Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TEMA:

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Asignatura: TALLER DE DIBUJO Y SOFTWARE GRÁFICO

Docente: Mgt. Ing. Matamoros Huaman Yadira

Estudiantes:

Carpio Lasteros Mario Rodrigo

Cutipa Condori Juan Carlos 020200907G


INTRODUCCIÓN

Se puede decir que el reglamento nacional de edificaciones (RNE) se define


como el texto que tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos
para el diseño y ejecución de las Habilidades Urbanas y las Edificaciones y
del cual extrajimos y seleccionamos algunas normas de los capítulos de
“ESTRUCTURAS” e “ INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS” , los
cuales intentamos explicarlo y desarrollarlos teniendo en cuenta todos los
datos y conceptos posibles de estas normas.

Este trabajo está elaborado con esfuerzo de parte de lo que lo hicimos y


tratamos de que esté mayormente explicado y trabajado tomando en cuenta
las consideraciones y puntos que la profesora del curso nos explico y también
de las búsqueda que hicimos para desarrollarlo.
ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….02

ÍNDICE…………………………………………….………………………………………..03

NORMA E. 020…………………………………………………………………………….04

NORMA E. 070…………………………………………………………………………….07

NORMA EM. 010…………………………………………………………………………..15

NORMA EM. 020…………………………………………………………………………..22

NORMA EM. 050…………………………………………………………………………..26

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………..29

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………30
NORMA E.020

CARGAS

GENERALIDADES.

La norma E.020 trata de las cargas que actúan en las edificaciones (cargas vivas, cargas
muertas y otras cargas. Esta norma se complementa con la norma E.030.

DEFINICIONES:

1. Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de construcción,
ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y
cambios dimensionales restringidos.

2. Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y


otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que sean
permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.

3. Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros
elementos móviles soportados por la edificación.

CARGA MUERTA:

● MATERIALES. Se considerará el peso real de los materiales que conforman y los


que deberán soportar la edificación. Calculados, en base a los pesos unitarios.
● DISPOSITIVOS DE SERVICIO Y EQUIPOS. Se considerará el peso de todos los
dispositivos de servicio de la edificación, incluyendo las tuberías, ductos, equipos de
calefacción y aire acondicionado, instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria
para ascensores y otros dispositivos fijos similares.
● TABIQUES. Se considerará el peso de todos los tabiques, usándolos pesos reales
en las ubicaciones que indican los planos.

CARGA VIVA:
CARGA VIVA DEL PISO.

● Carga Viva Mínima Repartida. Se usarán como mínimo los valores que se
establecen en la Tabla 1.

● Carga Viva Concentrada. Los pisos y techos que soporten cualquier tipo de
maquinaria u otras cargas vivas concentradas en exceso de 5,0 kN (500 kgf)
(incluido el peso de los apoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal
peso como una carga concentrada o como grupo de cargas concentradas.

● Tabiquería Móvil. El peso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva
equivalente uniformemente repartida por metro cuadrado, con un mínimo de 0,50
kPa (50 kgf/m2), para divisiones livianas móviles de media altura y de 1,0 kPa (100
kgf/m2) para divisiones livianas móviles de altura completa.

CARGA VIVA DEL TECHO.

● Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal, 1,0 kPa
(100 kgf/m2).
● Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0 kPa (100
kgf/m2) reducida en 0,05 kPa (5 kgf/m2), por cada grado de pendiente por encima
de 3°, hasta un mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2).
● Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2).
● Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas,
fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 0,30 kPa (30
kgf/m2).

REDUCCIÓN DE CARGA VIVA.

Las cargas vivas mínimas repartidas indicadas en la Tabla 1 podrán reducirse para
el diseño, de acuerdo a la siguiente expresión:

CARGAS DE NIEVE:

La estructura y todos los elementos de techo que estén expuestos a la acción de


carga de nieve serán diseñados para resistir las cargas producidas por la posible
acumulación de la nieve en el techo. La sobrecarga de nieve en una superficie cubierta es el
peso de la nieve que, en las condiciones climatológicas más desfavorables, puede
acumularse sobre ella.

Se tendrá en cuenta para el diseño de edificaciones que se construirán en un clima


que permita la acumulación de nieve.

La carga de nieve debe considerarse como carga viva.

CARGAS DE VIENTO:

La estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores de todas las


edificaciones expuestas a la acción del viento, serán diseñados para resistir las cargas
(presiones y succiones) exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que este actúa
en dos direcciones horizontales perpendiculares entre sí.
● VELOCIDAD DE DISEÑO (VIENTO).
● CARGA EXTERIOR DE VIENTO. La carga exterior (presión o succión) ejercida por
el viento se supondrá estática y perpendicular a la superficie sobre la cual actúa. Se
calculará mediante la expresión:

OTRAS CARGAS
● PRESIONES DE TIERRA. Se considerarán las subpresiones causadas por la
presión hidrostática.

● CARGAS DE CONSTRUCCIÓN. Previo al inicio de obra el profesional responsable


de la misma, evaluará las cargas reales que puedan producirse durante el proceso
constructivo y verificará que no exceda de las cargas vivas de uso, indicadas en los
documentos del proyecto.

● FUERZAS TÉRMICAS. El diseño de edificaciones tomará en cuenta las fuerzas y


los movimientos que resulten de un cambio mínimo de temperatura de 20° C para
construcciones de concreto y/o albañilería y de 30°C para construcciones de metal.

● CONTRACCIÓN. En el diseño de estructuras de concreto armado, cuando se


prevea que la contracción pueda originar esfuerzos importantes, se tomará en
consideración las fuerzas y movimientos resultantes de la contracción del concreto
en una cantidad de 0,00025 veces la distancia entre juntas.

NORMA E.070

ALBAÑILERÍA

1) concepto y definición de muros de albañilería con ladrillo.

Es el material estructural que se obtiene con unidades de albañilería en hiladas


según el aparejo prefijado y unidas con mortero.

2) concepto y definición de muros portantes y no portantes.

● Muros portantes: es un muro diseñado de tal manera que pueda transmitir las
cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación.
● Muros no portantes: es un muro diseño de tal manera que pueda llevar
cargas provenientes a su propio, tales como los cercos.

3) Concepto y definición de tipos de ladrillo

Se le denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea
manipulada con una sola mano. Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares,
o tubulares y podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial.

Tipos:
● Ladrillo Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones
de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
● Ladrillo Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio moderadas.
● Ladrillo Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de
albañilería de uso general.
● Ladrillo Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio rigurosas.
● Ladrillo Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones
de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

Según el tipo de fabricante:

a) Ladrillos Forte:
b) Ladrillos Rex:

c) Ladrillos Pirámide:

d) Ladrillos Lark:

● Para muros
● Para techo

4) Determinar las características más importantes de los ladrillos para muros


portantes y no portantes.

● Muros portantes: La albañilería confinada es el sistema de construcción que más se


emplea en nuestro país, en la construcción de viviendas y edificios multifamiliares de
hasta cinco pisos. En este sistema, los muros que sirven para dividir las habitaciones
(sala, dormitorio, etc.) cumplen también funciones estructurales, es decir, soportan el
peso de la construcción y la fuerza de los sismos. La albañilería es un sistema
estructural, que resulta de la superposición de ladrillos fuertemente unidos entre sí
por el mortero, y en cuyo perímetro se han colocado elementos de confinamiento
● verticales (columnas de amarre) y horizontales (viga solera), los cuales se unen
sólidamente al muro para formar un conjunto totalmente monolítico
● Muros no portantes: En esta oportunidad hablaremos de otro tipo de muros, muy
utilizados en nuestro medio: los tabiques. Estos, a diferencia de los muros portantes,
se caracterizan por ser construidos después de que la estructura principal esté
terminada, que generalmente es de concreto armado y de ladrillo. Sobre el tabique o
muro no portante, es importante tener en cuenta lo siguiente:
○ El tabique no está preparado para soportar los diversos tipos de fuerzas
presentes en una estructura; solo puede soportar (sin ninguna dificultad) su
propio peso, y los efectos de un sismo actuando sobre su masa; como verás,
son fuerzas pequeñas en relación a las que soporta la estructura completa.
○ Este tipo de muro debe usarse solamente para dividir espacios o ambientes
dentro de una edificación.
○ En las edificaciones aportadas, debe estar aislado de las columnas y vigas,
para que exista una separación suficiente entre ellos, y así evitar problemas
en la estructura. Esta separación o espacio (junta) puede llenarse con un
material compresible, como el tecnopor.
○ Se recomienda usar el ladrillo pandereta para hacer el tabique, debido a que
disminuye su peso, y los efectos sísmicos sobre él. Es indispensable usar un
buen mortero, tipo NP.

5) Clasificación de albañilería:

● Albañilería Simple: es un material estructural compuesto por unidades de albañilería


asentadas con mortero.
● Albañilería Confinada: albañilería reforzada interiormente con varillas de acero
distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal
manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los
refuerzos.
● Albañilería Armada: albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo
su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de albañilería.

6) Ilustrar los tipos de aparejo y amarre.


● Muro de Soga

● Muro de Canto

● Muro de Cabeza
7) Gráficamente ilustrar un muro indicando las juntas verticales, horizontales, longitud
máxima de muro, altura. También el mortero, componentes y dosificación.

Juntas Horizontales: 1.5 cm

Juntas Verticales: 1.5 cm

Longitud Máxima del muro: + 1.20 m

Altura Máxima del muro: 2.40 m

Mortero: Arena Gruesa + Cemento 1:6


8) Tipos de ladrillos usados para la albañilería

Para la albañilería armada, también conocida como albañilería, se utilizan principalmente


materiales pétreos tales como; bloque de concreto, varillas de acero, bloques de mortero de
cemento, piedras y otros.
Tipos de Bloque:

● Bloque de concreto de ½: utilizado para amarres.

● Bloque de concreto de ¾: utilizado para amarres.

● Bloque típico de 14x19x39: usado para muro portante, armado y confinado.


9) Definir que es concreto líquido y la utilización en la albañilería armada.

Es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua,


pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10
del volumen de cemento. Se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de
albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función integrar el
refuerzo con la albañilería en un solo conjunto estructural.

NORMA EM. 010


INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

Artìculo 1º.- GENERALIDADES

Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en el Código Nacional de Electricidad


y corresponden a las instalaciones que se efectúan a partir de la acometida hasta los puntos
de utilización. En términos generales comprende a las acometidas, los alimentadores,
subalimentadores, tableros, sub-tableros, circuitos derivados, sistemas de protección y
control, sistemas de medición y registro, sistemas de puesta a tierra y otros. Las
instalaciones eléctricas interiores deben ajustarse a lo establecido en el Código Nacional de
Electricidad, siendo obligatorio el cumplimiento de todas sus prescripciones, especialmente
las reglas de protección contra el riesgo eléctrico.

Artículo 2º.- ALCANCE

Las prescripciones de esta Norma son de aplicación obligatoria a todo proyecto de


instalación eléctrica interior tales como: Viviendas, Locales Comerciales, Locales
Industriales, Locales de Espectáculos, Centros de Reunión, Locales Hospitalarios,
Educacionales, de Hospedaje, Locales para Estacionamiento de Vehículos, Playas y
Edificios de Estacionamiento, Puesto de Venta de Combustible y Estaciones de Servicio.

En general en cualquier instalación interior en todo el territorio de la República.

Artículo 3º.- CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN

En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los proyectistas están


obligados a realizar cálculos de iluminación en locales tales como: Comerciales, Oficinas,
Locales de Espectáculos, Aeropuertos, Puertos, Estaciones de Transporte Terrestre y
Similares, Locales Deportivos, Fábricas y Talleres, Hospitales, Centros de Salud, Postas
Médicas y Afines, Laboratorios, Museos y afines. A continuación se presenta la Tabla de
Iluminancias mínimas a considerar en lux, según los ambientes al interior de las
edificaciones, definiendo la calidad de la iluminación según el tipo de tarea visual o actividad
a realizar en dichos ambientes. Los proyectistas deben observar las disposiciones del
Código Nacional de Electricidad y las Normas DGE relacionadas a la iluminación.

TABLA DE ILUMINANCIAS PARA AMBIENTES AL INTERIOR.


CALIDAD DE LA ILUMINACIÓN POR TIPO DE TAREA VISUAL O ACTIVIDAD

Artículo 4º.- EVALUACIÓN DE LA DEMANDA

Los proyectos deberán incluir un análisis de la potencia instalada y máxima demanda de


potencia que requerirán las instalaciones proyectadas. La evaluación de la demanda podrá
realizarse por cualquier de los dos métodos que se describen:

● Método 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los factores de demanda


y simultaneidad que se obtendrán durante la operación de la instalación.

● Método 2. Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que estipula
el Código Nacional de Electricidad o las Normas DGE correspondientes; el factor de
simultaneidad entre las cargas será asumido y justificado por el proyectista.
El valor mínimo de la demanda máxima y el tipo de suministro para la elaboración
del Proyecto de Subsistema de Distribución Secundaria, que requiere una
habilitación de tierras para ser dotada del servicio público de electricidad, están
establecidos en la Norma DGE «Calificación Eléctrica para la Elaboración de
Proyectos de Subsistemas de Distribución Secundaria».

Artículo 5º.- COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA


INTERIOR

Para los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de instalación eléctrica
interior consta de lo siguiente:

- Memoria Descriptiva
- Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público
- Memoria de Cálculo
- Especificaciones Técnicas
- Planos
- Certificado de Habilitación de Proyectos

❖ Memoria Descriptiva
Descripción de la naturaleza del proyecto y la concepción del diseño de cada una de
las instalaciones que conforman el sistema proyectado.
❖ Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público de Electricidad
Cartas con la factibilidad y punto de entrega (suministro) para el servicio público de
electricidad, otorgada por el respectivo concesionario.

❖ Memoria de Cálculo
Descripción y formulación de los parámetros de cálculo de los diferentes diseños,
complementado con las respectivas hojas de cálculo.

❖ Especificaciones Técnicas
Descripción de las características específicas y normas de fabricación de cada uno
de los materiales y/o equipos a utilizarse; así como, los métodos constructivos a
seguir.

❖ Planos
Los planos deben ser presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados
según la NTP 272.002 y NTP 833.001, doblados al tamaño A4 conforme a la NTP
833.002 debiendo quedar a la vista el rótulo respectivo donde debe figurar el nombre
completo y número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del Profesional
Responsable (Ing. Electricista o Ing. Mecánico-Electricista); así como su firma y sello
oficial.
De acuerdo a la naturaleza y magnitud del proyecto los planos pueden ser:
- Planos Generales: Para que mediante aplicación de los símbolos gráficos
normalizados en electricidad se haga la distribución de las salidas, diagramas
unifilares y demás elementos de los diseños del proyecto. El plano debe ser
desarrollado en escala 1:50.
- Planos de Conjunto: Para identificar la posición relativa de las distintas partes y/o
elementos de un sistema, que por su tamaño sea necesario hacerlo. El plano debe
ser desarrollado en escala 1:100, 1:200 ó 1:500.
- Planos de Detalle: Para una mejor identificación o comprensión de algunos
elementos o parte de los diseños del proyecto, tales como esquemas generales,
planos isométricos etc., sean necesarios. Los detalles deben ser desarrollados en
escala 1:20 ó 1.25.

❖ Certificado de Habilitación de Proyectos


Documento emitido por el Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del
Perú, por la que certifica que el Profesional que se menciona se encuentra hábil y
está autorizado para desarrollar un proyecto de su especialidad.

Artículo 6º.- DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS


El diseño de instalaciones eléctricas, deberá realizarse de acuerdo con el Código Nacional
de Electricidad.

Artículo 7º.- CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS


Cuando las instalaciones de un proyecto vayan a construirse por etapas se deberá:
a) Elaborar el proyecto completo, dejando claramente establecido cada una de las etapas.
b) En el caso que no se pueda definir las cargas de alguna de las etapas, deberá preverse
lo necesario y suficiente para atender las futuras etapas tales como: circuitos de reserva en
el tablero eléctrico, canalizaciones, etc.

Artículo 8º.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOCALES ESPECIALES SEGÚN EL


CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD
Se regirán por lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, Normas Técnicas y las
disposiciones emitidas por las autoridades competentes.

Artículo 9º.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES


Las instalaciones eléctricas temporales están destinadas a dar suministro de energía
eléctrica a actividades temporales. Las instalaciones eléctricas temporales deberán:

a) Cumplir con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad y Normas DGE de
Suministros Provisionales.
b) Garantizar la seguridad de las personas.
c) Al concluir la actividad temporal deberá retirarse todas las instalaciones efectuadas.

Artículo 10º.- EQUIPOS PARA SUMINISTROS DE ENERGÍA POR EMERGENCIA

Los equipos a instalarse deberán cumplir con las prescripciones del Código Nacional de
Electricidad.
Los locales con afluencia de público, incluyendo los edificios multifamiliares, deberán contar
con instalaciones de iluminación de emergencia.

Artículo 11º.- REFERENCIAS NORMATIVAS

En la presente Norma se hace mención a las siguientes Normas Técnicas Peruanas:


- NTP 272.002 Papeles. Lista de aplicación de los formatos de la serie A ITINTEC.
- NTP 833.001 Dibujo Técnico. Formato de Láminas.
- NTP 833.002 Dibujo Técnico. Plegado de Láminas.

NORMA EM. 020


INSTALACIONES DE COMUNICACIONES

Artículo 1º.- OBJETO

La presente Norma, establece las condiciones que deben cumplir, las redes e instalaciones
de comunicaciones en edificaciones que involucran a las telecomunicaciones y a los
servicios postales de ser el caso.
El diseño e implementación de la infraestructura de comunicaciones en edificaciones que
involucran a las telecomunicaciones y a los servicios postales de ser el caso, deben
observar las normas correspondientes específicas que aprobará el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
En la presente Norma se desarrolla lo referido a redes e instalaciones de
telecomunicaciones.
Artículo 2°.- ALCANCE

La presente norma se aplica a las redes e infraestructura de telecomunicaciones en


edificaciones, considerando, entre otros, los siguientes aspectos:
1. Diseño y construcción de los sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones que
permitan la instalación de las líneas de acometida y la distribución interna dentro de las
edificaciones, que permitan la provisión de los servicios de telecomunicaciones.
2. Diseño y construcción de canalizaciones y cámaras que permitan la instalación y
empalmes necesarios de los cables de distribución.
3. Diseño y construcción de ductos, conductos y/o canalizaciones a partir de la cámara de
acometida.
4. Diseño y construcción de instalaciones de captación de señales de televisión y otros.
La infraestructura de telecomunicaciones considera los siguientes sistemas entre otros:
- Sistemas telefónicos fijos y móviles
- Sistemas de telefonía pública
- Sistemas satelitales
- Sistemas de procesamiento y transmisión de datos
- Sistemas de acceso a Internet
- Sistemas de cableado, inalámbricos u ópticos
- Sistemas de radiodifusión sonora o de televisión
- Sistemas de protección contra sobretensiones y de puesta a tierra
La autoridad competente que apruebe el proyecto, autorice la construcción y/o recepción de
obras u otros actos administrativos para la edificación respectiva, tendrá la responsabilidad
de velar, que el proyecto cumpla con la presente Norma y las disposiciones que emita el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Artículo 3°.- NORMAS GENERALES

Los materiales deberán cumplir con las normas técnicas emitidas por la entidad competente
y de ser el caso por estándares internacionales que sean aplicables.
Se deberá prever aspectos de seguridad necesarios para asegurar la inviolabilidad y el
secreto de las telecomunicaciones.
Para la elaboración de proyectos, instalación, operación y mantenimiento de sistemas de
telecomunicaciones se deberá cumplir con el Código Nacional de Electricidad, los
Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacional vigentes, disposiciones del Instituto
Nacional de Cultura - INC y otras normas relacionadas al tema.
En el caso que se dispusiera el acceso y uso compartido de otra infraestructura de uso
público, serán aplicables las disposiciones sectoriales y las normas sobre seguridad
pertinentes.
El solicitante de una autorización de edificación deberá permitir y dar facilidades para la
realización de inspecciones de parte de las autoridades competentes.
Toda solicitud de modificación o erradicación de infraestructura de telecomunicaciones
deberá ser sustentada y verificada por las entidades competentes.
Toda instalación de telecomunicaciones en edificaciones deberá tomar en cuenta otras
instalaciones tales como las eléctricas, mecánicas, de gas, agua, entre otras y cumplir las
normas de seguridad con relación a ellas. Toda edificación deberá contar con las cajas de
distribución, ductos y conductos que posibiliten la prestación de los servicios públicos de
telecomunicaciones de acuerdo con la norma específica emitida por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

Artículo 4° .- PROYECTO TÉCNICO PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE


TELECOMUNICACIONES EN EDIFICACIONES.

Para solicitar la licencia de construcción de una edificación se deberá presentar a la


Municipalidad, como parte del expediente técnico, el Proyecto Técnico de instalaciones de
telecomunicaciones, conforme a la presente Norma y será refrendado por un ingeniero
electrónico o de telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del
Perú.
El Proyecto Técnico debe contener lo siguiente:
1. Memoria descriptiva: Deberá especificar la descripción de la infraestructura de los
servicios de telecomunicaciones, premisas de diseño, descripción esquemática del sistema
o sistemas a instalar, características técnicas generales del sistema de telecomunicaciones
y el número de unidades y metrado de los materiales.
2. Planos: Se adjuntará el plano de ubicación y distribución de: ductos, conductos, cámaras,
canaletas y accesos domiciliarios de la infraestructura.

Artículo 5°.- APROBACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

La solicitud de aprobación de la edificación deberá acompañar el Proyecto Técnico para la


implementación de las instalaciones de telecomunicaciones e incluirá lo previsto en el
Artículo 4° de la presente Norma.
La aprobación del Proyecto Técnico estará a cargo de la municipalidad correspondiente, el
mismo que estará previamente refrendado por un ingeniero electrónico o de
telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú. En caso
de compartición de infraestructura, la participación de otros profesionales será según la
competencia requerida.
La ejecución del Proyecto Técnico de instalación de los ductos, cámaras, pedestales e
infraestructura necesaria para la red de distribución de los servicios públicos de
telecomunicaciones, estará bajo la dirección de un ingeniero electrónico o de
telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú y bajo la
responsabilidad de la urbanizadora o constructora.
Luego se procederá a la inspección técnica del Proyecto Técnico ejecutado y se emitirá un
informe refrendado por un ingeniero electrónico o de telecomunicaciones colegiado y
habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú, en el cual, de ser el caso se dará la
conformidad de las instalaciones de telecomunicaciones y se procederá a la recepción de
obra. De no ser conforme la ejecución del proyecto se emitirá un informe de todo aquello
que no cumple la instalación de telecomunicaciones debidamente sustentado.
El solicitante de una autorización de edificación entregará al municipio el plano definitivo de
la instalación de telecomunicaciones, registrando todas las modificaciones efectuadas
durante el proceso de construcción.
Artículo 6°.- ANTENAS DE ESTACIONES BASE CELULAR E INALÁMBRICOS

La altura de los elementos de las estaciones base o repetidoras y niveles de potencia de las
mismas, será la necesaria para el correcto funcionamiento del servicio, según las normas
técnicas aplicables y se observará que no exceda de los valores de límites permisibles de
radiaciones no ionizantes, de acuerdo a las normas nacionales pertinentes.
En todos los casos, los elementos que compongan las estaciones y que estén apoyados o
fundados sobre el terreno, deberá tomarse en consideración que la altura de cada uno de
los elementos de la estación se contará a partir del nivel de terreno.
En caso de ubicación de los elementos de la red de telecomunicaciones inalámbricas en
azoteas ó placas de cubiertas de edificios, la operadora del servicio inalámbrico, debe
cumplir las siguientes condiciones:
1. No ocupar el área de emergencia o helipuertos, en caso de haberlos.
2. No ocupar el área de accesos a equipos de ascensores y de salida a terrazas, ni
obstaculizar ductos.
3. Prever un área libre a partir de los bordes de la terraza, placa, azotea o cubierta del
último piso.
4. Elementos como riendas, cables, tensores y similares, se permiten siempre y cuando no
sean anclados o sujetados a elementos de fachada.
5. El estudio de cargas, de la capacidad portante y de sismicidad de las respectivas
estructuras de soporte, la estabilidad y firmeza de las antenas en su base de apoyo estarán
bajo la dirección de ingenieros competentes, colegiados y habilitados por el Colegio de
Ingenieros del Perú.
6. La solicitud de aprobación del diseño para la instalación de los elementos que conforman
una estación de la red de telecomunicaciones inalámbricas, debe ser presentada por el
propietario, poseedor o tenedor del predio ante el Municipio en el formulario que adopte
dicha entidad.

Artículo 7°.- REDES DE BAJO VOLTAJE EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES


(CABLEADO ESTRUCTURADO)

En toda edificación se deberá prever las condiciones necesarias que permita el


cumplimiento de las Normas Técnicas Peruanas y de ser el caso las recomendaciones
internacionales, entre ellas: ISO, CENELEC, IEEE, EIA/TIA.

NORMA EM. 050


INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

Artículo 1º.- GENERALIDADES

En las edificaciones para viviendas, edificios industriales, comerciales, de recreación o para


otros tipos, pueden preverse las necesidades de instalaciones de climatización. Las
instalaciones de climatización deben ser capaces de proporcionar automáticamente
condiciones de temperatura, humedad, movimiento y pureza del aire en un local o espacio
determinado dentro de unos valores prescritos, de acuerdo a las necesidades de ventilación
y controlar el ingreso de contaminantes del aire exterior. Las instalaciones de climatización
deben estar equipadas con elementos para el calentamiento, el enfriamiento, la
humectación, la deshumectación y limpieza del aire de impulsión, así como con órganos de
regulación de la temperatura y de la humedad relativa del aire del local.

Artículo 2º.- ALCANCE

La presente Norma establece las especificaciones generales de construcción para


instalaciones de climatización a fin de conseguir que la construcción y la supervisión de
obra tengan los elementos suficientes para conocer el sistema y la correcta instalación.
Debido al surgimiento de nuevos materiales y tecnologías aplicadas a las instalaciones de
climatización se hace necesaria la continua actualización de estas especificaciones, las
mismas que establecen los requisitos, materiales y reglas que deberán cumplirse para la
ejecución de las obras.

Artículo 3º.- NORMAS

En la instalación de los equipos se deberá tener en cuenta lo establecido en el Código


Nacional de Electricidad, así como regirse por el Reglamento de Higiene Ocupacional del
Subsector Electricidad.

Artículo 4º.- DEFINICIONES

Para la aplicación de lo dispuesto en la presente Norma, se entiende por:


INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN.- Son las que pueden mantener automáticamente
durante todo el año los valores máximos y mínimos de la temperatura y la humedad del aire
de un local dentro de valores prescritos.

Artículo 5º.- CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN


Artículo 6º.- CALIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS

Para que un equipo y material sea considerado como Aprobado, para un uso, para un
ambiente o aplicación específico, la conformidad pertinente puede ser determinada por un
laboratorio de pruebas o por una entidad de normalización o inspección reconocida, que
esté comprometida con la evaluación de productos, como parte de sus programas de
certificación y registro.
Para que un equipo o material tenga la calificación de Certificado debe llevar un sello,
símbolo o marca identificatoria de un laboratorio de pruebas, o de una entidad de
normalización o inspección reconocida, que esté comprometida con la evaluación de
productos y que mantenga una inspección periódica de la producción de equipos o
materiales certificados y cuya certificación garantice el cumplimiento de las normas o
pruebas reconocidas.
Para que un equipo o material tenga la calificación de Registrado debe estar comprendido
dentro de un registro publicado por un laboratorio de pruebas o por una entidad de
normalización o inspección reconocida, que esté comprometida con la evaluación de
productos y que mantenga una inspección periódica de la producción de equipos o
materiales registrados y cuyo registro indique que cumplen con las normas reconocidas o
que han sido probados y encontrados adecuados para el uso de una forma específica.

Artículo 7º.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN

Los trabajos para las instalaciones de climatización deberán ejecutarse según las
consideraciones siguientes:
1. En el proyecto de instalación deben estar descritos los equipos y materiales de todos los
sistemas de acondicionamiento de aire, así como el catálogo con todos los conceptos y
cantidades de materiales necesarios para la obra
2. Detalladas las instalaciones eléctricas, necesarias para la correcta puesta en marcha de
los equipos, así como los esquemas de los circuitos de los sistemas de control.
3. Las conexiones finales de alimentación de agua y desagüe, a partir de las preparaciones
dejadas en los cuartos de máquinas para la instalación correspondiente, continuando los
trabajos con la misma calidad de materiales indicados en las especificaciones de
instalaciones hidráulicas y sanitarias.
4. Llevar a cabo todos los trabajos de albañilería y pintura, que se requieran para la total
terminación de lo anteriormente descrito, incluyendo entre otros, ranuras, perforaciones,
resanes, construcción de bases y soportes para los distintos equipos, estos trabajos
deberán ajustarse a las indicaciones de la supervisión y a las especificaciones generales de
obra civil.
5. Elaboración de los planos de obra terminada utilizando para ello los planos
arquitectónicos actualizados este requisito es indispensable para considerar culminados los
trabajos del ejecutor de la obra y la entrega de la instalación.
CONCLUSIONES

Como hemos podido observar este trabajo realizado es de mucha ayuda como
futuros ingenieros civiles, pues nos indica cómo se debe realizar diferentes
operaciones, también cómo trabajar con diferentes materiales teniendo en cuenta
las especificaciones técnicas que nos dan, en otras palabras todo está normalizado ,
y solo tenemos que seguir y basarnos en lo que dice el reglamento nacional de
edificaciones (RNE), aunque con los avances tecnológicos y entrada de nuevos
materiales , debemos estar atentos y ser flexibles a los cambios, ser innovadores y
porque no aportar en algún futuro a mejorar este reglamento con ideas nuevas .
Toda esta información nos nutre como futuros ingenieros y nos da la base necesaria
para realizar cualquier tipo de trabajo teniendo en cuenta todas las normas que
existen en este reglamento.
BIBLIOGRAFÍA.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES DECRETO


SUPREMO Nº 011- 2006- VIVIENDA (2006) , PRIMERA EDICIÓN
LIMA- PERÚ
https://ww3.vivienda.gob.pe/ejes/vivienda-y-urbanismo/documentos/Regl
amento%20Nacional%20de%20Edificaciones.pdf
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA: Reglamento Nacional de


Edificaciones
CURSO: Taller de Dibujo y Software Gráfico
DOCENTE: Yadira Matamoros Huamán
SECCION : 2B
ALUMNOS: Carpio Lasteros Mario Rodrigo
Cutipa Condori Juan Carlos
NORMA E. 020
LA NORMA E.020 TRATA DE LAS CARGAS QUE ACTÚAN EN LAS
EDIFICACIONES
Tipos de cargas

• Carga: Fuerza u otras acciones que resulten


del peso de los materiales de construcción,
ocupantes y sus pertenencias,
• Carga Muerta: Es el peso de los materiales,
dispositivos de servicio, equipos, tabiques y
otros elementos soportados por la
edificación,
• Carga Viva: Es el peso de todos los
ocupantes, materiales, equipos, muebles y
otros elementos móviles soportados por la
edificación.
• Otras cargas
• Presiones de tierra
• Cargas de construcción
• Fuerzas térmicas
• Contraccion
Carga muerta Carga viva
► Materiales ► Carga viva del piso
► Dispositivos de servicio y equipos ► Carga viva mínima repartida
► Tabiques ► Carga viva concentrada
► Tabiquería móvil
► Carga viva del techo
► Techos con inclinación de 3° para
mayores de 3°, para curvos en 0.05
kPa y techos con cobertura liviana
de planchas onduladas o
plegadas
NORMA E. 070
ALBAÑILERÍA
Definiciones

Muros de albañilería con ladrillo


• Es el material estructural que se obtiene
con el prefijado de las unidades de
ladrillo
Muros portantes
• Es un muro diseñado que transmite las
cargas horizontales y verticales de un
nivel inferior o ala cimentación
Muros no portantes
• Es un muro que pueda llevar cargas
provenientes a su propio
Tipos de ladrillo según el fabricante

• Ladrillos forte • Ladrillos rex


• Para muros

• Ladrillos Pirámide:

• Para techos
Clasificación de albañilería

Albañilería simple: es un material


estructural compuesto por unidades
de albañilería asentadas con
mortero.
Albañilería Confinada: albañilería
reforzada interiormente con varillas
de acero distribuidas vertical y
horizontalmente
Albañilería Armada: albañilería
reforzada con elementos de
concreto armado en todo su
perímetro
Tipos de muros en la albañilería

Muro de Soga

Muro de Canto

Muro de Cabeza
NORMA EM. 010
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
GENERALIDADES
En términos generales comprende a las acometidas, los alimentadores,
subalimentadores, tableros, sub-tableros, circuitos derivados, sistemas de
protección y control, sistemas de medición y registro, sistemas de puesta a
tierra y otros.
ALCANCE
Las prescripciones de esta Norma son de aplicación obligatoria a todo
proyecto de instalación eléctrica interior tales como: Viviendas, Locales
Comerciales, Locales Industriales, Locales de Espectáculos, Centros de
Reunión, Locales Hospitalarios, Educacionales, de Hospedaje, Locales para
Estacionamiento de Vehículos, Playas y Edificios de Estacionamiento,
Puesto de Venta de Combustible y Estaciones de Servicio.

CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN
En la elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas interiores, los
proyectistas están obligados a realizar cálculos de iluminación en locales
tales como: Comerciales, Oficinas, etc.
EVALUACIÓN DE LA DEMANDA
La evaluación de la demanda podrá realizarse por cualquier de los dos métodos que
se describen:
Método 1. Considerando las cargas realmente a instalarse, los factores de demanda
y simultaneidad que se obtendrán durante la operación de la instalación.
Método 2. . Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que
estipula el Código Nacional de Electricidad o las Normas DGE correspondientes; el
factor de simultaneidad entre las cargas será asumido y justificado por el proyectista.

COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA


INTERIOR
Para los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de instalación
eléctrica interior consta de lo siguiente:
- Memoria Descriptiva
- Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público
- Memoria de Cálculo
- Especificaciones Técnicas
- Planos
- Certificado de Habilitación de Proyectos
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
El diseño de instalaciones eléctricas, deberá realizarse de acuerdo con el Código
Nacional de Electricidad.

CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS


Cuando las instalaciones de un proyecto vayan a construirse por etapas se deberá:
a) Elaborar el proyecto completo, dejando claramente establecido cada una de
las etapas.
b) En el caso que no se pueda definir las cargas de alguna de las etapas, deberá
preverse lo necesario y suficiente para atender las futuras etapas tales como:
circuitos de reserva en el tablero eléctrico, canalizaciones, etc.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOCALES ESPECIALES SEGÚN


EL CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD
Se regirán por lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad, Normas Técnicas y
las disposiciones emitidas por las autoridades competentes.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS PROVISIONALES
Las instalaciones eléctricas temporales deberán:
a) Cumplir con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad y Normas DGE
de Suministros Provisionales.
b) Garantizar la seguridad de las personas.
c) Al concluir la actividad temporal deberá retirarse todas las instalaciones efectuadas.

EQUIPOS PARA SUMINISTROS DE ENERGÍA POR


EMERGENCIA
Los equipos a instalarse deberán cumplir con las prescripciones del Código
Nacional de Electricidad.
Los locales con afluencia de público, incluyendo los edificios multifamiliares,
deberán contar con instalaciones de iluminación de emergencia
REFERENCIAS NORMATIVAS
En la presente Norma se hace mención a las siguientes Normas Técnicas
Peruanas:
- NTP 272.002 Papeles. Lista de aplicación de los formatos de la serie A INTINTEC.
- NTP 833.001 Dibujo Técnico. Formato de Láminas.
- NTP 833.002 Dibujo Técnico. Plegado de Láminas.
NORMA EM. 020
INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
OBJETO
La presente Norma, establece las condiciones que deben cumplir, las redes e
instalaciones de comunicaciones en edificaciones que involucran a las
telecomunicaciones y a los servicios postales de ser el caso.
ALCANCE
La infraestructura de telecomunicaciones considera los siguientes sistemas entre otros:
- Sistemas telefónicos fijos y móviles
- Sistemas de telefonía pública
- Sistemas satelitales
- Sistemas de procesamiento y transmisión de datos
- Sistemas de acceso a Internet
- Sistemas de cableado, inalámbricos u ópticos
- Sistemas de radiodifusión sonora o de televisión
- Sistemas de protección contra sobretensiones y de puesta a tierra
NORMAS GENERALES
Los materiales deberán cumplir con las normas técnicas emitidas por la entidad
competente y de ser el caso por estándares internacionales que sean aplicables.
Se deberá prever aspectos de seguridad necesarios para asegurar la inviolabilidad
y el secreto de las telecomunicaciones.
Para la elaboración de proyectos, instalación, operación y mantenimiento de
sistemas de telecomunicaciones se deberá cumplir con el Código Nacional de
Electricidad, los Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacional vigentes,
disposiciones del Instituto Nacional de Cultura - INC y otras normas relacionadas al
tema.

PROYECTO TÉCNICO PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE


TELECOMUNICACIONES EN EDIFICACIONES.
El Proyecto Técnico debe contener lo siguiente:
1. Memoria descriptiva: Deberá especificar la descripción de la infraestructura de los
servicios de telecomunicaciones, premisas de diseño, descripción esquemática del
sistema o sistemas a instalar, características técnicas generales del sistema de
telecomunicaciones y el número de unidades y metrado de los materiales.
2. Planos: Se adjuntará el plano de ubicación y distribución de: ductos, conductos,
cámaras, canaletas y accesos domiciliarios de la infraestructura.
APROBACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES
La solicitud de aprobación de la edificación deberán acompañar el Proyecto Técnico
para la implementación de las instalaciones de telecomunicaciones e incluirá lo
previsto en el Artículo 4° de la presente Norma. La aprobación del Proyecto Técnico
estará a cargo de la municipalidad correspondiente, el mismo que estará previamente
refrendado por un ingeniero electrónico o de telecomunicaciones, colegiado y
habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.

ANTENAS DE ESTACIONES BASE CELULAR E INALÁMBRICOS


La altura de los elementos de las estaciones base o repetidoras y niveles de potencia
de las mismas, será la necesaria para el correcto funcionamiento del servicio, según
las normas técnicas aplicables y se observará que no exceda de los valores de límites
permisibles de radiaciones no ionizantes, de acuerdo a las normas nacionales
pertinentes.
En todos los casos, los elementos que compongan las estaciones y que estén
apoyados o fundados sobre el terreno, deberá tomarse en consideración que la
altura de cada uno de los elementos de la estación se contará a partir del nivel de
terreno.
REDES DE BAJO VOLTAJE EN SISTEMAS DE
COMUNICACIONES (CABLEADO ESTRUCTURADO)
En toda edificación se deberá prever las condiciones necesarias que permita el
cumplimiento de las Normas Técnicas Peruanas y de ser el caso las
recomendaciones internacionales, entre ellas: ISO, CENELEC, IEEE, EIA/TIA.
NORMA EM. 050
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
GENERALIDADES
En las edificaciones para viviendas, edificios industriales, comerciales, de recreación o
para otros tipos, pueden preverse las necesidades de instalaciones de climatización.
Las instalaciones de climatización deben ser capaces de proporcionar
automáticamente condiciones de temperatura, humedad, movimiento y pureza del
aire en un local o espacio determinado
ALCANCE
La presente Norma establece las especificaciones generales de construcción para
instalaciones de climatización a fin de conseguir que la construcción y la supervisión
de obra tengan los elementos suficientes para conocer el sistema y la correcta
instalación.
NORMAS
En la instalación de los equipos se deberá tener en cuenta lo establecido en el
Código Nacional de Electricidad, así como regirse por el Reglamento de Higiene
Ocupacional del Subsector Electricidad.
DEFINICIONES
Para la aplicación de lo dispuesto en la
presente Norma, se entiende por:
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN.- Son las
que pueden mantener automáticamente
durante todo el año los valores máximos y
mínimos de la temperatura y la humedad del
aire de un local dentro de valores prescritos.

CLASIFICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
CALIFICACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS
Para que un equipo y material sea considerado como Aprobado, para un uso, para
un ambiente o aplicación específico, la conformidad pertinente puede ser
determinada por un laboratorio de pruebas o por una entidad de normalización o
inspección reconocida, que esté comprometida con la evaluación de productos,
como parte de sus programas de certificación y registro.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSTALACIÓN


1. En el proyecto de instalación deben estar descritos los equipos y materiales de
todos los sistemas de acondicionamiento de aire, así como el catálogo con todos los
conceptos y cantidades de materiales necesarios para la obra
2. Detalladas las instalaciones eléctricas.
3. Las conexiones finales de alimentación de agua y desagüe
4. Llevar a cabo todos los trabajos de albañilería y pintura, que se requieran para la
total terminación de lo anteriormente descrito, incluyendo entre otros.
5. Elaboración de los planos de obra terminada utilizando para ello los planos
arquitectónicos actualizados

También podría gustarte