Está en la página 1de 11

I.

IDENTIFICACIÓN

CURSO : Análisis del Discurso


TRADUCCIÓN : Discourse Analysis
SIGLA : LET1026
CRÉDITOS : 10
MÓDULOS : Módulo 2- 9:40-10:50
REQUISITOS : Pragmática (LET1025)
CARÁCTER : mínimo
TIPO : cátedra
CALIFICACIÓN : estándar (calificación de 1.0 a 7.0)
DISCIPLINA : Lingüística
PALABRAS CLAVE : Estudios del discurso, contexto, género, Lingüística Sistémico Funcional, interdisciplina
NIVEL FORMATIVO : pregrado
Profesora : Teresa Oteíza moteizas@uc.cl y Margarita Vidal Lizama mvvidal@uc.cl
Ayudante : Felipe Lledó flledo@uc.cl y Horacio Román hnroman@uc.cl
Sala : S15
Horas de oficina : martes y jueves de 12:20-13:20

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso entrega las bases para la comprensión de los principios teóricos del análisis del discurso y herramientas
analíticas para su práctica desde la disciplina de la lingüística. El curso explora de manera general e introductoria las
orientaciones teóricas más relevantes en el área de estudios del discurso, particularmente en lo referido al análisis
de los modos verbales orales y escritos. El trabajo analítico se lleva a cabo desde la perspectiva teórico-
metodológica ofrecida por la Lingüística Sistémico Funcional.

III. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos generales
1. Reflexionar sobre el lenguaje, considerando su carácter de práctica social.
2. Comprender el objeto de estudio y la perspectiva multidisciplinaria del análisis del discurso.
3. Conocer las principales corrientes actuales de los estudios del discurso desde una perspectiva lingüística.
4. Aplicar herramientas y métodos de análisis propios del análisis del discurso a textos orales y escritos.

Objetivos específicos
1. Analizar, informada y críticamente, bibliografía básica en Análisis del Discurso.
2. Adquirir las herramientas teóricas básicas para el análisis de textos desde la perspectiva de la Lingüística
sistémico funcional, en particular los sistemas de VALORACIÓN y PERIODICIDAD.
3. Adquirir herramientas teóricas para el análisis de género y registro desde la perspectiva sistémico-funcional.
4. Adquirir herramientas teóricas para la interpretación de los textos en tanto prácticas discursivas que se
producen, negocian e interpretan en contextos situados.
5. Adquirir habilidades para el desarrollo de investigación en ciencias del lenguaje, específicamente, en el área de
los estudios del discurso.

IV. CONTENIDOS

1. Introducción: conceptos generales


1.1. Panorama en que se inscriben los estudios del discurso
1.2. El objeto de estudio: definición y nociones básicas
1.3. El análisis del discurso como estudio interdisciplinario
1.4. Escuelas y tendencias del análisis del discurso: tradición francesa, tradición anglosajona y tradición alemana.
1.5. Estudios del Discurso y Estudios Críticos del Discurso
1.6. Tradición de los estudios del discurso en América Latina.

2. Modelos de contexto
2.1. Modelo sociocognitivo de contexto (van Dijk)
2.2. Modelo socio-semiótico de contexto:
2.2.1. Principios de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF)
2.2.2. Teoría de género y registro de la LSF
2.2.3. Descripción y características de familias de géneros

3. Herramientas de análisis del discurso desde la Lingüística Sistémico Funcional


3.1. Sistemas de opciones de significado desde la LSF para el análisis del discurso
3.2. Sistema de PERIODICIDAD: construcción del flujo de la información
3.3. Sistema de VALORACIÓN: recursos de evaluación de la experiencia

V. METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE

- Clases expositivas
- Discusión de lecturas
- Análisis guiados
- Discusiones grupales

• Este curso tiene un formato teórico-práctico por lo que se espera que los estudiantes participen activamente
en la discusión de lecturas y en el análisis de discursos durante la clase.

VI. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

• Pruebas escritas (contenido y análisis)


o Prueba 1: 25% (7 de septiembre)
o Prueba 2: 25% (12 de octubre)
• Trabajo de análisis grupal (2 a 3 personas)
o Entrega 1: 25% (9 de noviembre)
o Entrega 2: 25% (7 de diciembre)
• Ejercicios en clases (individuales)
o La entrega de estos ejercicios es opcional. Aquellos estudiantes que entreguen los ejercicios
podrán obtener hasta 0,5 décimas máximo por ejercicio, las cuales podrán ser utilizadas en las
notas de las evaluaciones del curso. Estas décimas no son acumulables.

OBSERVACIONES

pág. 2
1. Existirá una evaluación recuperativa para aquellos estudiantes que acrediten oportunamente ausencia a las
pruebas (véanse condiciones más adelante). La fecha de esta evaluación es el martes 5 de diciembre, módulo
2.

2. Asistencia: Se exigirá como mínimo una asistencia de 80%. En caso de no cumplirse el requisito de asistencia,
la reprobación del curso es automática, con nota 1,0. El 80% de asistencia corresponde a 24 clases durante el
semestre.
3. La ausencia a pruebas sólo podrá ser justificada por razones médicas u otras que revistan gravedad. En
cualquier caso, la ausencia debe ser documentada por medio de un certificado médico que debe ser
entregado directamente en la Secretaría de Docencia, en un plazo de 5 días hábiles a partir de la ausencia.
Fuera de ese plazo se asignará automáticamente nota 1,0.
4. Entrega de trabajos: Los trabajos de análisis 1 y 2 deben ser realizados en grupos de 2 a 3 personas. No se
aceptarán trabajos individuales ni de más de tres personas. Ningún problema de orden técnico será
considerado válido como justificación de atraso. Todo trabajo no entregado en la fecha y la hora estipulada
será calificado con nota 1. Los trabajos deberán ser entregados por Canvas, en documento Word (no se
aceptará otro formato). Se espera que cumplan con las especificaciones entregadas oportunamente en el
transcurso del semestre.
5. La expresión escrita en pruebas y trabajos y exposiciones deberá ser apropiada para un registro académico de
excelencia, lo que se controlará rigurosamente en el proceso de evaluación.
6. Es responsabilidad de los/las estudiantes informarse sobre las políticas UC para la promoción de la integridad
y la honestidad intelectual, tal y como aparecen especificadas en el Código de Honor. Lo anterior implica,
asimismo, estar al tanto de los procedimientos y las sanciones establecidas en los casos en los que se
contravenga dicho código (incluidos los casos de plagio). En este curso todas las entregas calificadas estarán
sujetas a la revisión de estándares mínimos por medio de la aplicación Turnitin en Canvas.
7. La vía de comunicación oficial entre la profesora y las y los estudiantes será el correo electrónico y la
plataforma Canvas. La profesora estará disponible para consultas fuera del horario de clases, previo
agendamiento mediante correo electrónico.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía mínima

Bolívar, A. (2015). Crítica y construcción de teoría en el análisis de discurso latinoamericano. Libro Homenaje a los
20 años ALED.
Bolívar, A. (comp.) (2007). Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? Caracas: CEC.
Eggins, S. (2002) El contexto de la cultura. En Introducción a la Lingüística sistémica. Logroño: Universidad de La
Rioja. Pp.71-102.
Eggins, S. (2002) El contexto de situación. En Introducción a la Lingüística sistémica. Logroño: Universidad de La
Rioja. Pp. 103- 144.
Fairclough, N. (2014). Critical Discourse Analysis. En The Routledge Handbook of Discourse Analysis. Gee, P. y M.
Handford (Eds.), pp. 9-20.
Foucault, M. (1970/1999). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
Ghío, E. y M. Fernández (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: UNL.
Martin, J. y D. Rose (2007). Working with Discourse. Meaning beyond the clause. London: Continuum.

pág. 3
Oteíza, T. y Franzani, P. (2022) Valoración del pueblo mapuche desde la evidencialidad histórica: un análisis crítico y
multimodal del discurso. Literatura y Lingüística 46: 389-426.
Oteíza. T. y C. Pinuer (2019). Sistema de VALORACIÓN como herramienta teórico-metodológica clave para los
estudios del discurso. Logos 29(2): 207-228.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2008). Contexto y cognición. En Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa. pp. 95-169.
Vidal Lizama M. (2020). Aproximación al ensayo académico como género de formación en ciencias sociales: el caso
de sociología. DELTA 36(4): 1-26.
Wodak, R. (2011). La historia en construcción/La construcción de la historia. Discurso & Sociedad 5(1): 160-195.

Bibliografía complementaria

Achugar, M. (2016). Discursive Processes of Intergenerational Transmission of Recent History. (Re)Making our Past,
New York: Palgrave.
Arancibia, M. C. y Montecino, L. (2014). Recursos de ideación e identificación para representar la corrupción y la
crisis ética en comentarios de blogs de ciberperiódicos. Onomázein, Número especial IX ALSFAL, pp.214-229.
Angermuller, J., D. Maingueneau y R. Wodak (2014). The Discourse Studies Reader. Main currents in theory and
analysis. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Bajtin, M. (2002 [1979]). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bengoechea, M. (2015). Lengua y género. Madrid: Síntesis.
Berardi, L. (comp.) (2003). Análisis crítico del discurso. Santiago: Frasis.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
Bolívar, A. y Erlich, F. (Eds.) (2007). El análisis del diálogo. Reflexiones y estudios. Caracas: Fondo Editorial de
Humanidades, Universidad Central de Venezuela.
Bolívar, A. (1994). Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Brown, G y Yule, G. (1993) Análisis del discurso. Madrid: Visor.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.Eggins, S.
(2002) Introducción a la Lingüística sistémica. Logroño: Universidad de La Rioja.
Camacho, M. y Cortés, L. (2003). El objeto de estudio del Análisis del discurso y su heterogeneidad. En ¿Qué es el
análisis del discurso?, Barcelona: Octaedro, pp. 57-86.
Cantero, J. y De arriba, J. (1997). Psicolingüística del discurso. Barcelona: Octaedro. Charaudeau, P. y D.
Maingueneau (2005). Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu.
Castro, C. & Oteíza, T. (2022) Historical explanations in the Rettig Report: The role of interpersonal grammatical
metaphors. Discourse & Society
Charaudeau, P. (2008). Linguagem e discurso. Modos de organizaçao. Sao Paulo: Contexto.
Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros. De la situación a la construcción textual, en Revista Signos
37(56): 23-39.
Charaudeau, P (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
Constantino, G. (2002). Investigación cualitativa y análisis del discurso en educación. Catamarca: Universitaria
(REUN).
Cumming, S. y T. Ono. (2000). Discurso y gramática. En El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el
discurso I. Barcelona: Gedisa.Cap. 3, pp.61-89.
De Beaugrande, R. (2000). La saga del análisis del discurso. En van Dijk (Ed.). El discurso como estructura y proceso.
Estudios sobre el discurso I. Barcelona: Gedisa.pp. 67-106.
Duranti, A (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.
Fairclough N. (2003). Discourse and Social Change. UK: Polity
Fairclough N. (1992/2009). A Social Theory of Discourse. En Discourse and Social Change. Cap 3, pp. 62- 100.
Falk, J., J. Gille y Wachtmeister, F. (coords.) (2006). Discurso, interacción e identidad. Estocolmo: Stockholms
Universitet.
Fernández, M. (1999). La lengua en la comunicación política I: el discurso del poder. Madrid: Arco/Libros.

pág. 4
Fernández, M. (1999). La lengua en la comunicación política II: la palabra del poder. Madrid: Arco/Libros.
Fiorin, J. (2006). Elementos de Análise do Discurso. Sao Paulo: Contexto.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
Fuentes, C. (2000) Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
Gee, P. y Handford, M. (2012) The Routledge Handbook of Discourse Analysis. New York: Routledge.
Gil, J. M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Buenos Aires: Melusina.
Golluscio, L. (comp.) (2002). Etnografía del habla: textos fundacionales. Buenos Aires: Universitaria de Bs. Aires.
Halliday, M.A.K. y C. Matthiessen (2004). An introduction to functional grammar. (Third Edition). Great Britain:
Hodder Education.
Herrero, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Ediciones de la
Universidad de Castilla - La Mancha.
Lacerda, I. (2004). Do signo ao discurso. Sao Paulo: Parábola.
Lavandera, Beatriz (1985). Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina.
Lozano, J, Peña-Marín, C. & Abril, G. (1999). Análisis del discurso. Madrid: Cátedra.
Maingueneau, D. (1980) Introducción a los métodos de análisis del discurso. Argentina: Hachette.
Maingueneau, D. (1999). Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión
Molero L. y Franco, A. y Vieira, L. (Eds.) (2006). Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y método. Lara: FONACIT
y FUNDACITE-ZULIA.
Molero L. y López, M. (Eds.) (2006). El análisis del discurso en las Ciencias Humanas y Sociales. Maracaibo: Astro
Data.
Molero, L. y Franco, A. (ed.) (2002). El discurso político en las ciencias humanas y sociales. Caracas: Fonacit.
Montecino, L. y M.C. Arancibia (2013). Representaciones discursivas en comentarios de blogs de ciberperiódicos
chilenos. Cadernos de Linguagem e Sociedade, vol 14 NE: 278-304.
Montecino, L. (2015). Recursos de valoración en comentarios de blogs de ciberperiódicos chilenos:
representaciones discursivas sobre crecimiento, desigualdad y justicia social. Boletín De Filología, 2(50):77- 101.
Montecino, L. y M. C. Arancibia (2015). Recursos de valoración en comentarios de blogs de ciberperiódicos
chilenos: construcción del miedo al cambio social. Aled. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso,
2(15):159-177.
Montecino L. y M. C. Arancibia (2016). Personas en situación de calle: identidad, exclusión e invisibilización, en
Catalina Siles, Los invisibles. Santiago: Instituto de Estudios de la Sociedad IES, pp. 233- 258.
Otaola, C. (2006). Análisis lingüístico del discurso. Madrid: Ediciones académicas.
Oteíza, T., Castro, C. & Pinuer, C. (2021). Graduating political crisis and violence in the discourse of History: the role
of Spanish suffixes. Discourse Studies 3 (23): 296-323.
Oteíza, T. y C. Pinuer. (2016) Appraisal framework and critical discourse studies: a joint approach to the study of
historical memories from an intermodal perspective. International Journal of Language Studies, 10(2): 5-32.
Oteíza, T. y C. Pinuer (2012) “Prosodia valorativa: construcción de eventos y procesos en el discurso de la historia”.
Discurso & Sociedad 6(2): 418-446.
Oteíza, T., C. Pinuer y R. Henríquez (2015) Significación histórica y aproximaciones axiológicas y epistemológicas:
interacción en clases de historia sobre memorias del pasado reciente de violación a los derechos humanos en
Chile. Libro Homenaje a los 20 años de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, García da Silva,
D. y M.L. Pardo (Comps.), pp. 172-189. Libro electrónico de la Asociación Latinoamericana de Estudios del
Discurso.
Oteíza, T. (2014) Intertextualidad en la recontextualización pedagógica del pasado reciente chileno, Discurso &
Sociedad 8(1):109-136.
Oteíza, T. (2017) The Appraisal Framework and discourse analysis. The Routledge Handbook of Systemic Functional
Linguistics. Tom Bartlett and Gerard O’ Grady (Eds.). pp. 457-472.
Oteíza, T. (2018). Prácticas de la memoria en clases de historia: construcción de la evidencia multimodal e
intertextual del pasado reciente chileno. Discurso & Sociedad 12(1): 112-160.

pág. 5
Oteíza, T. (2021) El sistema de COMPROMISO en español escrito: dialogicidad en el campo del discurso de la historia.
Boletín de Filología, Anejo 3 (2): 799-819.
Pardo Abril, N. et al (2013). Estudios del Discurso en América Latina. Homenaje a Ana María Harvey. Bogotá:
Proceditor.
Pardo Abril, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago: Frasis.
Pascual, M. (2020). Los recursos y la dinámica evaluativa en español: el discurso de la memoria colectiva en la
Argentina postdictatorial. Revista Signos, 54(105): 258-276.
Pascual, M. (2015). A 20 años de la ALED, un recorrido por el discurso de la prensa sobre los derechos humanos en
Argentina Pasado, presente y futuro de los Estudios del Discurso en América Latina. Denize Elena Garcia da Silva
y María Laura Pardo (organizadoras). Brasilia: Universidade de Brasilia. Cap. 8.3. pp 46-63.
Pascual, M. (2017). La violación a los derechos humanos en la Argentina: dinámica evaluativa de dos décadas de
representación en medios. Discurso & Sociedad 11 (3): 388-413.
Pascual, M. (2019). El lenguaje evaluativo en los discursos de trauma y dolor: aportes desde el Sistema de
Valoración y el Enfoque Discursivo Sociohistórico. En Métodos de Análisis del Discurso, Perspectivas argentinas.
Oscar Iván Londoño Zapata y Giohanny Olave Arias (Coord.). Ediciones de la U: Bogotá.
Pascual, M. (2019). El papel del estado en la construcción de la memoria: el discurso de medios sobre el Museo de
la Memoria de Buenos Aires. Estudios del Discurso ESDI, 5, 2 (abril-septiembre, 2019). Edición especial sobre
discurso, memoria y justicia.
Pascual, M. (2020). Discurso, salud e información desde el relato de pacientes de endometriosis. Discurso &
Sociedad 14 (2): 421-442
Pilleux, M. (2005). Contextos del discurso. Santiago: Frasis.
Potter, J. (1998) La representación de la realidad. Discurso, realidad y construcción social. Barcelona: Paidós:
Renkema, J. (1999) Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.
Serrano, M. (2006). Gramática del discurso. Madrid: AKAL.
Shiro, M., P. Charaudeau y L. Granato (2012). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas. Teorías y
análisis. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Stubbs, M. (1983) Análisis del discurso. Madrid: Alianza
Tannen, D., H. Hamilton and D. Schiffrin (2015). The Handbook od Discourse Analysis. Volúmenes I y II. UK: Wiley
Blackwell.
Vallejos, P. (coord.) (2007). Los estudios del discurso. Nuevos aportes de la investigación en la Argentina. Bahía
Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Van Dijk, T. (2016). Discurso y conocimiento. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2009). Introducción: Discurso y dominación. En Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa, pp.19-58.
Van Dijk, T. (2008). Towards a theory of context. En Discourse and Context. A Sociocognitive Approach. London:
Cambridge, pp.1-27
Van Dijk, T. (coord.) (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa
Van Dijk, T (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa
Van Dijk, T. (comp.) (2000). El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción
multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2000c). Ideología. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (1996). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. (1987). Estructuras y funciones del
discurso. Madrid: Siglo XXI.
Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Widdowson, H. (2004). Text, Context, Pretext. Critical Issues in Discourse Analysis. UK: Blackwell Publishing
Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Volóshinov, V.N. (2009 [1929]). Hacia una filosofía del lenguaje. En El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos
Aires: Godot. Segunda Parte, pp.75-170.

REVISTAS ACADÉMICAS: Estas revistas pueden ser muy útiles para la elaboración del trabajo final.

pág. 6
Revista Iberoamericana de Discurso & Sociedad; Discourse and Society; Discourse Studies;
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (RALED).

Otras revistas útiles si bien no especializadas en estudios discursivos:


Signos, RLA, Onomázein, Literatura y Lingüística, Boletín de Filología, Árboles y Rizomas y Estudios Filológicos.

PROGRAMACIÓN SEMANAL - LET1026

FECHA CONTENIDO LECTURA Y ACTIVIDADES

Unidad I: Introducción

SEMANA 1 Unidad I: Introducción: conceptos Presentación del curso y lectura del


generales. Panorama en que se inscriben programa
martes 8 y los estudios del discurso. Objeto de
estudio. El ámbito del análisis del Discusión guiada sobre el ámbito del
jueves 10 de agosto análisis del discurso
discurso: definición y nociones básicas. El
análisis del discurso como estudio
1. Foucault, M. (1970/1999). El orden
interdisciplinario
del discurso.

2. Van Dijk, T. (2000) El estudio del


discurso. En Van Dijk, T. (comp.) El
discurso como estructura y proceso.
Estudios sobre el discurso I. Pp. 21-65.

SEMANA 2 El ámbito del análisis del discurso: Clase expositiva, discusión guiada de
definición y nociones básicas. El análisis lectura
martes 15 (feriado) y del discurso como estudio
interdisciplinario 3. Bolívar, Adriana. (2007). Los primeros
jueves 17 de agosto problemas del analista: ¿Qué teorías?
¿Qué métodos? ¿Por dónde empezar?.
En Bolívar, A.(comp.) (2007). Análisis del
discurso. ¿Por qué y para qué? Caracas:
CEC. pp. 21-38.

SEMANA 3 Escuelas y tendencias del análisis del Clase expositiva, discusión guiada de
discurso: la tradición francesa, tradición lectura
martes 22 de agosto y anglosajona y tradición alemana
4. Fairclough, N. (2014). Critical
jueves 24 de agosto Discourse Analysis. En The Routledge
Handbook of Discourse Analysis. Gee, P.

pág. 7
y M. Handford (Eds.), pp. 9-20.

5. Wodak, R. (2011). La historia en


construcción/La construcción de la
historia. Discurso & Sociedad 5(1): 160-
195.

SEMANA 4 Estudios del discurso y Análisis Clase expositiva, discusión guiada de


lecturas:
martes 29 de agosto y crítico del discurso. Tradición de los
Estudios del Discurso en América Latina 6. Bolívar, A. (2015) Crítica y
jueves 31 de agosto construcción de teoría en el análisis del
discurso latinoamericano. Libro
Homenaje a los 20 años ALED.

SEMANA 5 Revisión y discusión de Unidad I Martes

martes 5 y Repaso y tutoría previos a la prueba 1

jueves 7 de septiembre Jueves

PRUEBA 1

(M. Foucault; T. van Dijk; A. Bolívar; R.


Wodak; N. Fairclough)

Unidad II: Modelos de contexto

SEMANA 6 Unidad II: Modelos de contexto Clase expositiva, discusión guiada de


lectura:
martes 12 y Modelo socio-cognitivo de contexto
7. Van Dijk, T. (2008) Contexto y
jueves 14 de septiembre (Van Dijk) cognición. En Discurso y contexto.
Barcelona: Gedisa. pp. 95-169.

SEMANA 7 Modelo socio-semiótico de contexto: Clase expositiva, discusión guiada de


lectura:
martes 19 (feriado) y Principios de la Lingüística
8. Ghío, E. y D. Fernández (2008).
jueves 21 de septiembre Sistémico Funcional (LSF) Antecedentes y fundamentos de la LSF.
En Lingüística Sistémico Funcional,
aplicaciones a la lengua española, pp.

pág. 8
11-29.

SEMANA 8 Modelo socio-semiótico de contexto: Clase expositiva, discusión guiada de


Teoría de Género y Registro lectura:
martes 26 y
9. Eggins, S. (2002) El contexto de
jueves 28 de septiembre situación. En Introducción a la
Lingüística sistémica. Logroño:
Universidad de La Rioja. Pp. 103- 144.
Clase expositiva, discusión guiada de
lectura:
10. Eggins, S. (2002) El contexto de la
cultura. En Introducción a la Lingüística
sistémica. Logroño: Universidad de La
Rioja. Pp.71-102.

Semana de receso: 2 al 6 de octubre

SEMANA 9 Modelo socio-semiótico de contexto: 11. Vidal Lizama, M. (2020)


Descripción y características de familias Aproximación al ensayo académico
martes 10 y como género de formación en ciencias
de géneros
sociales: el caso de sociología. DELTA
jueves 12 de octubre
36(4): 1-26.

SEMANA 10 Revisión y discusión de Unidad II Martes


Repaso y tutoría para segunda prueba
martes 17 y
parcial
jueves 19 de octubre Jueves
PRUEBA 2 Modelos de contexto (Ghío y
Fernández; van Dijk; Eggins; Vidal
Lizama)

Unidad II: Herramientas de análisis del discurso

SEMANA 11 Unidad III. Herramientas de análisis del


Clase expositiva, discusión guiada de
discurso desde la Lingüística Sistémico
martes 24 y lectura y actividad de análisis:
Funcional
12. Martin, J.R. y Rose, D. (2007)
jueves 26 de octubre Sistemas de opciones de significado Interpreting social discourse. En
desde la LSF Working with discourse. Meaning
beyond the clause. London: Continuum.
Sistema de PERIODICIDAD: construcción del

pág. 9
flujo de información. Pp. 1-24.

13. Martin, J.R. y Rose, D. (2007)


Entrega de instrucciones para trabajo de
PERIODICITY: information flow. En
análisis I
Working with discourse. Meaning
beyond the clause. London: Continuum.
Pp. 187-218.

SEMANA 12 Clase expositiva, discusión guiada de


lecturas y actividad de análisis
martes 31 de octubre y
13. Martin, J.R. y Rose, D. (2007)
jueves 2 de noviembre PERIODICITY: information flow. En
Sistema de PERIODICIDAD: construcción del
Working with discourse. Meaning
flujo de información.
beyond the clause. London: Continuum.
Pp. 187-218.

Actividad de análisis.
Consulta obligatoria por grupos

SEMANA 13 Clase expositiva, discusión guiada de


lecturas:
martes 7 y
14. Martin, J.R. y D. Rose. (2007).
jueves 9 de noviembre APPRAISAL. En Working with Discourse.
Meaning beyond the clause, pp. 25-71
Actividad de análisis.

ENTREGA 1: jueves 9 de noviembre

SEMANA 14 Sistema de VALORACIÓN: recursos para Clase expositiva, discusión guiada de


construir intersubjetividad lectura:
martes 14 y
15. Oteíza, T. y C. Pinuer (2019) El
jueves 16 de noviembre sistema de VALORACIÓN como
Entrega de instrucciones para trabajo de herramienta teórico-metodológica para
análisis II el estudio social e ideológico del
discurso. Logos 29(2): 207-228.

SEMANA 15 Sistema de VALORACIÓN: recursos para Clase expositiva, discusión guiada de


construir intersubjetividad lectura:

pág. 10
martes 21 y 16. Oteíza, T. y Franzani, P. (2022)
Valoración del pueblo mapuche
jueves 23 de noviembre
desde la evidencialidad histórica: un
análisis crítico y multimodal del
discurso. Literatura y Lingüística 46:
389-426.

SEMANA 16

martes 28 y jueves 30 de Sistema de VALORACIÓN: recursos para


noviembre construir intersubjetividad

SEMANA DE EVALUACIÓN

martes 5 de diciembre Pruebas recuperativas

jueves 7 de diciembre ENTREGA 2: trabajo grupal

pág. 11

También podría gustarte