Está en la página 1de 2

Arquitectura vernácula :

La arquitectura vernácula es un estilo de construcción tradicional y local que surge de las necesidades prácticas y los materiales disponibles en una región específica.
Se caracteriza por ser única para cada lugar y cultura, en contraposición a la arquitectura globalizada y estandarizada.

Como distinguirla: Materiales locales, funcional, construcción tradicional

Arquitectos mas influyentes del siglo XX

Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret-Gris): Fue un influyente arquitecto, diseñador y teórico suizo-francés conocido por su enfoque en el urbanismo y la
arquitectura moderna funcionalista.

Frank Lloyd Wright: Uno de los arquitectos más destacados de la arquitectura orgánica, conocido por sus diseños innovadores y la integración de la arquitectura con la
naturaleza.

Mies van der Rohe (Ludwig Mies van der Rohe): Fue un arquitecto alemán que acuñó el famoso lema "menos es más" y es conocido por su contribución al
movimiento moderno y el diseño de rascacielos.

Walter Gropius: Fundador de la Escuela Bauhaus, una de las escuelas de diseño más influyentes del siglo XX, y un defensor de la arquitectura moderna y funcional.

Alvar Aalto: Arquitecto finlandés conocido por su enfoque en la arquitectura orgánica y su capacidad para fusionar la funcionalidad con la estética.

Louis Kahn: Destacó por su uso maestro de la luz y la geometría en sus diseños, creando edificios notables como el Instituto Salk de Estudios Biológicos en California.

Oscar Niemeyer: Fue un arquitecto brasileño conocido por sus diseños audaces y curvilíneos, incluido el diseño de muchos edificios en Brasilia, la capital de Brasil.

Richard Neutra: Arquitecto austro-estadounidense conocido por sus casas modernas y su enfoque en la relación entre la arquitectura y el entorno natural.

Philip Johnson: Destacó en el diseño de rascacielos y edificios contemporáneos, incluyendo el famoso Glass House en Connecticut.

Rem Koolhaas: Arquitecto contemporáneo conocido por su trabajo innovador y teórico, fundador de la oficina de arquitectura OMA.

Andrea Palladio, cuyo nombre completo era Andrea di Pietro della Gondola ,Palladio es conocido por su contribución significativa al campo de la arquitectura
renacentista en Italia y en todo el mundo. Tiene un enfoque en la proporción y simetría

Logros mas destacados

Tratado de arquitectura, llamado los cuatro libros de la arquitectura fue un guía esencial para los arquitectos renacentistas

Villas Palladianas ,Villas rurales en Venecia que presentan arquitectura clásica y simétrica

La basílica de palladio. Es un edifico que combina innovaciones estructurales y es icono de la arquitectura renacentista

Arquitectura nipona: es la arquitectura que se a desarrollado en Japón a lo largo de los años se caracteriza por:

Uso de la madera, conexión con la naturaleza,minimalista,adaptación con el clima y influencia del budismo y sintoísmo

Casas con doble techo en Japón; conocidas como ´noki yose´ o ´yosemune – zukuri´ algunas razones de estas casas son :

Aislamiento térmico y protección contra el calor, tradición cultural y estética, ventilación, elemento simbólico de buena suerte

Diseño

Diseño Canónico: Se adhiere a las normas y estándares establecidos en una disciplina para lograr funcionalidad y coherencia.

Diseño Pragmático: Prioriza la funcionalidad y la eficiencia, con un enfoque en resolver problemas y satisfacer necesidades prácticas.

Diseño Analógico: Se basa en la metáfora y la asociación de ideas para crear conceptos innovadores y transmitir mensajes de manera visual.

Diseño Icónico: Utiliza símbolos y representaciones visuales reconocibles para comunicar ideas de manera inmediata y efectiva.
Donde se aplica la creatividad en una problemática social

Vivienda asequible: Diseñar soluciones de vivienda asequible y sostenible para comunidades de bajos ingresos, utilizando materiales económicos y técnicas de
construcción innovadoras.

Espacios públicos: Crear parques, plazas y espacios públicos atractivos y funcionales que fomenten la interacción social y la cohesión comunitaria.

Rehabilitación urbana: Renovar y revitalizar áreas urbanas en deterioro a través de la restauración de edificios históricos, la transformación de espacios industriales en
viviendas o la conversión de infraestructuras obsoletas en espacios culturales.

Arquitectura de emergencia: Desarrollar estructuras temporales y modulares para responder a desastres naturales o crisis humanitarias, como refugios de emergencia
y clínicas móviles.

Accesibilidad universal: Diseñar edificios y espacios públicos que sean accesibles para todas las personas, incluyendo aquellos con discapacidades, para promover la
inclusión social.

Sostenibilidad: Integrar prácticas y tecnologías sostenibles en proyectos arquitectónicos para reducir el impacto ambiental y promover la responsabilidad social.

Educación y cultura: Diseñar escuelas, bibliotecas, teatros y centros culturales que fomenten el aprendizaje, la creatividad y la expresión artística en la comunidad.

Viviendas para personas sin hogar: Desarrollar soluciones de vivienda innovadoras para personas sin hogar, como viviendas temporales y programas de vivienda de
apoyo.

Mejora de barrios informales: Colaborar con comunidades en desarrollo para mejorar la infraestructura y la calidad de vida en asentamientos informales, a menudo a
través de proyectos participativos.

Arquitectura comunitaria: Involucrarse en proyectos comunitarios que permitan a los residentes participar en el diseño y construcción de espacios que satisfagan sus
necesidades y aspiraciones

Quien descubrió la sección aurea

La Sección Áurea, también conocida como la Proporción Áurea o Divina Proporción, es una relación matemática que se ha observado y utilizado en el arte, la
arquitectura y la naturaleza a lo largo de la historia.

La Proporción Áurea se ha utilizado en la arquitectura y el arte para crear composiciones visualmente agradables y armónicas.

Algunos sistemas de proporción

Proporción Modular: El uso de módulos o medidas estándar puede ayudar a crear un sentido de cohesión y repetición en un diseño arquitectónico.

Relación de Aspecto: La relación entre la altura y la anchura de una fachada o de una habitación puede ser una consideración importante en el diseño arquitectónico.
Por ejemplo, las iglesias góticas suelen tener una relación de aspecto vertical, mientras que las casas rurales pueden tener una relación de aspecto más horizontal.

Proporciones Funcionales: En algunos casos, las proporciones se basan en la función del edificio. Por ejemplo, un teatro puede diseñarse con una relación específica
entre el escenario y el auditorio para optimizar la acústica y la visibilidad.

Espacios servidos y servidores

En arquitectura y diseño de edificios, los "espacios servidos" son las áreas diseñadas para ser utilizadas por las personas, como habitaciones, pasillos y áreas de
trabajo. Los "servidores" se refieren a los elementos o sistemas que proporcionan servicios necesarios para el funcionamiento de esos espacios, como sistemas de
HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), fontanería, electricidad, etc.

También podría gustarte