Está en la página 1de 24

1° CRITERIO

Diseño de mecanismos y maquinas:

PROYECTO: “Diseño de memoria de cálculo de una maquina automática de cucharas para miel
de madera”

CURSO: Diseño de Mecanismos y maquinas

CICLO: 9° ciclo Marzo

DOCENTE: Ing. Carlos Arturo Pacheco Arenas

ALUMNOS:

FLOREZ CRUZ, JIMMY GEORGE SAMALVIDES PACHECO,


ALEJANDRO MARCELO

SOTO DE LA CRUZ, FLAVIO DIEGO ZEGARRA BALLÓN CARBAJAL,


MARCELO GABRIEL.
AREQUIPA - 2023
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y SOLUCIÓN DE MÁQUINA A DISEÑAR
BASADO EN LA NORMA VDI

3.1.-METODOLOGIA DE DISEÑO
La metodología aplicada en nuestro proyecto es el Modelo VDI 2221, que permite determinar el mejor
procedimiento, requerimientos y las funciones de nuestro equipo; con el fin de desarrollar de manera
eficaz el diseño de nuestra matriz morfológica de nuestra maquina automática de cucharas de miel.

3.1.1.-Lista de Exigencias
Tabla 1 Lista de Exigencias

LISTA DE EXIGENCIAS 1/2


MÁQUINA AUTOMATIZADA PARA FECHA:
PROYECTO
ELABORAR CUCHARAS DE MIEL 19/05/2023
CLIENTE:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ELABORADO:
GRUPO MECANO

DESEO O
FECHA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
EXIGENCIA
Función principal:
Permite un corte por revolución Alejandro
20/04/2023 E
(automatizado) a través de un perfil que Samalvides
dará la forma a una cuchara de miel.
Ergonomía
Facilidad de acceso para el cambio de
20/04/2023 E Flavio Soto
piezas, permitiendo la salida y entrada del
material.
Eficiencia mecánica
De las 6 cucharas por revolución, existe la
19/05/2023 D probabilidad que 1 salga con defectos, Jimmy Florez
manifestando
una eficiencia del 93.75%.
Geometría
Cada cuchara de miel tiene una longitud
19/05/2023 E Marcelo Zegarra
15cm con un diámetro mayor de 3.5cm.

19/05/2023 E Costo Flavio Soto


El costo de la implementación y
fabricación no debe superar los 10000
soles.
D El costo de diseño será de 8000 soles.
El coste de manufactura (operación y
E corte) será variable y dependerá del uso
que se haga de la máquina
Seguridad
La máquina al ser automática, es
independiente a cualquier actividad
19/05/2023 E Jimmy Florez
humana (sin contar el encendido y el
apagado), evitando accidentes laborales
sufridos durante la actividad.
Cinemática
El movimiento debe ser uniforme y
Alejandro
E constante (cada ciclo) para el eje principal,
Samalvides
el cual transmitirá el movimiento de
19/05/2023 rotación a través de dos tambores.
El movimiento del eje cortador será
independiente al eje principal, pues girará Alejandro
D
a mayor Rpm y a través de un motor Samalvides
diferente.
Mantenimiento
La máquina asegura la correcta operación
y funcionamiento de los equipos (sistemas
19/05/2023 E de transmisión), garantizando el buen Jimmy Florez
estado de los mismos a través de los
materiales selecciónales para cada
elemento mecánico.
Fácil transporte
La máquina podrá desmontarse y
Alejandro
19/05/2023 E transportarse a cualquier centro de
Samalvides
operaciones, abarcando un volumen de
2𝑚3 .
Montaje/desmontaje
Cada sistema de transmisión (fajas,
20/04/2023 E cadenas y ejes) pueden desmontarse con Flavio Soto
facilidad para un correcto mantenimiento
y lubricación.
Durabilidad
El armazón de la máquina está hecho de
planchas con tratamiento químico
superficial que cobalto en seco, resistente
20/04/2023 E Jimmy Florez
contra cualquier corrosión presente en el
ambiente de trabajo (humedad, gases
tóxicos…), extendido la vida útil de la
máquina.
Fabricación: Alejandro
20/04/2023 E
Se fabricarán 16 cucharas en 1 minuto. Samalvides
Plazo de tiempo
El plazo de entrega del primer avance
E
(cálculo sistema transmisión) será de 8
semanas.
19/05/2023 El plazo de entrega para el diseño del Marcelo Zegarra
D mecanismo en Autodesk Inventor será en
la semana 12
El plazo de entrega del proyecto
D
culminado será en la semana 16.

3.1.2.- Estructura de Funciones

BLACK BOX

Trozo madera de
MATERIA
28mmx28mmxx126 mm MATERIA Cuchara de madera
Maquina
fabricadora de ENERGIA
Energía ENERGIA cucharas de miel Vibración; ruido,
eléctrica de madera calor
SEÑAL
Señal SEÑAL Luces
operación

Figura 1 Caja Negra de la maquina fabricadora de cucharas

Singularizar Energizar Transmitir

Aprisionar Trasladar Rotar

Cortar Trasladar Expulsar

Almacenar

Figura 2 Caja blanca de la Maquina Fabricadora de cuchara

3.1.3.-Conceptos de Solución
Se determinan planteando las alternativas que para nuestro proyecto. Estas se plasmarán en una
matriz morfológica de las diferentes combinaciones de soluciones, donde se colocará componentes
necesarios para cumplir a función principal de nuestro equipo.
3.1.3.1.-Matriz Morfológica
Tabla 2 Tabla de Matriz Morfológica

N° Nombre de la Función Alternativa1 Alternativa2 Alternativa3 Alternativa4


1 Singularizar

Tolva

Alimentador de piezas
Alimentador de piezas por horizontal
gravedad

2 Energizar

motor manual

motorreductor
3 Transmitir

Cadenas Acople directo


Correa
Engranajes

4 Aprisionar

Sujeción ajuste Sujeción Ajuste neumático


mecánica
5 Trasladar

Sistema de carrusel Sistema de carrusel

vertical horizontal

6 Rotar

motor
Engranaje
polea
7 Cortar

Fresa para madera


6 Expulsar

Pinzas Por gravedad

7 Almacenar
Concepto de Solución 1

Este concepto de solución se obtuvo mediante la unión de flechas de color rojo, en donde se
utilizara un tolva para la alimentación de piezas de madera a tornear, el movimiento rotación de
las placas circulares lo generara un motor por medio de la una correa, las piezas de madera serán
aprisionadas por accionamiento neumático y movimiento rotacional generada por un motor,
para posteriormente pasar por un fresa de madera accionada por un motor que dará la forma
final de la cuchara de miel, para por ultimo dejarlas caer a un depósito.

Concepto de Solución 2

Este concepto de solución se obtuvo mediante la unión de flechas de color azul, en donde se
utilizará un alimentador vertical por gravedad (singularidad) para la alimentación de piezas de
madera a tornear, el movimiento rotación de las placas circulares lo generara un motor por
medio de un conjunto de engranajes, las piezas de madera serán aprisionadas por
accionamiento mecánico y movimiento rotacional por una polea accionada por un motor, para
posteriormente pasar por un fresa de madera accionada por un motor que dará la forma final
de la cuchara de miel, para por ultimo ser sujetadas por medio de pinzas que trasladaran lo más
cerca posible al una plataforma inclina donde se deslizaran hasta caer a un depósito.

Concepto de Solución 3

Este concepto de solución se obtuvo mediante la unión de flechas de color verde, en donde se
utilizará un alimentador vertical por gravedad (singularidad) para la alimentación de piezas de
madera a tornear, el movimiento rotación de las placas circulares lo generara un motor por
medio de una cadena, las piezas de madera serán aprisionadas por accionamiento mecánico y
movimiento rotacional generada por un motor , para posteriormente pasar por un fresa de
madera accionada por un motor que dará la forma final de la cuchara de miel, para por ultimo
ser sujetadas por medio de pinzas que trasladaran lo más cerca posible al una plataforma inclina
donde se deslizaran hasta caer a un depósito.

3.1.4.-Solucion Optima
3.1.4.1.-Descripcion de Solución Optima
A continuación, se realizaron la evaluación técnica y económica del proyecto tomando como
ejemplo el Anexo 3 y 4 [20].
Evaluación Técnica
Tabla 3 Evaluación Técnica

Diseño Mecánico -Evaluación de Proyectos Proyecto Mecánico


VALOR TECNICO(X)
Proyecto: Diseño de memoria de cálculo de una maquina automática de cucharas para miel
de madera
p: Puntaje de 0 a 4 (Escala de valores según norma VDI 2225)
0=No satisface, 1=Aceptable a las justas, 2=Suficiente, 3=Bien, 4=Muy bien (ideal)
g: Peso ponderado en función de la importancia de los criterios de evaluación
Criterios de evaluación para diseños en fase de conceptos o proyectos
Variantes de Concepto de Solución 1 Solución 2 Solución 3 Solución
Proyectos (S1) (S2) (S3) Ideal
N° Criterios de g p gp p gp p gp p gp
Evaluación
1 Función 4 2 8 3 12 3 12 4 16
2 Seguridad 4 3 12 2 8 2 8 4 16
3 Resistencia 3 2 6 3 9 3 9 4 12
4 Peso 2 2 4 3 6 2 4 4 8
5 Montaje 3 2 6 2 6 3 9 4 12
6 Desmontaje 2 2 4 2 4 2 4 4 8
7 Mantenimiento 2 2 4 2 4 3 6 4 8
8 Ergonomía 3 2 6 2 6 2 6 4 12
Puntaje Máximo 17 50 19 55 20 58 32 92
Σp o Σgp
Valor Técnico 0.531 0.543 0.593 0.597 0.625 0.630 1.00 1.00

Evaluación Económica

Tabla 4 Evaluación Económica

Diseño Mecánico -Evaluación de Proyectos Proyecto Mecánico


VALOR ECONOMICO(X)
Proyecto: Diseño de memoria de cálculo de una maquina automática de cucharas para miel
de madera
p: Puntaje de 0 a 4 (Escala de valores según norma VDI 2225)
0=No satisface, 1=Aceptable a las justas, 2=Suficiente, 3=Bien, 4=Muy bien (ideal)
g: Peso ponderado en función de la importancia de los criterios de evaluación
Criterios de evaluación para diseños en fase de conceptos o proyectos
Variantes de Concepto de Solución 1 Solución 2 Solución 3 Solución
Proyectos (S1) (S2) (S3) Ideal
N° Criterios de g p gp p gp p gp p gp
Evaluación
1 Número de 3 2 6 3 9 3 9 4 12
piezas
2 Facilidad de 3 2 6 3 9 2 6 4 12
conseguir
materiales
3 Costo de 4 2 8 3 12 3 12 4 16
materiales
4 Costo de 4 2 8 2 8 3 12 4 16
fabricación
5 Costo de 3 2 6 2 6 3 9 4 12
mantenimiento
Puntaje Máximo 10 34 13 44 14 48 20 68
Σp o Σgp
Valor Técnico 0.5 0.5 0.65 0.647 0.7 0.705 1.00 1.00
Figura 3 Diagrama de evaluación del proyecto Valor Técnico vs Valor Económico según VDI 2225

3.1.5.-Evaluacion y Reducción de Riesgos

Identificaremos del tipo de peligro, origen y consecuencias de los componentes de la maquina


acorde al ANEXO B ISO 12100 (Anexo1).

Tabla 5 Tabla de origen y consecuencia de componentes

Componentes Tipo de Origen Consecuencias


peligro
Placa Mecánico Energía cinética Arrastre o atrapamiento
Giratoria Elementos rotativos
Cadena Mecánico Energía cinética Arrastre o atrapamiento
Elementos rotativos
Faja Mecánico Energía cinética Arrastre o atrapamiento
Elementos rotativos Fricción o abrasión
Producto Mecánico Energía cinética Impacto
Elementos rotativos Pinchazo
Fresa para Mecánico Aceleración Corte o Seccionamiento
madera Partes cortantes
Elemento rotativo
Motor Eléctrico Arco Eléctrico Electrocución
Distancia insuficiente a partes Choque Eléctrico
activas en alta tensión
Cortocircuito

A continuación, identificaremos el peligro más significativo en nuestro equipo, por medio del
Método HRN (Hazard Rating Number, mediante un ejemplo en Anexo 2

Nivel de Riesgo (R) =S x F x Prob x P

Tabla 6 Evaluación de Nivel de Riesgos

Peligro Severidad Frecuencia Probabilidad Personas HRN TOTAL


Atrapamiento 3 1 1 1 3
por placa
giratoria
Atrapamiento 4 2 2 1 16
por la cadena
Atrapamiento 3 2 2 1 12
por faja
Impacto del 2 3 3 1 18
material
Corte por la 3 1 1 1 3
fresa
Descarga 5 1 1 1 5
Eléctrica

Se puede observar que el atrapamiento por cadena tiene el nivel de riesgo más elevado
Medias de Reducción de Riesgo

A continuación, se brindará los elementos de protección y actividades para mitigar los riesgos
en nuestro equipo.

Buenas Practicas

Tip1: Trabaje con guardas transparentes de protección alrededor de la máquina.

Tip 2: Dejar espacio del piso a la guarda de 30cm de altura.

Tip 3: Trabaje con guardas de protección metálicas en el área de rotación de la cadena, fajas.

Tip 4: Trabaje con un variador de frecuencia del motor principal

Funciones de Seguridad

Tip 1: Brindar un modo de mantenimientos seguro: pulsador validación o Sistema de tags EKS

Tip 2: Brindar un medio de detección o escape: pulsador de emergencia en la maquina

Tip 3: Pulsador de paro de emergencia por Jalón RPS

Métodos Adicionales

Tip 1: Plan de Capacitación

Tip 2: Etiquetar con un estándar de peligros

Tip 3: Guía para uso de EPP

Tip 4: Correcta capacitación del uso de la máquina.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL


La vida útil de la máquina depende del uso y del cuidado (mantenimiento) que se le dé a cada
mecanismo; sin embargo, a través del cálculo se pudo estimar un aproximado de la durabilidad
de cada rodamiento por el que está conformado la máquina.

Rodamiento Duración en horas


Rodamiento YAT 205 762222.22 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Rodamiento YAR 206-102-2F 345824.07 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Rodamiento YAT 205-100 67753.09 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Rodamiento YAR 211-203-2F 16690.46 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Es por ello que se estimó un plan de mantenimiento preventivo…

A continuación, presentaremos el diagnóstico de un mantenimiento preventivo de 4


rodamientos por un tiempo de 5 años, pues durante estos ocurren como máximo 2 fallos
en algunas de las unidades, como se puede observar en la siguiente tabla…
Tiempo
Tiempo
Tiempo Tiempo de Tiempo de
total
hasta el 1° reparación hasta el 2° reparación
Rodamientos estimado de
fallo del 1° fallo fallo del 2°
vida útil
(horas) (horas) (horas) fallo
(horas)
(horas)
Eje principal 5563 15 3338 20 16690
Eje cortador 250474 6 152444 7 762222
Molde de
115274 3 69164 5 345824
madera
Eje base 22584 8 13550 10 67753

Vamos a considerar que los rodamientos trabajan como una persona promedio; los
componentes se encuentran en vida útil (lambda constante), por lo tanto, calcularemos el
MTBF, MTTR y la disponibilidad.
52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 6 𝑑í𝑎𝑠 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 1 𝑎ñ𝑜 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 = 5𝑎ñ𝑜𝑠 × × × = 12480 𝐻𝑟𝑠.
1𝑎ñ𝑜 1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 1 𝑑í𝑎

• Tiempo observado: 12480 Hrs.


• Número de rodamientos: 4 unidades
• Tiempo de trabajo: 49920 Hrs.
𝑇𝑇𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (15 + 20) + (6 + 7) + (3 + 5) + (8 + 10) = 74𝐻𝑟𝑠.
Ahora procederemos a calcular el MTBF y el MTTR:

49920 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑀𝑇𝐵𝐹 = = 6240 𝐻𝑟𝑠.
8 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
Contamos con una media de tiempo entre fallos reparables de 6240 Hrs., pues con esta
magnitud podemos controlar tanto la disponibilidad como la fiabilidad de un nuestro
producto, ya que con un rango mayor a 5000 Hrs., podemos decir que nuestro sistema es
fiable.

74 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑀𝑇𝑇𝑅 = = 9.25 𝐻𝑟𝑠.
8 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
Con la cifra antes mencionada, podemos hacer un seguimiento de las reparaciones. Cabe
mencionar que entre más baja sea la cifra, se aumentará la eficiencia de nuestra
máquina, es decir es la eficiencia es inversamente proporcional al MTTR., por lo tanto,
con un rango de tiempo menor de 10 horas, evidenciamos reparaciones instantáneas en
comparación al tiempo hasta el fallo de cualquiera de nuestros rodamientos.
Seguidamente calcularemos la disponibilidad:

49920 𝐻𝑟𝑠. −74 𝐻𝑟𝑠.


𝐴(𝑡) = = 0.9985 = 99.85%
49920 𝐻𝑟𝑠.
Con la disponibilidad calculada, podemos decir que nuestro mecanismo cuenta con un
tiempo apto y operativo eficiente, representado por un porcentaje del 99%.

MATERIALES

Tabla 7 Selección de Materiales de los componentes de la transmisión

Eje principal Acero AISI 1040


Eje cortador Acero de herramienta
Sprocket Acero AISI 1040
Estructura Acero

Acero

Es posible que el acero sea el material más usado en los elementos de máquinas por sus
propiedades de gran resistencia, gran rigidez, durabilidad y facilidad relativa de fabricación. Hay
diversos tipos de acero disponibles [1].
El término acero indica una aleación de hierro, carbono, manganeso y uno o más elementos
importantes. El carbón tiene un gran efecto sobre la resistencia, dureza y ductilidad de cualquier
aleación de acero. Los demás elementos afectan la capacidad de templabilidad, tenacidad,
resistencia a la corrosión, maquinabilidad y conservación de la resistencia a altas temperaturas.
Los elementos de aleación principales contenidos en los diversos aceros son el azufre, fósforo,
silicio, níquel, cromo, molibdeno y vanadio.

Nuestro eje principal debe contener un acero a medio contenido de carbón (0.3% a 0.5%), con
el propósito que este tenga una resistencia entre moderada y alta, con requisitos de ductilidad
bastante buena y moderada para maquinarlo en un torno y obtener un buen acabado superficial
y exactitud dimensional.

Es por ello que el material más idóneo es el acero AISI 1040, pues según la tabla uso de algunos
aceros podemos identificar sus aplicaciones; algunos materiales que entran en este tipo de
acero son:
• Acero puro al carbón: sin elementos importantes de aleación, excepto de carbono y
manganeso; menos de 1.0% de manganeso. También se les llama no resulfurizados.
Así mismo, el sprocket también cumple con los requisitos de nuestra máquina, ofreciéndonos la
ventaja de maquinarlo en una fresadora y adaptándose a todos los parámetros de diseño.

Tabla 8 Tipos de Aceros y Aplicaciones

Fuente: ver [14]

Sin embargo, en cuanto al eje cortador necesitamos un acero con mayor contenido de carbono,
entrando en la clasificación de aceros al alto carbón (0.5% a 0.95%), pues este nos proporcionará
mejores propiedades de desgaste requeridas por nuestra máquina ya que nuestro eje cortador
requerirá filos cortantes duraderos, pues estará sometido a una abrasión constante. Por estas
razones, una propuesta tentativa sería el acero AISI 8650, pues según la tabla uso de algunos
aceros, presenta aplicaciones adecuadas para nuestro eje cortador; sin embargo, existe el
término acero de herramienta, referido para herramientas de corte, punzones, matrices…
refiriéndose gran parte al campo de la manufactura en la ingeniería.

Tabla 9 Tipos de Aceros para herramientas


Fuente: ver [14]

En cuanto a nuestra estructura, los materiales fueron seleccionados de la página web “Aceros
Arequipa” para obtener los materiales más adecuados en el rubro comercial. La estructura
consta de varios tipos de acero (perfiles 90°, tubos en U, planchas y platinas).

Figura 4 Clasificación material en la estructura

Primero contamos con dos planchas de espesor aprox. 3/16 pulg., una en cada costado (burbuja
n°1 Figura N°6) usaremos planchas y bobinas zincadas; estas están constituidas de acero
laminado en frío, calidad comercial, revestidas por ambas superficies con una capa de zinc
aplicada por inmersión en caliente. Tienen un tratamiento químico superficial de cromado seco,
que garantiza una protección adecuada para las exigentes condiciones ambientales de nuestro
país, prolongándose su vida útil.

Tabla 10 Hoja técnica de planchas y bobinas zincadas

Fuente: ver [13]

Seguidamente contamos con 6 perfiles en “L” o 90°, 3 en cada lado (burbuja n°2 Figura N°6)
sobre los cuales ira soldada la planchas. Para ello usaremos los ángulos estructurales ASTM A36,
pues este producto es de acero laminado en caliente cuya sección transversal está formada por
dos alas de igual longitud, en ángulo recto. Respecto a su uso, podemos emplearlo en la
fabricación de nuestra estructura, e incluso techados, aplicado comúnmente en puertas,
ventanas, rejas.

Tabla 11 Hoja técnica de ángulos estructurales

Fuente: ver [13]

Como siguiente paso, emplearemos 6 tubos cuadrados, 3 en cada lado, (burbuja n°3 Figura N°6)
para hacer un pequeño marco que sirva de soporte para los materiales anteriores. Para la
aplicación de este producto usaremos tubos LAF ASTM A513, pues es fabricado con acero al
carbono laminado en frío (LAF), utilizando el sistema de soldadura de resistencia eléctrica por
inducción de alta frecuencia longitudinal, requerida para soldar el marco que necesitamos. Su
uso es muy general para carpintería metálica.

Tabla 12 Hoja técnica de tubo ASTM A513 LAF

Fuente: ver [13]

Si nos fijamos en la base (burbuja n°4 Figura N°6), requerimos una superficie de 5/8 pulg. que
aguante el peso del motor. Para ello usaremos una plancha estriada LAC; estas cuentan con
bordes de laminación y con figuras geométricas resaltadas distribuidas en intervalos regulares
en la cara que soportará el motor. Tienen muchos usos, generalmente en la construcción de
plataformas y estructuras; sin embargo, estamos usando esta plataforma para aguantar un
motor de 1.10KW con un peso de 11 kg, por lo tanto, pues no queremos ocasionar pandeo.

Tabla 13 Hoja técnica planchas estiradas LAC


Fuente: ver [13]

Para todas las piezas de rotación que están sujetas al movimiento del eje, requerimos transmitir
el movimiento de este último a través de 2 tambores de ½ pul. (burbuja n°5 Figura N°6). Estos
deben ser de un material resistente para controlar todas las piezas móviles; por esta razón
escogimos el material de plancha de alta resistencia A572, la cual es una plancha de acero al
carbono laminada en caliente obtenido a partir de acero estructural de alta resistencia mecánica
industrial. En base a sus usos, es comúnmente usado en vigas soldadas, partes de carrocería e
estructuras metálicas.

Tabla 14 Hoja técnica de plancha de acero alta resistencia A572

Fuente: ver [13]

Luego, refiriéndonos al sistema de alimentación, requerimos de platinas ASTM A36 para


abastecer a nuestra máquina con los moldes de madera para tornear las cucharas de miel; estas
más que todo serán como un soporte que mantendrá fijo los moles. Las platinas que nos ofrece
la empresa “Aceros Arequipa” son laminadas en caliente en sus cuatro superficies lisas y una
sección transversal rectangular. Estas barras deben ser producidas con metros de longitud y en
paquetes de 1 tonelada. Respecto a su uso, son mayormente utilizados en puertas, ventanas,
rejas, piezas forjadas.

Tabla 15 Hoja técnica Platina ASTM A36

Fuente: ver [13]

Así mismo, requerimos un par de barras de 1/8 pulg. (una en cada extremo) que ofrezcan rigidez
entre las caras de la plancha (burbuja n°7 Figura N°6) . Por ello requerimos Barras redondas lisas
y pulidas laminadas en caliente. Respecto a la aplicación de nuestras barras, son usadas en el
rubro de la carpintería metálica (puertas, ventanas, cercos, rejas, estructuras…)

Tabla 16 Normas técnicas para barras redondas lisas.

Fuente: ver [13]

Finalmente, solo queda especificar el material por el cual los moldes de las cucharas circularán,
este sería la plancha de entrega (burbuja n°8 Figura N°6). El propósito de esta plancha es
entregar al operador la cuchara terminada, por ello debe tener un buen acabado superficial. Por
esta razón, vemos conveniente utilizar un laminado en frío LAF, con la característica de ser lisa
con un bajo contenido en carbono. Esta parte debe estar expuesta a ser observada por el
operador, por ello debe tener un buen acabado superficial, dando estética a nuestro
mecanismo.

Tabla 17 Hoja técnica laminado en frio

Fuente: ver [13]

También podría gustarte