Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


PROYECTO DE GRADO

TRATAMIENTO DE AGUA CONTAMINADA POR MINERALES


UTILIZANDO EL MÉTODO DE FITORREMEDIACIÓN Y EL USO
DEL FILTRO KANCHAN PARA SAN PEDRO DE MACHA – POTOSÍ
CORRIJA EL TITULO DEL PERFIL (A MAYUSCULAS)

NICOLTH THAMARA ABASCAL PINTO

Sucre – Bolivia
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................

1. Antecedentes..................................................................................................................................

2. Situación Problemática.................................................................................................................

3. Formulación del Problema...........................................................................................................

4. Justificación....................................................................................................................................

5. Objeto de Estudio..........................................................................................................................

6. Contextualización o campo de acción......................................................................................

7. Objetivos..........................................................................................................................................

7.1. Objetivo general.........................................................................................................................

7.2. Objetivos específicos...............................................................................................................

8.- Diseño Metodológico...................................................................................................................

9.- Supuestos......................................................................................................................................

10.- Expectativas................................................................................................................................

11.- Cronograma del Proyecto de Grado......................................................................................

12.- Presupuesto del Proyecto de Grado......................................................................................

13.- Índice Tentativo..........................................................................................................................

CORRIJA LA NUMERACIÓN A ROMANOS


TRATAMIENTO DE AGUA CONTAMINADA POR MINERALES UTILIZANDO EL
MÉTODO DE FITORREMEDIACIÓN Y EL USO DEL FILTRO KANCHAN PARA
SAN PEDRO DE MACHA - POTOSÍ

INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes.
Según Morales Cornejo, V.; la fitorremediación con plantas acuáticas en aguas
contaminadas con metales pesados, plantea como objetivo general de su
investigación determinar de qué manera la fitorremediación con plantas acuáticas
en aguas contaminadas reduce los índices de contaminación de metales pesados,
cuya metodología fue una revisión sistemática, con enfoque cualitativo, y diseño
narrativo de tópicos. Dicha investigación determinó que las plantas más usadas
para la fitorremediación de aguas contaminadas con metales pesados son en un
90% las plantas acuáticas pertenecientes a la familia Araceae, Gramíneas y
Poaceae; esto debido a su rentabilidad y su eficiencia para la remoción de iones
metálicos; los factores que afectan la eficiencia de la fitorremediación con plantas
acuáticas, son factores ambientales en las cuales se desarrollas las plantas y
operacionales los cuales permiten que dicha flora actué contra el contaminante.
Recomendando estudiar y evaluar la eficiencia entre distintas plantas acuáticas,
terrestres y aéreas que impliquen la eliminación de contaminantes presentes en
las aguas residuales y estudios a nivel piloto para obtener resultados directos de
su eficiencia en su aplicación.

De igual manera, Benito Castillo, R., investiga el comportamiento de tecnología


KANCHAN y SONO filter para la remoción de arsénico en aguas con
concentraciones de 60 µg/L a 80 µg/L, cuyo objetivo era evaluar la eficiencia de
remoción de arsénico total, utilizando dos tecnologías de uso domiciliar como son
el filtro KANCHAN y SONO filter. La operación de los filtros duró
aproximadamente cuatro meses y fueron instalados en el CIEMA – UNI para
facilitar el trabajo y análisis de las variables de estudio. La filtración se dividió en
ciclos. En el caso del filtro KANCHAN, se realizaron tres ciclos de filtración de
10L, 20L y 30L de agua diario en espacios de tiempos de 42, 17 y 17 días, para el
SONO filter, se realizó solamente un ciclo de filtración, durante este ciclo se
filtraron 10 litros de agua diariamente por un espacio de tiempo de 32 días. El filtro
KANCHAN, presentó valores muy altos de remoción de arsénico.

Además de esto, según Núñez López, R. A., mediante un análisis y haciedo


referencia a una serie de tecnologías que se basan en el uso de plantas para
limpiar o restaurar ambientes contaminados, como aguas, suelos, e incluso aire,
el estudio resalta las ventajas y desventajas de la fitorremediación, dicho estudio
concluye que la fitorremediación representa una tecnología alternativa para la
restauración de ambientes y efluentes contaminados convirtiéndose en una
tecnología de bajo costo, puesto que no requiere de infraestructura sofisticada
además de esto la misma puede implementarse para remediar grandes
extensiones de áreas contaminadas o para tratar grandes volúmenes de aguas
diluidas, es decir, con bajas concentraciones de contaminantes. En general, es
una tecnología barata, simple, sustentable, compatible con el ambiente y
estéticamente más agradable que las tecnologías convencionales

2. Situación Problemática
La contaminación de agua por minerales en Bolivia es un problema bastante
complejo y de gran importancia; si bien, la industria minera es un rubro
fundamental dentro de la economía boliviana, en muchos casos, se lleva a cabo
sin una regulación adecuada, por lo que se genera mediante esta actividad
grandes índices de contaminación.

La actividad minera conlleva la liberación de sustancias tóxicas, metales pesados


como el plomo, mercurio y arsénico, los cuales son dispuestos en los cursos de
agua próximos; estas sustancias tóxicas, tienen como consecuencia graves
efectos negativos en la salud de las personas que la consumen, desde
enfermedades crónicas, hasta malformaciones genéticas y en los casos más
graves puede incluso llegar a provocar la muerte, como por ejemplo los casos de
envenenamiento por Arsénico.

La actividad minera a menudo implica perjuicios para las comunidades locales


adyacentes y las ubicadas aguas abajo a lo largo de los cursos de agua donde
fueron descargados los efluentes contaminados; dentro de estos perjuicios, se
tiene entre otros la pérdida de un acceso seguro al agua potable y a conflictos
sociales, esto generado principalmente por la degradación del ecosistema
acuático es decir la contaminación de los ríos y lagos que afectan a todo el
ecosistema y por lo tanto a las comunidades implicadas por la actividad minera,
esto en razón a que la contaminación de estas fuentes de agua afectan la fauna
y flora.

Estas consecuencias tienen un mayor impacto en las comunidades rurales dado a


que las mismas no cuentan con un sistema de agua potable adecuado, o si lo
tienen, ya está prácticamente obsoleto, y mucho menos con un sistema de
tratamiento de agua, ni de filtrado de la misma, por lo que al no poder acceder a
agua potable segura, se ven obligados a consumir el agua contaminada; como se
indicó previamente surgen afecciones graves para el ser humano, siendo por esta
razón de gran importancia desarrollar sistemas de tratamiento de agua adecuados
y garantizar el acceso a agua potable para las comunidades afectadas.

3. Formulación del Problema.


¿De qué manera se puede tratar DISEÑAR UNA PTAR CON aguas
contaminadas por la actividad minera en comunidades de escasos recursos
mediante el uso de tecnologías de bajo costo?

MEJORE LA REDACCIÓN DEL PROBLEMA.

4. Justificación.
El presente tema resulta tener una gran importancia dentro de las distintas
tecnologías de tratamiento a realizarse al agua potable, el mismo fungirá como un
antecedente académico sobre el filtrado de agua contaminada por minerales.

Actualmente en Bolivia existe una gran cantidad de regiones con actividad minera,
dicha actividad produce una gran contaminación, situación que genera una gran
preocupación, dado a que la contaminación de aguas por minerales tiene un
impacto negativo en la calidad de vida de la sociedad; los niveles de
contaminación del agua con minerales generado por la actividad minera del país,
tienen diversas consecuencias, no solamente se daña al medio ambiente, flora y
fauna, afectando también a la salud de las personas, en el proceso de la minería
se vierte agua contaminada en proximidades de las fuentes agua de los
pobladores sin ningún tipo de tratamiento, contaminando estos con metales
pesados, lo que provoca malformaciones entre los animales y daño genéticos de
los habitantes cercanos; a quienes viven cerca de estas aguas contaminadas por
la actividad minera se les priva de un acceso al agua potable.

El presente proyecto de grado responde a una necesidad social emergente de


gran importancia en el departamento de Potosí se ha visto en las últimas
gestiones gravemente afectado por la sequía sumado a esto que muchas de sus
fuentes de agua se han visto contaminadas por la activad minera característica
del departamento, situación que genera diversas dificultades en los habitantes de
dicho departamento y que llega incluso a generar afección en su salud. Se
pretende lograr generar una opción viable que ofrezca un tratamiento a
comunidades de escasos recursos para poder tratar las aguas contaminadas por
la minería pudiendo estos acceder a dicho elemento sin que su salud se vea
afectada, esta investigación busca implementar en comunidades de escasos
recursos tecnología de bajo costo, que pueda ser implementada para tratar aguas
contaminadas por la actividad minera es decir se propone tecnología barata,
simple, sustentable, compatible con el ambiente y estéticamente más agradable
que las tecnologías convencionales.

5. Objeto de Estudio
El objeto de estudio es el diseño de filtro para tratamiento de aguas contaminadas
por minerales en comunidades de escasos recursos, APLICADO A …….

6. Contextualización o campo de acción


La comunidad de Salinas Alta se encuentra en el Municipio de San Pedro de
Macha ubicado en la ciudad de Potosí, con una distancia de 170 Km desde
Sucre hasta esta comunidad.
Referencia del lugar de estudio
Departamento: Potosí Latitud Sur 19° 0' 50” S
Provincia: Chayanta Longitud Oeste 66° 6' 37" O
Municipio: San Pedro de Macha
Comunidad: Salinas Alta
6.1. Macro localización
El lugar de estudio se encuentra en el continente sudamericano en el país de
Bolivia, en el departamento de Potosí y en la Provincia de Chayanta.

Figura 1 Macro localización Figura 2 Bolivia – Potosí Figura 3 Potosí - Chayanta


Fuente: https://www.savethechildren.org Fuente: https://www.savethechildren.org Fuente: www.mapa.de.potosi

6.2. Micro localización


Se encuentra en el Municipio de San Pedro de Macha, en la comunidad de
Salinas Alta.

Figura # 4 Chayanta - San Pedro de Macha Figura # 5 San Pedro de Macha – Salinas Alta
Fuente: https://www.provincia-chayanta-mapaFuente:https://mapcarta.com/es/N5381108469/Mapa

7. Objetivos
7.1. Objetivo general.
Diseñar un sistema de tratamiento de aguas contaminadas por minerales para
comunidades de escasos recursos mediante el uso de tecnología de bajo costo,
APLICADO A …...

7.2. Objetivos específicos.


 Analizar los fundamentos y bases teóricos referente a aguas contaminadas
por minerales y filtrado de las mismas.
 Realizar un análisis y diagnóstico de agua de Salinas Alta en el Municipio
de San Pedro de Macha Potosí.
 Determinar qué elementos serán necesarios para la elaboración de filtro de
tratamiento de agua contaminada por minerales
 Analizar los parámetros de tratamiento de aguas contaminadas por
minerales.
 Analizar los sistemas de tratamiento de aguas contaminadas por la
actividad minera.

FALTA EL OBJETIVO DE CONTEXTO

VERIFICAR LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS CON EL POWER


POINT

8.- Diseño Metodológico.


Métodos teóricos

 Método de análisis documental

Dicho método será usado para revisar la documentación relacionada al tema de


investigación, realizando un análisis del proceso de filtrado del agua contaminada
por la actividad minera, de esta manera se obtendrá datos e información precisa
sobre el tema objeto de la presente investigación.

 El método Causal

Permitirá realizar un pronóstico tomando en base a los datos y a la información


investigada, permitiendo realizar diferentes pronósticos sobre el uso, manejo y
efectividad de los filtros y el tratamiento del agua contaminada por minerales.

 Modelación

Este método permitirá la elaboración de modelos experimentales de filtrado de


agua contaminada por la actividad minera como una prueba de la efectividad y
funcionamiento de los mismos.

Métodos Empíricos

 Delphy

Este método se utilizará para realizar una recopilación de información de expertos


en tratamiento de aguas, filtros y contaminación del agua por actividad minera,
recopilando información que será de vital importancia para el desarrollo de la
investigación.
Métodos Cualitativos

 Bibliográfico

Este método será usado para sistematizar la información bibliográfica recolectada


a lo largo de la investigación.

Técnicas de investigación

En la presente investigación se hará uso de las siguientes técnicas:

 Entrevista

Esta técnica se utilizará para recolectar información de expertos profesionales en


tratamiento de agua filtrada y de la potabilización de aguas contaminadas por la
actividad minera, que aportaran criterios y datos importantes para la investigación
del uso de esta técnica de investigación, la cual permitirá recolectar información
fidedigna de manera más sencilla logrando recurrir mediante está a cualquier
profesional con experiencia.

 Encuesta

La encuesta se realizará a ingenieros civiles y expertos en tratamiento de agua


contaminada por la actividad minera, que tengan experiencia en la elaboración de
filtros que sirvan para la potabilización del agua buscando obtener de los mismos
información de primera mano de profesionales experimentados.

9.- Supuestos.
 Existen estudios de aguas realizados por el gobierno o instituciones
sociales y de cuidado del medio ambiente.
 Se cuenta con los recursos necesarios para la elaboración de filtros para
tratar aguas contaminadas por la activad minera.
 Plantear el sistema más adecuado y económico para el tratamiento de
aguas contaminadas por la actividad minera.
 Las investigaciones realizadas sobre filtrado de aguas contaminadas por
actividades mineras están correctamente respaldadas y son fidedignas.
 El apoyo de la comunidad Salina Alta ubicada dentro del municipio de San
Pedro de Macha Potosí.

REDACTE BIEN LOS SUPUESTOS.

10.- Expectativas
 El contar con filtro de tratamiento de aguas contaminadas con minerales
permitirá a la comunidad Salinas Alta tener acceso a agua para el consumo
humano.
 El contar con filtro de tratamiento de aguas contaminadas con minerales
permitirá a la comunidad salinas alta tener un mejor acceso al líquido
elemento, una mejor salud y una mejor calidad de vida.
 El presente proyecto fungirá como antecedente para futuros proyectos
similares o que la misma tecnología.
 El presente proyecto permitirá la aplicación de conocimientos básicos y
poder adquirir nuevos conocimientos para el tratamiento de aguas
contaminadas con minerales y la construcción de filtro para el tratamiento
de las mismas mediante elementos de bajo costo.
 El filtro diseñado y construido en el presente proyecto podrá ser replicado
en otras comunidades que tengan contaminación por la actividad minera y
no cuenten con un buen acceso al agua.

11.- Cronograma del Proyecto de Grado


NOV. DIC. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
N° ACTIVIDADES Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Aprobación del perfil de proyecto
1 de grado
2 Recopilación de Información
3 Desarrollo del Capítulo I
4 Desarrollo del Capítulo II
5 Desarrollo del Capítulo III
6 Desarrollo del Capítulo IV
7 Desarrollo del Capítulo V
8 Conclusiones y recomendaciones
9 Anexos
10 Revisiones
11 Preparación para la defensa

12.- Presupuesto del Proyecto de Grado


CANTIDAD DETALLE MONTO TOTAL
8 PASAJE TRANSPORTE 30 240
1 FOTOCOPIAS 20 20
1 INTERNET- INVESTIGACION 200 200
1 ELEMENTOS CONSTRUCCION DE PROTOTIPO 1000 1000
4 LABORATORIOS 150 600
TOTAL, GASTOS 2060

13.- Índice Tentativo

CAPITULO I MARCO TEORICO

1.1. Introducción

1.2. Actividad Minera

1.3. Consecuencias de la actividad Minera

1.4. Contaminación del agua por la actividad minera

1.5. Consecuencias del agua contaminada por actividad minera

1.6. Afección a la salud por consumo de aguas contaminadas

1.7. Tratamiento de aguas contaminadas por minerales

1.8. Métodos de tratamiento de aguas contaminadas con minerales

1.9. Filtro Kanchan

1.10. Características del filtro Kanchan

1.11. Elementos del filtro Kanchan

1.12. Efectividad del filtro Kanchan

1.13. Otros elementos eliminados mediante el filtro Kanchan

1.14. Fitorremediación

1.15. Características de la fitorremediación

1.16. Efectividad de la fitorremediación

1.17. Porcentaje de existo en remoción de metales de filtro Kanchan y


fitorremediación

CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL

2.1. Municipio San Pedro de Macha

2.2. Salinas Alta

2.3. Ubicación
2.4. Diagnostico

2.5. Actividad Minera

2.6. Contaminación por actividad Minera

2.7. Acceso al Agua

2.8. Niveles de Contaminación del agua

2.9. Situación Social

2.10. Situación Económica

2.11. Viabilidad de la implementación de filtro

CAPITULO III PROPUESTA

3.1. Filtro Propuesto

3.2. Elementos del Filtro

3.3. Alcance

3.4. Costo de Construcción

3.5. Diseño del Filtro

3.6. Tecnología aplicada

3.7. Tasa de filtración

3.8. Metales filtrados

3.9. Remoción de otros elementos

3.10. Proceso de Filtrado

3.11. Remoción de metales

3.12. filtro Lento de Arena

3.13. Factores que determinan la movilidad de los factores pesados

Capitulo IV RESULTADOS

4.1. Análisis físico químico de aguas de la comunidad de Salinas Alta

4.2. Diseño Técnico del Filtro

4.3. Descripción de las capas del filtro


4.4. Resultados del Proceso de filtrado

4.5. Análisis físico químico de aguas tratadas

4.6. Resultado de Análisis de aguas

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


PROYECTO DE GRADO

COMPARACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA DE UN SISTEMA


HIDROSANITARIO TRADICIONAL VS UN SISTEMA CON
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES APLICADO EN EL EDIFICIO
DE PASOCAP POTOSÍ

NICOLTH THAMARA ABASCAL PINTO

CORRIJA EL TITULO DEL PERFIL (A MAYUSCULAS).

Sucre – Bolivia
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................

1. Antecedentes..................................................................................................................................

2. Situación Problemática.................................................................................................................

3. Formulación del Problema...........................................................................................................

4. Justificación....................................................................................................................................

5. Objeto de Estudio..........................................................................................................................

6. Contextualización o campo de acción......................................................................................

7. Objetivos..........................................................................................................................................

7.1. Objetivo general.........................................................................................................................

7.2. Objetivos específicos...............................................................................................................

8.- Diseño Metodológico...................................................................................................................

9.- Supuestos......................................................................................................................................

10.- Expectativas................................................................................................................................

11.- Cronograma del Proyecto de Grado......................................................................................

12.- Presupuesto del Proyecto de Grado......................................................................................

13.- Índice Tentativo..........................................................................................................................

CORRIJA LA NUMERACIÓN A ROMANOS


INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes.
Según Letona, S. M. (2020), en su investigación “Diseño de sistema de
tratamiento de aguas grises de la zona turística del mirador Los Planes de
Renderos, Panchimalco”, señala que el principal problema relacionado con el
manejo de aguas grises en general es la falta de planeación, diseño y
construcción de sistemas de gestión para la recolección, tratamiento y disposición
final de desechos sólidos y aguas residuales, la investigación señala que el
tratamiento de aguas grises está enfocado en mejorar las condiciones de las
aguas provenientes de actividades de limpieza cotidiana y otras actividades que
no incluyen el agua proveniente del inodoro.

Es relevante también la investigación realizada por Salinas, L. (2021), en la cual


realiza una “Propuesta de tratamiento de las aguas grises generadas en la cocina
del comedor universitario de la Universidad Nacional de Cuyo para su reúso en el
riego de los espacios comunes del campus”, con la finalidad de evaluar las aguas
grises generadas en la cocina y realizar una propuesta adecuada de tratamiento
para emplearlas en el riego de espacios verdes en las inmediaciones del
Comedor Universitario, dicha investigación analizo la posibilidad de reutilización
de aguas grises entre las conclusiones de esta investigación se determinó que el
riego con aguas grises tratadas genera ciertos beneficios indirectos tales como la
optimización y el aprovechamiento del uso del recurso hídrico.

Finalmente, la investigación de Pineda, R. (2023). Realiza un “Diseño de


instalaciones hidrosanitarias para el establecimiento de salud Independencia”, el
cual tiene como objetivo diseñar las instalaciones hidrosanitarias para el
establecimiento de Salud Independencia nivel complejidad I-3,utilizando una
metodología de tipo aplicada, enfoque cuantitativo. Tuvo como muestra el diseño
de instalaciones hidrosanitaria para el establecimiento de salud, de tal modo se
aplicó y desarrollo en forma secuencial; analizando la categoría del
establecimiento de salud, la dotación de agua, el análisis y diseño de agua fría,
agua caliente, agua contra incendio, desagüe y ventilación, y evacuación pluvial;
obteniendo como resultado el diseño hidrosanitario para el establecimiento de
salud de independencia, el cual contribuyo á a la optimización del suministro de

I
manera permanente y con ello aseguro la calidad del recurso para los
beneficiarios directos que harán uso del establecimiento de salud.

2. Situación Problemática
Actualmente la falta de lluvia ha provocado sequías y además la escases de
agua; no obstante, el problema de la falta de agua en Potosí, es un desafío
importante que ha afectado a la región durante muchos años, situación que se ha
tratado de combatir de diferentes maneras La escasez de agua se debe a varios
factores, incluyendo la disminución de los recursos hídricos por culpa del cambio
climático, la explotación de fuentes de agua, y además de esto la falta de
infraestructura adecuada para el suministro de agua potable y medidas efectivas
para mejorar la administración del líquido vital.

La falta de agua afecta no solo al suministro de agua potable, sino también a la


agricultura, la industria y la calidad de vida de la población. Es un desafío
multisectorial que requiere la colaboración de diferentes actores para encontrar
soluciones sostenibles. Esto también afecta al sistema sanitario y puede hacer
que la reutilización de aguas grises sea una solución importante.

Dado que el acceso a agua limpia es limitado, las personas a menudo utilizan
agua potable para tareas no críticas, como el lavado de ropa y la limpieza, lo que
agrava la escasez. A la fecha no existen estudios que generen una comparativa
entre el sistema sanitario tradicional con un sistema de tratamiento de aguas
grises; estudio que es importante para comprender las diferencias en cuanto a
eficiencia, sostenibilidad y manejo del agua.

Se utiliza agua potable para todas las actividades domésticas esto genera
indudablemente un desperdicio de agua de cantidades significativas a largo plazo
produciéndose un mayor consumo de agua, debido a que el agua potable se
utiliza en exceso, el consumo de agua es alto, lo que puede aumentar las facturas
de agua, un sistema tradicional pueden contener una mayor concentración de
contaminantes y patógenos, lo que requiere un tratamiento más intensivo en las
plantas de tratamiento de aguas residuales siendo menos sostenibles, debido al
alto consumo de agua potable ya la necesidad de tratar aguas residuales
altamente contaminadas.

II
La comparación entre un sistema sanitario tradicional y un sistema de tratamiento
de aguas grises destaca las diferencias en la eficiencia del uso del agua entre los
dos sistemas y muestra cómo un sistema de tratamiento de aguas grises puede
ser más eficiente al reutilizar agua tratada para fines no potables, lo que ahorra
agua potable, la falta de dicha información comparativa genera que no exista
información al alcance de la sociedad lo que automáticamente genera que se
dude del sistema de tratamiento de aguas grises sin considerar sus virtudes y se
mantenga solo el uso del sistema tradicional

3. Formulación del Problema.


¿De qué manera se puede contar con DISEÑAR un sistema adecuado de
recolección y reutilización de aguas residuales grises para un uso eficiente del
agua potable DONDE?

4. Justificación.
La presente investigación servirá como un precedente académico, que a la fecha
no se ha realizado de forma completa, esto generara mayor conocimiento en la
sociedad representando una alternativa novedosa en el rubro de la inmobiliaria,
considerando que existe una práctica casi nula en la reutilización de aguas grises
en edificios de Bolivia, sin embargo, al no existir una investigación completa sobre
ambos sistemas las personas no se cuenta con la información necesaria para
determinar qué sistema es más adecuado para su construcción, o los beneficios y
desventajas de cada sistema los problemas ocasionados por el cambio climático y
el incremento de fuentes de agua contaminadas están disminuyendo la
disponibilidad de agua apta para consumo humano, es pertinente encontrar
alternativas en las cuales se pueda reducir el consumo de agua limpia mediante la
reutilización de aguas ya utilizadas como son las aguas grises, también el hacer
conocer sobre la diferencia que existe entre ambos métodos para que tengan más
opciones al momento de hacer la instalación de los mismos, Se investigará algún
método actual de tratamiento a estas aguas grises antes de su reutilización que
mejore la calidad de las mismas, analizando también todas las variables técnicas
que permitirán un mejor funcionamiento de este sistema con reutilización de
aguas grises, es muy importante ver alternativas que optimicen un uso adecuado
del agua de tal manera que se logre una buena gestión de los recursos hídricos

III
para el uso en actividades antrópicas, además el poder dar a conocer a las
personas que existe otra alternativa.

5. Objeto de Estudio
El objeto de estudio es el análisis y la comparación entre el sistema sanitario
tradicional y el sistema de tratamiento de aguas grises.

6. Contextualización o campo de acción


El edificio de PASOCAP se encuentra en el Departamento de Potosí, con una
distancia de 80 Km desde Sucre hasta Potosí.
Referencia del lugar de estudio
Departamento: Potosí Latitud Sur 19°35'1" S
6.1.-Macro localización Longitud Oeste 65°45'11.02"O

El lugar de estudio se encuentra en el continente sudamericano en el país de


Bolivia, en el Departamento de Potosí.

Figura 1 Macro localización Figura 2 Bolivia – Potosí Fuente:


https://www.savethechildren.org Fuente: https://www.savethechildren.org

6.2. Micro localización


Se encuentra el edificio de PASOCAP en la Av. Litoral #503 casi esq. Sevilla, en
la ciudad de Potosí

Figura 3 Ciudad de Potosi Figura 4 Ubicación de PASOCAP Figura 5 PASOCAP


Fuente: https://gadm.org/maps/BOL Fuente: Google Earth Pro Fuente: Imagen Propia

IV
7. Objetivos
a. Objetivo general.
Analizar y comparar a nivel técnico Y económico la instalación y uso del sistema
sanitario tradicional y el sistema de tratamiento de aguas grises en el edificio
PASOCAP de la ciudad de Potosí.

MODIFIQUE Y AMPLÍE EL OBJETIVO GENERAL, UTILIZANDO


VERBOS VERIFICABLES.

b. Objetivos específicos.
 Analizar las características, ventajas y desventajas del sistema sanitario
tradición y del sistema de tratamiento de aguas grises.
 Calcular si el sistema de tratamiento de aguas grises ahorra una mayor
cantidad de agua que el sistema sanitario tradicional.
 Determinar qué sistema genera un menor y mayor costo económico
 Determinar los parámetros de aguas residuales y de su reutilización en el
edificio PASOCAP de la ciudad de Potosí.

FALTA EL OBJETIVO DE CONTEXTO

8.- Diseño Metodológico.


Métodos teóricos

 Método de análisis documental

Dicho método se utilizará para revisar la documentación relacionada al tema de


investigación, es decir se recabar la información necesaria sobre sistema
hidrosanitario tradicional, como el sistema de reutilización de aguas grises
permitiendo de esta manera contar con la información pertinente y necesaria para
la elaboración del marco teórico y la realización de la investigación.

 El método Causal

El mismo permitirá realizar un pronóstico tomando en cuenta la información


obtenida dentro de la investigación para determinar cuál de los dos sistemas
genera mayores beneficios al momento de su instalación y uso cotidiano.

V
 El Método histórico lógico

Dicho método se utilizará para realizar una recopilación histórica sobre sistema
hidrosanitario tradicional y el sistema de reutilización de aguas grises logrando así
tener una idea más clara de cómo es su instalación y de que están conformados
dichos sistemas, además de ver los cambios y mejoras que han surgido en ambos
a través del paso del tiempo.

Métodos Empíricos

 Delphy

Este método se utilizará para realizar una recopilación de información de expertos


en materia, como los trabajadores de AAPOS y ELAPAS recopilando información
que será de vital importancia para el desarrollo de la investigación.

 La observación

Este método será aplicado a la observación del funcionamiento de un sistema


hidrosanitario tradicional.

Métodos Cualitativos

 Bibliográfico

Este método será usado para sistematizar la información bibliográfica recolectada


a lo largo de la investigación.
Técnicas de investigación

 Entrevista

Esta técnica se utilizará para recolectar información de expertos profesionales que


aportaran criterios y datos importantes para la investigación esta técnica resulta
importante dado a que permite una recolectar información fidedigna de manera
más sencilla logrando recurrir mediante está a cualquier profesional con
experiencia.

 Encuesta

La encuesta se realizará a ingenieros civiles que tengan una experiencia


profesional mayor a dos años buscando obtener de los mismos información de

VI
primera mano de profesionales experimentados al igual que las encuestas esta
técnica servirá para la recolección y sistematización de información.

9.- Supuestos.
 Existe el apoyo de los propietarios del edificio para realizar el presente
proyecto.
 Los propietarios de proporcionará y facilitaran los planos arquitectónicos,
planos hidrosanitarios y la información necesaria sobre el uso y consumo
de agua LOS CUALES SON VALIDOS Y CONFIABLES.
 La información brindada por expertos en la materia, y empresas como
AAPOS Y ELAPAS es verídica y confiable.
 Se cuenta con los recursos necesarios y el apoyo de PASOCAP para la
elaboración del presente proyecto.

10.- Expectativas
 Se podrá determinar cuál es el sistema más adecuado para el ahorro de
agua en el edificio de PASOCAP.
 Se logrará una mejor administración del agua mediante la reutilización de
aguas grises en el edifico de PASOCAP.
 Se generará un ahorro económico en el consumo de agua en el edificio de
PASOCAP.
 El presente proyecto permitirá la aplicación de conocimientos básicos y
poder adquirir nuevos conocimientos sobre el sistema tradicional sanitario y
el sistema de tratamiento de aguas grises, sirviendo el presente proyecto
como un antecedente académico sobre el tema.
 Se realizará una mejor evaluación del sistema sanitario de aguas grises en
el edificio de PASOCAP.

11.- Cronograma del Proyecto de Grado


NOV. DIC. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
N° ACTIVIDADES Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Aprobación del perfil de proyecto
1 de grado
2 Recopilación de Información
3 Desarrollo del Capítulo I
4 Desarrollo del Capítulo II
5 Desarrollo del Capítulo III
6 Desarrollo del Capítulo IV
7 Desarrollo del Capítulo V
8 Conclusiones y recomendaciones
9 Anexos
10 Revisiones
11 Preparación para la defensa

VII
12.- Presupuesto del Proyecto de Grado
CANTIDAD DETALLE MONTO TOTAL
6 PASAJE TRANSPORTE 20 120
1 FOTOCOPIAS 20 20
1 INTERNET- INVESTIGACION 200 200
1 CAPACITACIÓN 1000 500
2 LABORATORIOS 150 300
TOTAL, GASTOS 1140

13.- Índice Tentativo


CAPITULO I MARCO TEORICO
1.18. Introducción
1.19. Aguas Grises
1.20. Concepto de reutilización
1.21. Sistema tradicional sanitario
1.22. Características del Sistema Tradicional Sanitario
1.23. Ventajas y desventajas del Sistema tradicional Sanitario
1.24. Tasa de consumo de agua del sistema tradicional Sanitario
1.25. Sistema de Tratamiento de aguas grises
1.26. Características del Sistema de tratamiento de aguas grises
1.27. Ventajas y desventajas del Sistema de tratamiento de aguas grises
1.28. Métodos de tratamiento de aguas grises
1.29. Tasa de consumo sistema de tratamiento de aguas grises
1.30. Porcentaje de ahorro del sistema de tratamiento de aguas grises
1.31. Dificultadas del sistema de tratamiento de aguas grises
CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL
2.1. Historia de Pasocap
2.2. Diagnostico
2.3. Ubicación del edificio
2.4. Planos arquitectónicos
2.5. Planos Hidrosanitarios
2.6. Costo de construcción
2.7. Determinación del Caudal
2.8. Consumo de agua per cápita
2.9. reutilización de agua
2.10. Normativa actual
2.11 Caracterización de aguas Grises

CAPITULO III PROPUESTA


3.1. análisis de la infraestructura
3.2Comparación de sistemas

VIII
3.3. Comparación de consumo y ahorro de agua
3.4. Comparación económica
3.5. Disposición y administración de aguas reutilizadas
3.6. Costos de Instalación
3.7. Aplicación de aguas reutilizadas
3.8. Tratamiento Preliminar
3.9. Materiales del sistema de reutilización de aguas
3.10. Red de almacenamiento, distribución y reutilización de agua
Capitulo IV
1.1. Análisis de costos de instalación
1.2. Análisis de técnico económico de consumo
1.3. Eficiencia de la reutilización del agua
1.4. Viabilidad de implementación
1.5. Posibilidad de Función de sistema
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

IX

También podría gustarte