
las exigencias del reglamento, con excepción de los siguientes casos:

- Tabiques de submuración no expuestos al exterior (siempre y cuando se utilice recubrimiento mayor a 26 mm).

2.2. Analizar para un sector de la estructura, a definir por el docente a cargo del grupo, el
aumento que se le debe dar al recubrimiento básico para proteger a la estructura contra
incendio, según la carga de fuego para la que se quiera diseñar.

14
T.P. Nº4

Δ [mm]
Elemento
Tabique de
Base Tabique Losas Vigas Columnas
submuración

Base en contacto con H° de limpieza. 0.00

H° en contacto vertical con db ˃ 16mm - 4.50 -2.50 -25.50 -25.50 4.50


el suelo o expuesto al aire
db ˂ 16 mm - 11.00 5.00 -19.00 -19.00 11.00
Tipo de exposición

libre.
Durabilidad

H° no expuesto al aire db ˃ 32 mm - 11.00 11.00 -19.00 - -


libre ni en contacto con el
suelo (losas y tabiques). db ˂ 32 mm - 24.00 24.00 -6.00 - -
armadura
H° no expuesto al aire
- - - - -6.00 24.00
ppal.
libre ni en contacto con el Estribos. - - - - -6.00 24.00
suelo (vigas y columnas).
Estribos. - - - - -6.00 24.00
Acción del fuego - 50.00 50.00 20.00 20.00 50.00

Δ [mm] = Recubrimiento necesario por acción del fuego - recubrimiento necesario por durabilidad
En estos casos el recubrimiento necesario por durabilidad es mayor que el requerido por acción del fuego, en consecuencia,
no debemos agregar espesor al recubrimiento básico.

2.3. Establecer según el Reglamento especificado en el contrato de la obra, las


tolerancias admisibles para los recubrimientos.

El artículo 7.5.2.1 del Reglamento CIRSOC 201 2005 establece que:


¨7.5.2.1. La tolerancia para la altura útil d y para el recubrimiento mínimo del hormigón en los elementos solicitados
a flexión, en los tabiques, y en los elementos solicitados a compresión, debe ser la que se indica en la Tabla 7.5.2.1.¨

2.4. Para la estructura de hormigón dada:


a) Definir los tipos de separadores a utilizar

15
T.P. Nº4

a) Definir los tipos de separadores a utilizar


Separadores: se utilizarán separadores plásticos. Separador circular para los tabiques, columnas y laterales de viga
y tipo caballete para losas y fondos de viga.

En el caso de no conseguir este tipo de separador se optará por los separadores tipo “raviol”, los cuales se realizarán
en obra con mortero de cemento, a los que se les colocara un alambre para atarse a las armaduras y cuyas
dimensiones serán de 5x5 cm (máximo 10x10) y la altura variará según el espesor de recubrimiento. Antes de su
utilización, se deberá verificar que hayan adquirido la resistencia necesaria, de lo contrario estos se romperán.
Se colocarán los separadores en las horas previas al hormigonado o a última hora del día previo, en caso de
permanecer mucho tiempo colocados pueden romperse por el tránsito de personas. Previo al comienzo de la
colocación del hormigón deberá verificarse su estado posicionamiento.

b) Analizar la ubicación, separación y cantidad de separadores a colocar en:


- Losas
- Vigas
- Columnas
- Tabiques
- Bases
Hacer los esquemas correspondientes a cada elemento, definidos con el docente a cargo.

Losas

El espaciamiento entre separadores se llevará a cabo con base en los lineamientos establecidos en el artículo
C7.5.1 correspondiente a los comentarios del Reglamento CIRSOC 201-2005. Dichos lineamientos se reproducen
a continuación.

16
T.P. Nº4

Vigas

En definitiva, tenemos que, para una columna de 3.10 m hacen falta:


- 8 separadores circulares y
- 6 separadores tipo caballete.
Como consecuencia de lo mencionado en el párrafo anterior, tenemos que será necesario utilizar por m3 de H° de
viga:

- 8 sep circulares/0.1488 m3 = 53.77 sep circulares/m3


- 6 sep caballete/0.1488 m3 = 40.33 sep caballete/m3

Vigas H° [m3]

S/2°Sub 46.67

S/1°Sub 46.67

S/PB 14.18
S/1°P 14.18
S/2°P 14.18
S/3°P 14.18

S/4°P 14.18

S/5°P 14.18

S/6°P 14.18
S/7°P 14.18
S/8°P 14.18
S/9°P 14.18
S/10°P 14.18
S/SM 1.74
S/TE 1.16
S/SSM 2.31
S/TT 0.00
Totales 254.52

Lo que da un total de 13686 separadores circulares y 10265 separadores tipo cabalete, para vigas, en el total de la
estructura

Columna.

Se nos han suministrado únicamente las planillas de corte y doblado de las columnas 3 y 6. Optamos por analizar
la columna 3. En particular, consideramos el tramo de columna 3 S/1°piso debido a que representa a un mayor
número de columnas dentro del edificio.

17
T.P. Nº4

El reglamento CIRSOC indica que la separación entre separadores, para el caso de columnas, debe ser menor a
1,00 m con un mínimo de 3 planos por tramo. Con base en este criterio se ha establecido la disposición observada
en la imagen superior.

En total, para el tramo de la columna 3 correspondiente al 1° piso, tenemos un total de 32 separadores circulares.
Es decir, tenemos 32 separadores circulares en una columna de 2.8 m de altura y de 0.2 m * 0.55m lo que implica
una cantidad de separadores igual a:

32 sep/0.308m3 = 103.90 sep/m3

Columnas H° [m3]

S/2°Sub 34.14
S/1°Sub 30.92
S/PB 33.87
S/1°P 22.48
S/2°P 22.50
S/3°P 18.24

S/4°P 18.24

S/5°P 18.24
S/6°P 13.86
S/7°P 13.86
S/8°P 13.86

S/9°P 11.90

S/10°P 11.90

S/SM 1.50

S/TE 3.00

S/SSM 4.50
S/TT 0.00
Totales 273.01

Lo que da un total de 28366 separadores para columnas en el total de la estructura

Tabiques

Sep. entre separadores = min [50 db; 1.0 m] = min [50 0.6cm; 100 cm] = 30 cm

18
T.P. Nº4

Superficie analizada = 0.90 m * 1.20 m = 1.08 m2


En consecuencia, tenemos, en 1.08 m2 de superficie un total de 25 separadores circulares, es decir, 25 separadores
circulares por cara. En consecuencia, tendremos 23.15 sep/m2 de tabique (en cada cara del mismo).

Por otra parte, para el total de la estructura tendremos que:

Encofrado
Tabiques H° [m3]
(Smoj) [m2]
S/2°Sub 5.28 68.77
S/1°Sub 5.28 68.77
S/PB 5.85 76.14
S/1°P 5.28 68.77
S/2°P 5.28 68.77
S/3°P 5.28 68.77
S/4°P 5.28 68.77
S/5°P 5.28 68.77
S/6°P 5.28 68.77
S/7°P 5.28 68.77
S/8°P 5.28 68.77
S/9°P 5.28 68.77
S/10°P 5.28 68.77
S/SM 5.28 68.77
S/TE 0.00 0.00
S/SSM 0.00 0.00
S/TT 0.00 0.00
Tab Sub 188.25 941.23
Totales 262.78 1911.35

Lo que nos da un total de 23.15 sep/m2 * 1911.35m2 = 44248 separadores parael total de la estructura

19
T.P. Nº4

Bases

Consideraremos la base 3 puesto que es la correspondiente a la columna 3 la cual analizamos anteriormente,


además, se nos suministraron los datos de solamente 2 bases, siendo estas: Base 3 y Base 6.

Sep. entre separadores = min [50 db; 1.0 m] = min [50 1.2 cm; 100 cm] = 60 cm

Tenemos un total de 14 separadores tipo ¨raviol¨ en una superficie de 1.6m * 1.6m = 2.56 m2. En consecuencia el
número de separadores por m2 de superficie de base es de 5.47 aproximadamente.

20
T.P. Nº4

a1*a2 a1*a2
Base N°bases
[m2] tot [m2]
B1 1.52 4 6.08
B2 2.75 4 11.00
B3 2.56 8 20.48
B4 3.24 8 25.92
B5 4.20 8 33.62
B6 4.41 8 35.28
B7 4.41 4 17.64
B8 4.62 4 18.49
B9 3.80 2 7.61
B10 3.42 2 6.85
B50 1.44 1 1.44
B51 1.69 1 1.69
B52 1.69 1 1.69
B53 1.69 1 1.69
B54 1.96 1 1.96
B55 1.00 1 1.00
B56 1.00 1 1.00
B57 1.82 1 1.82
B58 1.00 1 1.00
B59 1.10 1 1.10
B60 1.00 1 1.00
B101 2.72 4 10.89
B102 3.61 4 14.44
BTAB 9.44 2 18.87

Base
93.35 1 93.35
perimetral

Totales 335.90

Lo que nos da un total de: 5.47 sep/m2 * 335.90 m2 =1838 separadores tipo ¨raviol¨ para el total de la estructura

c) Analizar el caso especial de caballetes para losas en voladizo.


Los caballetes se usan para asegurar la posición de las armaduras superiores de las losas en voladizo.
Su altura se ajustará a cada caso, dependiendo del espesor de la losa.
La cantidad a colocar será deberá ser suficiente como para soportar las cargas previas al hormigonado respetando
que la separación máxima no supere los 50 cm.
Para sujetarlos, se atan a la armadura inferior de la losa.

21
T.P. Nº4

3. Empalmes y Anclajes

3.1. Con el objeto de utilizar los recortes sobrantes de barras de acero y cuyos largos no
coinciden con los especificados en las planillas de doblado de hierro, analizar y detallar:

a) Como ejecutar un empalme de dichas barras en columnas, vigas y losas. Adjuntar un detalle
de cálculo de dichos empalmes y los esquemas correspondientes.
Para el cálculo de la longitud de los empalmes mensionados se utilizará lo inidicado en el cápitulo 12 del cirosc 201-
2005 para emplames de yuxtaposición.
Empalme de columna
Utilizaremos la columan analizada en el práctico 1: Columna 6
La misma tiene como parámetros:
Hormigón H-21 25 Mpa
Material
Acero ADN420 420 MPa

a 30 cm
Geometría
b 75 cm

a 2 20
1 16
Armado
b 2 20
2 16
estribos comunes
El cálculo de los empalmes según diámtro de armadura (db), para armadura solicitada a compresión:
El valor de la longitud de empalme de elementos comprimidos debe ser la mayor entre:
• 300mm
• 0.07 fy db para fy<420 Mpa
• Y la longitud de anclaje de la barra de mayor diámetro a unir
En nuestro caso esos valores son:

Mínimo 300

db 20 588 mm
db 16 470.4 mm
ld de barra de mayor diámetro 20 403.2 mm
ld de barra de mayor diámetro 16 322.56 mm
Por lo tanto, la longitud de empalme para barra del 20 es de: 588 mm= 59cm
Y para barras del 16 la longitud de empalme es de: 470.4mm=47cm

Se esquematiza como:

22
T.P. Nº4

Se prosigue con viga 408


Para ellos se describen sus propiedades:
Hormigón H-21 25 Mpa
Material
Acero ADN420 420 MPa

a 12 cm
Geometría
b 50 cm
rec 3 cm
inferior 1° capa 2 16
inferior 2° capa 2 16
Armado
estribos 6c/10
superior 2 8
El cálculo de los empalmes según diámtro de armadura (db), para armadura solictada a tracción:

23
T.P. Nº4

yy tt 11

yy ee 11

ys 0.8
0.8

l 11

Cb 3.8
3.8 (distancia
(distanciade
deeje
ejede
debarra
barraaasuperficie
superficiemásmásproxima)
proxima)
2.2
2.2 (mitad de la separación entre los ejes delas
(mitad de la separación entre los ejes de lasbarras
barras
2.2
2.2 cmcm
Ktr
Ktr 00 Simplificación
Simplificaciónpermitida
permitidaenenelelcirsoc
cirsoc
db
db 16
16

Verificación
Verificación

2.375
2.375

Entonces
Entonces ld:
ld:

407.44
407.44 mm
mm
40.74
40.74 cm
cm

24
T.P. Nº4

Como el empale es clase B

Le 53.0 cm
De cumplirse dicha longitud de empalme, se pueden usar barras de diferentes longitudes a la indicada para
materializar la viga
Se esquematiza como:

Se prosigue con losa 403


Para ellos se describen sus propiedades:

Hormigón H-21 25 Mpa


Material
Acero ADN420 420 MPa

a 11 cm
Geometría
b 100 cm
rec 3 cm
diámetro separación
en X 6 30
Armado 8 30
en Y 6 32
8 32
rec 2 cm

25
T.P. Nº4

yt 1

ye 1

ys 0.8

l 1

Cb 2.3 (distancia de eje de barra a superficie más proxima)


X 7.85 (mitad de la separación entre los ejes de las barras
CbX 2.3 cm

Cb 2.3 (distancia de eje de barra a superficie más proxima)


Y 8.35 (mitad de la separación entre los ejes de las barras
CbY 2.3 cm
Ktr 0 Simplificación permitida en el cirsoc
db 6

Verificación

3.83 Se utiliza 2.5

Entonces ld:
Entonces ld:

145.15 mm
14.52 cm 145.15 mm
Menor al mínimo! 14.52 cm
Se adopta 20cm

26
T.P. Nº4

Como el empale es clase B

Le 18.9 cm
Como es menor al mímino, se adotpta el mínimo de

Le 30.0 cm
Se esquematiza como:

b) Estudiar el empalme para una columna de cuantía del 6%. Adjuntar esquema.
Un empalme en una columna de cuantía 6% implica que el una sección de emplame unico, como por ejemplo entre distintos
niveles, presentará una cuantía de hacer de Si se tratara de efectuar el empalme de una columna de cuantía del 6%, en la zona
en la que efectivamente se materializa el empalme, la cuantía total será la suma de las cuantías de cada columna, 12% ( mayor
a la maxima admisible).
Para resolver esto la resolución de lo misma es unaresolución constructiva. Los emplamne se plantean en distintos niveles
logrando en cada empalme como máximo el valor de cuantía máximo.
Se reliza como ejemplo una columna de 40x40 con

c) Las condiciones requeridas para su aceptación.


• Longitudes de empalme adecuadas
• Cumplimiento de la cuantía máxima reglamentaria (8%)
• Separación adecuada entre barras para poder tranferir las cargas de la yuxtaposición
• Separación adecuada de empalmes ( no todos los empalmes juntos)
• Separación de estribos correcta si es que hay que reforzar la union
• Barras correctamente fijadas

3.2. Frente a una suspensión temporaria del hormigonado de la estructura, analizar las
distintas situaciones que se pueden presentar conforme a la duración de esa suspensión.
El cirsoc indica que si se interrumpiese la construcción por un período mayor a 3 meses, se deben proteger las
armaduras salientes en espera, destinadas a la vienculación futura, contra los efectos de la corrosión, utilizando
una capa continuade pasta de cal protegida con un mortero de cemento. No se deben proteer con hormigon pobre
o mampostería.
Al reiniciar la construcción, se deben limpiar las barras con cuidado con arenado para que no quede nada ni de la
protección como tampoco del oxido que se pueden haber formado.
Se verifica luego el estado de la misma, especialmente la parte empotrada ( en la interfase)
En caso de que se observe algun signo de corrosión avanzado (se considera cuando hay una disminución de la
sección transversal mayor i igual al 10%), se debe proceder a reemplazar, parcial o totalmente la barra.
3.3) Anclaje de armaduras con posterioridad al hormigonado. Casos típicos: escaleras, tabiques etc.
Realizar detalle de cálculo y formas de ejecución. Determinar con el docente a cargo el elemento en estudio.

27
T.P. Nº4

Para anclar armaduras con posterioridad al hormigonado, se recurre al anclaje con una resina epoxi. Este consiste
en una perforación en el hormigón que se limpia y luego se rellena con el adhesivo, para colocar por último la
armadura del anclaje y dejar endurecer. Las resinas epoxi son pegamentos con muy alta resistencia que aseguran
la resistencia del anclaje, siempre y cuando se respete una longitud de anclaje mínima. Algunos de los proveedores
de resina epoxi son HILTI y SIKA.
El procedimiento a seguir se detalla a continuación:

1. Perforar el agujero con el diámetro del anclaje y profundidad requerida por cálculo mediante una
perforadora con mecha tipo “Copa”.
2. Se debe limpiar el agujero mediante el uso de aire comprimido, comenzando siempre desde el fondo del
agujero hacia fuera. Una vez que se usó aire comprimido, luego se debe limpiar con un cepillo de
alambre. Esto debe realizarse tantas veces como sea necesario, hasta asegurarse de que el agujero haya
quedado limpio.
3. Una vez que el agujero está limpio, deberá comenzarse el llenado. Es aconsejable volcar el fluido sobre
alguna superficie para chequear la consistencia y homogeneidad. Una vez que efectivamente el fluido
tiene el aspecto adecuado, se procede al llenado. El llenado siempre es desde adentro hacia afuera, con
el fin de evitar que quede aire atrapado en el interior del agujero.
4. Una vez que se logra llenar el agujero, se coloca la nueva barra.
La misma debe colocarse realizando movimientos circulares, de forma que quede adecuadamente embebida en el
fluido. La colocación debe realizarse dentro del tiempo que el producto admite. Un detalle a tener en cuenta es que
durante el tiempo de secado del anclaje químico, el mismo no debe ser removido ni cargado para evitar que haya
pérdida de adherencia entre la barra y el fluído.

Calculo del anclaje:

Se realizará el cálculo del anclaje de la escalera, la cual se hormigonó con encofrados industriales y por un percanse
se olvidaron de dejar los pelos de anclaje de la misma.
La misma deberá ser emportrada dento de una viga a media altura (donde se coloca en descanso) y las vigas de la
borde de la planta superior e inferior respectivamente.
Se realiza un análisis de carga de la escalera:
Sobre carga de uso 2.00 [kN/m2]
escalera de uso residencial:
Cargas muertas:
Escalera
Solado Pocelanato: 0.20 [kN/m2]
Carpeta de nivelacion
(2cm)(Mortero de cal,
arena y polvo de ladrillos) 0.32 [kN/m2]
Contrapiso de Cascote
(8cm)(Hormigón de
cemento
Peso pórtland,
propio arena y
del hormigon 0.64 [kN/m2]
(9cm)Hormigón de
cemento pórtland, arena y
canto rodado o piedra
partida 3.00 [kN/m2]
Carga muerta total 4.16 [kN/m2]

Carga total en m2: 6.16 [kN/m2]


Por lo tanto, ya que la losa se planterá como simplemente apoyada en los pernos, los que le transmite a los mismos
en una solicitación de corte que será tomada entre el anclaje,dicha solicitación se obtiene como:
q 6.16 [kN/m2]
L losa 453 2.24 [m]
Q 6.90 [kN]
Por lo tanto, los pernos tendrán que soportar: 6.9KN en el ancho de 1m,lo que da una carga total de: 8.35KN

28
T.P. Nº4

Siguiendo lo indicado en el catálo de HILTI adoptamos el preno: HIT-MM PLUS

Nosotros utilizaremos una barra # 5 que es equivalente a una barra del 16.
Vemos que:
• Resistencia al corte: con un anclaje de 95mm es de 18.1 kN con un coeficiente de seguridad de 3, queda
de 6KN por lo tanto harían falta 2 anclajes.
En el caso de la otra losa tambien se colocarán dos pernos modelo HIT-MM Plus en cada extremos de la misma.

3.4. Analizar condiciones de empalme de armaduras por soldadura.


Se establece que, para poder efectuar empalmes de armaduras por soldadura, se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Las barras a soldar en obra deben ser fácilmente soldables, con elementos de aporte que no requieren
utilizar procedimientos especiales, y cumplir con los requisitos de carbono equivalente y composición
establecidos por las normas IRAM-IAS500-502 y 507.
• Los materiales y métodos aplicados para efectuar la soldadura deben cumplir con la norma IRAM-IAS U
500-97.
• La soldadura debe realizarse por personal calificado.
• Cuando se deban soldar barras colocadas en estructuras existentes y se desconozca el tipo de acero de
las mismas, se debe determinar previamente el carbono equivalente y verificar si las barras tienen
endurecimiento mecánico en frío. Para ello, se extraen muestras, se determina el carbono equivalente
con ensayis quimicos según la norma IRAM U500-502 y se chequea a la vez que dicha barra no haya
tenido algun tratamiento de endurecimiento mecánico con ensayo de tracción o metalografía.

29
T.P. Nº4

• Esta terminantemente prohibido la realización de empalme por soldadura en barras que pasaron por un
procedimiento de endurecimietno mecánico en frio.
• La soldadura no debe presentar defectos superficiales ni porosidad que resulte visible.
• El material de aporte debe tener por lo menos la misma resistencia que la barra de acero.

30
T.P. Nº4

4. NOTAS DE PEDIDO Y ÓRDENES DE SERVICIO:


Nota de Pedido Nº010
9 de Noviembre de 2019, Posadas, Misiones.
Obra: Torre Roque Pérez III.
De: Beljansky & Co S.A.
Para: Obras Posadas S.R.L.

Mediante la presente se solicita la aprobación la partida de barras de acero para armaduras correspondiente al
remito N°0213 del 8 de noviembre de 2019.
Por otra parte, se solicita la aprobación de los tipos de separadores a utilizar en cada elemento de la estructura,
además de su densidad.

……………... ………………….
Jefe de Obra Director de Obra
Empresa Constructora Dirección de Obra

Orden de servicio Nº017


14 de Noviembre de 2019, Posadas, Misiones.
Obra: Torre Roque Pérez III.
De: Obras Posadas S.R.L.
Para: Beljansky & Co S.A.

En referencia a lo solicitado en la Nota de pedido N°010 y a partir de los controles realizados en obra de la
partida de barras de acero, por parte de la dirección de obra el día 13 de noviembre de 2019, se observa lo siguiente:
• La partida de barras correspondiente al remito N°0213 se encuentra APROBADA para su
utilización en obra.
En referencia a lo solicitado en la Nota de pedido N°010 y a partir de los controles realizados en obra sobre
los separadores a utilizar en obra, por parte de la dirección de obra el día 13 de noviembre de 2019, se observa lo
siguiente:
• El tipo y densidad de separadores a utilizar en la obra se encuentran APROBADOS.

……………... ………………….
Jefe de Obra Director de Obra
Empresa Constructora Dirección de Obra
Orden de servicio Nº018
14 de Noviembre de 2019, Posadas, Misiones.
Obra: Torre Roque Pérez III.
De: Obras Posadas S.R.L.
Para: Beljansky & Co S.A.

A partir de la inspección de las armaduras correspondientes a la losa L304, posicionadas previamente al


hormigonado de la misma, se realizan las siguientes observaciones:
• La separación de la armadura principal no se corresponde con lo establecido en los planos,
siendo 20cm y 15cm respectivamente.
• Se debe remover toda la armadura correspondiente a la losa L304, y colocar nuevamente
respetando las distancias que figuran en el plano
TRP-ES-P-0105.
• La contratista deberá solicitar la aprobación del posicionamiento de la armadura nuevamente,
una vez realizado lo dispuesto en las observaciones anteriores.

……………... ………………….
Jefe de Obra Director de Obra
Empresa Constructora Dirección de Obra

31

También podría gustarte