Está en la página 1de 4

Metodología de la Investigación 2/ Katia Lisset Fernández Rodríguez, Ph.

GUÍA ORIENTADORA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


5. SEMESTRE

Objetivo: Aplicar los contenidos recibidos en el curso, al desarrollo de investigaciones


con enfoque cuantitativo y cualitativo, que contribuyan a resolver problemas del contexto
estudiantil, personal o laboral en que se desenvuelven los estudiantes desde una posición
crítica y reflexiva que los prepare para su proceso de titulación y para el desarrollo de su
futura actividad profesional.
Estructura:
El documento se presentará en papel bond A4 de 75 gramos color blanco (21,5 x 28 cm),
se sugiere que el tipo de letra sea Times New Roman o Arial tamaño 12. La norma APA 7.
Edición, será utilizada para el manejo de formatos.
Portada:
Trabajo de Investigación con enfoque cuantitativo (cualitativo)
Asignatura: Metodología de la Investigación 2
Docente: Ph.D. Katia Lisset Fernández Rodríguez
Título:
Grupo:
Integrantes:
Tabla de contenidos:
Índice de Figuras
Índice de Apéndices
Resumen:
El resumen deberá ser redactado en un solo bloque y debe tener entre 150 y 200
palabras y debe hacer referencia de forma sintética a los siguientes aspectos,
problemática, objetivo general, metodología, resultados o principales conclusiones.
Palabras claves:
Deberán establecerse mínimo tres y máximo cinco palabras clave.
Introducción
Un párrafo introductorio en que se exponga el por qué y para qué se realiza la
investigación.
Problema científico:
Objetivo general:
Desarrollo: (investigación cuantitativa)

1
Metodología de la Investigación 2/ Katia Lisset Fernández Rodríguez, Ph.D

1. Metodología:
Enfoque cuantitativo
Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo).
Población y muestra (descripción de la población y la muestra, procedimiento de selección
de la muestra).
Unidades de análisis:
Variable o categoría de estudio: definición conceptual y operacionalización (dimensiones
y/o indicadores)
Técnicas e instrumentos (instrumento completo en anexos (apéndice) y link del Google
Forms)
Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo con los
datos una vez obtenidos. (programa utilizado y el link a la base de datos)
2. Resultados:
Análisis de los datos. Comprende el tratamiento estadístico que se dio a los datos. a)
análisis descriptivos de los datos, b) análisis inferenciales para responder a las preguntas
y/o probar hipótesis (en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las
variables). Reporte de la confiabilidad, validez y objetividad del instrumento utilizado.
Describir sus hallazgos. Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, gráficas,
dibujos, diagramas, mapas y figuras generados por el análisis.
3. Discusión:
¿Qué significan esos resultados? … La respuesta es la Discusión
 ¿Ayudó el estudio a resolver el problema planteado en la introducción?
 ¿Cuál fue la contribución real?
 ¿Qué conclusiones e implicaciones teórico prácticas se pueden inferir del estudio?
Conclusiones:
Un párrafo breve que resuma lo expuesto en el trabajo. Se debe corresponder con el
objetivo general. El autor expresa su criterio, su postura específica frente al tema y lo
sustenta de conformidad con los datos obtenidos y una argumentación teórica con plena
consistencia en aquellos
Referencias:
Apéndices:

Desarrollo: (investigación cualitativa)


1. Metodología:
Enfoque cualitativo
Contexto, ambiente o escenario de la investigación (Su descripción es más completa).
2
Metodología de la Investigación 2/ Katia Lisset Fernández Rodríguez, Ph.D

Procedimientos de selección de la Muestra o participantes.


Unidades de análisis:
Procedimiento (Breve resumen de cada paso a desarrollar en la investigación y
descripción detallada de los procesos de recolección de datos).
Categoría de estudio: definición conceptual y operacionalización (dimensiones y/o
indicadores)
Técnicas e instrumentos (instrumento completo en anexos (apéndice) y link del Google
Forms)
Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo con los
datos una vez obtenidos. (programa utilizado y el link a la base de datos)
2. Resultados:
En esta sección va incluida las unidades de análisis, categorías, temas y patrones en
donde van descripciones detalladas, significados para los participantes, ejemplos
relevantes de cada categoría. Se debe aclarar cómo se llevó a cabo el proceso de
codificación, vienen también incluido bitácoras y anotaciones, evidencias. Hay tres
aspectos importantes en la presentación de los resultados: la descripción narrativa
(secuencia cronológica, por temas, por contextos, por un modelo desarrollado, etc.); el
soporte de las categorías y elementos gráficos.
3. Discusión:
¿Qué significan esos resultados? … La respuesta es la Discusión
 ¿Ayudó el estudio a resolver el problema planteado en la introducción?
 ¿Cuál fue la contribución real?
 ¿Qué conclusiones e implicaciones teórico prácticas se pueden inferir del estudio?

Exposición del trabajo:


- Se hará por equipos según los grupos formados.
- Se recomienda prestar cuidadosa atención a los elementos lingüísticos (unidad,
coherencia y cohesión de las ideas).
- Definir roles y responsabilidades (seleccionar un quién hará la presentación, quienes
harán la presentación del trabajo cuantitativo y del cualitativo, no puede haber
interrupciones en la presentación)
- 15 minutos cada equipo, en el que deben presentar ambas investigaciones.
- Preparar diapositivas en un solo power point para las dos investigaciones, delimitando
bien una de otra. Utilizar la plantilla que le compartirá.

Evaluación:

3
Metodología de la Investigación 2/ Katia Lisset Fernández Rodríguez, Ph.D

Ver RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJO INVESTIGATIVO y RÚBRICA PARA


EVALUAR UNA EXPOSICIÓN, en el documento PDF Rúbricas de Evaluación que se
encuentra en el Bloque 0 de la plataforma Moodle.

También podría gustarte