Está en la página 1de 13

Primer parcial: PAMI

1. Art  33,40,171,  172  Prima  anual  de  40,000  por  un  seguro  de  $1,000,000.  Se  tramita  el  siniestro  y  la  edad  real  era  
MAYOR  a  la  declarada  y  debía  pagar  50,000.  Se  hizo  préstamo  automático  para  cubrir  la  última  prima,  vencida  
30  días  antes  del  fallecimiento,  que  ocurrió  en  el  último  día  del  periodo  de  gracia.  (interés  de  1%  mensual  por  
anticipado)  Cuánto  se  debe  indemnizar?  
R  .Por  el  artículo    33  la  aseguradora  tendrá  Derecho  a  compensar  las  primas  y  los  préstamos  sobre  pólizas  
que  se    le  adeuden,  en  este  caso  son  40,000  como  se  encuentra  dentro  del  período  de  gracia,  no  se  pagan  
intereses,  además  por  el  artículo  172  I.  la  aseguradora  sólo  estará  obligada  a  pagar  la  proporción  entre  la  
!",!!!
prima  estipulada  y  la  prima  de  tarifa  par  la  edad  real,  es  decir:     1,000,000.  Por  lo  que  la  aseguradora  
!",!!!
deberá  indemnizar:  
 
40,000
1,000,000 − 40,000 = 760,000  
50,000
 
*no  se  cobran  intereses  por  el  periodo  de  gracia  de  30  días  
 
**  Si  la  prima  vencía  60  días  antes  del  fallecimiento  que  ocurrió  30  días  después  del  plazo  de  gracia:  (sí  se  
cobran  intereses)  
40,000 40,000
1,000,000 − = 759,595.96  
50,000 0.99
 
 
2. Art  33,40,171,  172.  Prima  anual  de  40,000  por  un  seguro  de  $1,000,000.  Se  tramita  el  siniestro  y  la  edad  real  
era  MENOR  a  la  declarada  y  debía  pagar  32,000.  Se  hizo  préstamo  ordinario  de  100,000  renovable  al  cubrirse  la  
prima  anual  (aún  pendiente  de  pago),  vencida  30  días  antes  del  fallecimiento,  que  ocurrió  en  el  último  día  del  
periodo  de  gracia.  (interés  de  1%  mensual  por  anticipado)  Cuánto  se  debe  indemnizar?  
 
R.Por  el  artículo    33  la  aseguradora  tendrá  Derecho  a  compensar  las  primas  y  los  préstamos  sobre  pólizas  que  
se    le  adeuden,  en  este  caso  son  40,000  como  se  encuentra  dentro  del  período  de  gracia,  no  se  pagan  
intereses,  además  por  el  artículo  172  IV.  la  aseguradora  sólo  estará  obligada  ajustar  la  SA  que  valla  de  
!",!!!
acuerdo  a  la  edad  real,  es  decir:     1,000,000.  Por  lo  que  la  aseguradora  deberá  indemnizar:  
!",!!!
 
40,000
1,000,000 − 40,000 − 100,000 1.01 = 1,109,000  
32,000
 
• Préstamos  ordinarios:  se  cobran  intereses  cada  aniversario  del  seguro    
 
 
3. Art  33,40,171,  172.  Prima  anual  de  40,000  por  un  seguro  de  vida  $2,000,000.  Cuando  se  tramite  el  siniestro  se  
ve  que  la  edad  real  era  MAYOR  a  la  declarada  y  debía  pagar  50,000.  Se  hizo  préstamo  ordinario  de  100,000  
renovable  al  cubrirse  la  prima  anual,  pendiente  de  pago  al  momento  de  fallecimiento  ocurrido  en  el  último  día  
del  mes  de  gracia.  (interés  de  1%  mensual  por  anticipado)  Diferencia  en  reservas  =  $150,000.  ¿Cuánto  se  debe  
indemnizar?  
40,000
2,000,000 − 40,000 − 100,000 1.01 = 1,459,000  
50,000
 
 
4. Art  33,40,171,  172.  Prima  anual  de  40,000  por  un  seguro  de  vida  $1,000,000.  Cuando  se  tramite  el  siniestro  se  
ve  que  la  edad  real  era  MENOR  a  la  declarada  y  debía  pagar  32,000.  Además  tenía  un  préstamo  ordinario  de  
100,000  renovable  al  cubrirse  la  prima  anual,  pendiente  de  pago  al  momento  de  fallecimiento  ocurrido  en  el  
último  día  del  mes  de  gracia.  (interés  de  1%  mensual  por  anticipado)  Diferencia  en  reservas  =  $50,000.  ¿Cuánto  
se  debe  indemnizar?  
40,000
1,000,000 − 40,000 − 100,000 1.01 = 1,109,000  
32,000
Primer parcial: PAMI

El  préstamo  automático  se  cancela,  porque  el  fallecimiento  ocurre  dentro  del  periodo  de  gracia  y  resulta  
improcedente,  ya  que  se  da  por  pagada  la  prima,  en  forma  retroactiva  (al  último  día  del  mes  de  gracia),  contra  la  
indemnización.    
Nota:  en  el  peor  de  los  casos,  los  intereses  del  préstamo  automático  por  un  mes  serían  de  404.04.  El  préstamo  
tendría  que  ser  tal  que,  descontando  los  intereses,  quedara  un  saldo  líquido  de  40,000.  El  préstamo  sería  por  lo  
tanto  de  40,404.04  (menos  intereses  del  1%  quedan  40,000)  y  la  indemnización  por  1,068,595.96  
 
 
5. Art  155  Después  de  5  primas  anuales  de  un  dotal  20  se  convierte  a  un  dotal  10.  Primas  de  20,000  y  32,000  
respectivamente  y  reservas  de  80,000  y  128,000  respectivamente.  ¿Cuánto  debe  cobrar  la  aseguradora  por  el  
cambio  de  plan?  
Al  menos  tiene  que  cobrar  la  diferencia  en  reservas:  128,000-­‐80,000=48,000  
• tiene  que  cobrar  la  diferencia  entre  la  reserva  matemática  que  ha  constituido  hasta  ahora  y  la  que  
debería  constituirse  para  el  nuevo  plan  al  momento  de  hacer  el  cambio.  
(suponiendo  que  el  vida  20  es  un  VPL-­‐20  y  es  más  caro)  
 
Podría  cobra  la  diferencia  en  primas:   (32,000-­‐20,000)*5=60,000  
 
 
6. Art  175*  En  un  seguro  de  accidentes  si  el  beneficiario  designado  en  la  póliza  fallece  en  un  accidente  minutos  
después  que  el  asegurado.  
Dado  que  fallece  después  que  el  asegurado,  el  beneficiario  tiene  un  derecho  propio  sobre  la  indemnización.  
Por  esta  razón,  la  indemnización  le  corresponde  a  su  sucesión  (del  beneficiario).  
Se  le  paga  a  la  sucesión  del  beneficiario  
 
 
 
7. Art  175  En  un  seguro  de  vida  si  el  beneficiario  designado  en  la  póliza  fallece  en  un  accidente  minutos  antes  que  
el  asegurado.  
Si  sólo  se  hubiera  designado  un  beneficiario  y  éste  muriere  antes  o  al  mismo  tiempo  que  el  asegurado  y  no  
existiere  designación  de  nuevo  beneficio,  el  importe  del  seguro  se  pagará  a  la  sucesión  del  asegurado,  salvo  pacto  
en  contrario  o  que  hubiere  renuncia  del  derecho  de  revocar  la  designación  del  beneficiaron  
• Art175  Si  no  hay  más  beneficiarios  nombrados  y  no  es  irrevocable,  se  le  paga  a  la  sucesión  del  
asegurado  
• Art.188.  Si  hay  otros  beneficiarios  nombrados  y  no  es  irrevocable,  su  parte  se  reparte  entre  los  otros  en  
partes  iguales.  
• Art  175  Si  el  beneficiario  es  irrevocable,  se  le  paga  a  la  sucesión  del  beneficiario.  
 
 
8. Art  87,140,  85  Puede  un  transportista  cobrar  el  seguro  de  carga  sobre  los  bienes  que  transporta?  
Sólo  si  él  es  quien  contrató  el  seguro.  
140.  Si  el  transportista  tiene  un  interés  asegurado  en  que  la  cosa  no  sea  destruida  o  deteriorada,  puede  
asegurar  la  carga  que  transporta.  En  este  caso,  primero  se  cubre  el  interés  del  contratante  (transportista),  y  
luego,  una  vez  restituidas  las  primas  correspondientes,  el  interés  del  dueño  de  los  bienes.  
No,  en  cualquier  otro  caso.      
 
 
9. Mencione  tres  diferencias  entre  seguro  de  Caución  y  seguro  de  Responsabilidad  Civil:  
i. RC:  Indemniza  al  tercer  asegurado  por  un  daño  
C:  Se  resarce  al  asegurado  por  incumplimiento  del  contratante  
ii. RC:  Se  indemniza  a  la  víctima  sin  recuperación  
C:  Se  recupera  la  indemnización  por  parte  del  contratante  
iii. RC:  Se  puede  rescindir  el  contrato  y  aplica  cancelación  automática  
C:  No  es  rescindible  el  contrato  y  no  se  cancela  por  falta  de  pago  de  prima  
Primer parcial: PAMI

 
Caución:  Fianzas  bajo  el  esquema  de  seguros.  
1. En   el   seguro   contra   la   responsabilidad,   la   empresa   se   obliga   hasta   el   límite   de   la   SA   a   pagar   la   indemnización  
que   el   asegurado   deba   a   un   tercero   a   consecuencias   de   un   hecho   que   cause   un   daño   previsto   en   el   contrato  
de  seguro.  (art  145)  
Por   el   contrato   de   seguro   de   caución,   la   empresa   está   obligada   a   indemnizar   al   asegurado   a   título   de  
resarcimiento  o  penalidad  de  los  daños  patrimoniales  sufridos  dentro  delos  limites  previstos  en  el  contrato,  
al  producirse  las  circunstancias  acordadas  en  el  mismo  en  relación  con  el  incumplimiento  por  el  contratante  
del  seguro  de  sus  obligaciones  legales  o  contractuales,  excluyendo  los  contratos  de  naturaleza  financiera.  (art  
151)  
2. En   RC   se   indemniza   a   la   víctima,   sin   posibilidad   de   recuperación/   En   SC   lo   pagado   al   asegurado   (beneficiario)  
se  recupera  del  contratante  u  obligado  solidario.    
3. En   RC   se   puede   rescindir   el   contrato   y   aplica   cancelación   automática/   El   SC   no   es   rescindible   por   ninguna  
causa  y  no  se  cancela  por  falta  de  pago  de  la  prima.    
 
 
10. Art  112,  109  Puede  un  acreedor  cobrar  el  seguro  de  incendio  sobre  los  bienes  asegurados  del  deudor,  que  es  el  
contratante?  
En  el  seguro  de  cosas  gravadas  con  privilegios,  hipotecas  o  prendas,  los  acreedores,  privilegiados,  hipotecarios  o  
prendarios  se  subrogarán  de  pleno  derecho  en  la  indemnización,  hasta  el  importe  del  crédito,  garantizado  por  
tales  gravámenes.  Sin  embargo,  el  pago  hecho  a  otra  persona  será  válido  cuando  se  haga  sin  oposición  de  los  
acreedores  y  en  la  póliza  no  aparezca  mencionada  la  hipoteca,  prenda  o  privilegio  ni  estos  gravámenes  se  hayan  
comunicado  a  la  empresa  aseguradora.  (art.  109)  
• Sí,  en  caso  de  quiebra  o  concurso  del  asegurado.    
• Sí,  si  el  acreedor  está  designado  como  beneficiario  preferente.    
• Sí,  si  es  el  contratante.  
• Sí,  si  demuestra  su  interés  en  el  momento  del  siniestro.  
 
11. Un  asegurado  en  ramo  de  incendio  empezará  a  utilizar  inflamables  y  explosivos  en  su  proceso  productivo:  
• -­‐¿Qué  debe  hacer  el  asegurado  y  en  qué  plazo?  ¿Qué  sucede  si  no  lo  hace?  
Debe  comunicar  a  la  empresa  aseguradora  las  agravaciones  esenciales  que  tenga  el  riesgo  durante  el  
curso  del  seguro,  dentro  de  las  24  hrs  siguientes  al  momento  en  que  las  conozca.  De  no  hacerlo  o  
provoca  agravación,  cesarán  de  pleno  derecho  las  obligaciones  de  la  empresa  en  lo  sucesivo.  (art.52)  
• -­‐Conociendo  esta  situación  ¿qué  puede  hacer  la  aseguradora  y  en  qué  plazo?¿qué  sucede  si  no  lo  
hace?  
Que  el  contrato  quede  en  vigor  respecto  a  los  riesgos  que  no  se  afecten  por  la  agravación,  siempre  que  
se  demuestre  que  la  aseguradora  habría  asegurado  separadamente  aquellos  riesgos  en  condiciones  
idénticas  las  convenidas  (art.  61)  en  este  caso  el  contrato  subsistirá  si  el  asegurado  paga  a  l  empresa  las  
primas  mayores  que  eventualmente  le  deba  conforme  a  la  tarifa  respectiva  (art.62)  
La  empresa  aseguradora  estará  facultada  para  rescindir  el  contrato,  cuando  por  hechos  del  asegurado,  
se  agraven  circunstancias  esenciales  que,  por  su  naturaleza,  debieran  modificar  el  riesgo  (art.63)  En  este  
caso  la  aseguradora  deberá  notificar  la  recisión  dentro  de  15  días  contados  desde  la  fecha  en  que  
conozca  el  cambio  de  las  circunstancias.  Art.64  Si  al  recibir  la  empresa  aviso  escrito  de  la  agravación  del  
riesgo  y  ésta  no  comunica  al  asegurado  dentro  de  los  15  días  siguientes,  su  voluntad  de  rescindir  el  
contrato,  se  tendrá  por  hecho  la  renuncia  al  derecho  de  rescindir  el  contrato.  Art.58  
Cuando  la  empresa  aseguradora  rescinda  el  contrato  por  causa  de  agravación  esencial,  del  riesgo,  su  
responsabilidad  terminará  15  días  después  de  la  fecha  en  que  comunique  su  resolución  al  asegurado  art.  
56  
La  aseguradora  tiene  3  opciones:  
o Aceptación,  sin  prima  adicional  
o Aceptación,  con  prima  adicional  
o Cancelación  a  15  días,  con  aviso  precio  y  devolución  de  la  PND  
Si  el  asegurado  avisa  y  la  seguradora  no  responde  en  15  días,  se  asume  automáticamente  que  se  
acepta  la  agravación  y  el  seguro  continúa.    
Primer parcial: PAMI

 
12. Art  87,  144  Puede  el  comprador  de  la  mercancía  cobrar  el  seguro  de  carga  contratado  por  el  vendedor?  
Sí,  porque  en  el  momento  de  la  compra-­‐venta,  se  transfieren  los  derechos  y  obligaciones  del  seguro;  la  
mercancía  es  transportada  debido  a  que  ya  fue  comprada,  entonces  el  comprador  ya  es  el  dueño  de  la  
misma.  el  vendedor  no  tiene  la  obligación  de  avisar  sobre  la  enajenación  de  la  mercancía.  
Si  el  objeto  asegurado  cambia  de  dueño,  los  derechos  y  obligaciones  que  deriven  del  contrato  de  seguros  
pasarán  al  adquiriente.  El  propietario  anterior  y  el  nuevo  adquiriente…  quedarán  solidariamente  obligados  a  
pagar  las  primas  vencidas  y  pendientes  de  pago  en  el  momento  de  la  transmisión  de  propiedad.    
 
 
13. La  aseguradora  recibe  reclamación  por  el  valor  total  de  un  bien  siniestrado,  aunque  existe  un  deducible.  El  
daño  fue  causado  por  un  tercero.  ¿Cómo  pueden  proceder  el  asegurado  y  la  aseguradora  con  relación  al  daño  
sufrido,  si  se  comprueba  fehacientemente  la  pérdida  total  causada?  ¿Cuál  sería  la  diferencia  si  existe  
salvamento?    Para  efectos  de  la  respuesta,  asume  que:    
Siniestro  =  $500,000,  Deducible  =  $25,000,  Infraseguro  =  20%  y  Salvamento  =  $75,000  
 
• Por  el  infraseguro,  el  siniestro  se  reduce  a  500,000*.8  =  400,000  (Suma  asegurada/  Valor  real  de  los  
bienes)  =  0.8  
• La  aseguradora  paga  al  asegurado  400,000-­‐25000=375,000  
• Si  no  hay  salvamento,  los  dos  demandan  al  tercero:  la  aseguradora  por  lo  que  pagó  y  el  asegurado  por  
500,000  –  400,000  +25,000=125,000  
• Si  hay  salvamento,  los  dos  demandan  al  tercero:  la  aseguradora  por  375,000-­‐60,000=315,000  y  el  
asegurado  por  500,000  –  375,000  -­‐15,000=110,000  
 
 
14. Art  111,  116  Hay  una  reclamación  por  el  valor  total  de  un  bien  siniestrado,  hay  un  deducible  y  el  daño  es  
causado  por  un  tercero.  Cómo  proceden  asegurado  y  aseguradora  con  relación  al  siniestro  si  se  comprueba  
fehacientemente  la  pérdida  total  causada?  Que  pasa  si  existe  salvamento?  
Siniestro=500,000     Deducible=25,000   Salvamento=75,000  
• Si  no  hay  salvamento,  la  aseguradora  paga  475,000  y  ambos  demandan  al  3°:  la  aseguradora  por  
475,000  y  el  asegurado  por  25,000  
• Si  hay  salvamento  la  aseguradora  paga  475,000  y  ambos  demandan  al  3°:  la  aseguradora  por  400,000  y  
el  asegurado  por  25,000  
• Art.  111  La  aseguradora  se  subrogará  en  los  derechos  del  asegurado  contra  el  tercero  que  causó  el  daño  
hasta  por  la  cantidad  pagada.    
• Art.  111  Si  sólo  se  indemnizó  parte  del  daño,  el  asegurado  y  la  aseguradora  harán  valer  sus  derechos  en  
las  proporciones  correspondientes.    
 
 
15. ¿Cuál  es  la  diferencia  entre  Cancelación,  Terminación  Anticipada  y  Resición  de  un  seguro?  
• Rescisión:  indica  que  la  póliza  es  nula  de  origen,  se  pueden  exigir  daños  y  perjuicios.  Cesarán  los  
derechos,  la  póliza  ya  no  se  puede  rehabilitar.  Existe  de  alguna  manera  dolo,  mala  fe,  omisiones  o  
inexactas  declaraciones  
• Terminación  anticipada:  el  objeto  o  fin  del  contrato  cambió  durante  el  mismo,  pero  las  dos  partes  así  lo  
convienen  y  se  da  por  terminada  la  relación.  
• Cancelación:  implica  la  terminación  de  un  acto,  es  el  término  más  amplio.  Por  ejemplo,  cuando  no  pagas  
la  prima.  
  Rescisión: Dejar sin efecto un contrato u obligación legal
 
16. Art  100,102,103  ¿Qué  sucede  en  caso  de  siniestro,  si  existen  varios  seguros  sobre  el  bien  dañado  y  así  lo  hizo  
saber  el  asegurado  a  las  aseguradoras?  
• Cada  una  de  las  empresas  aseguradoras  estará  obligada  en  proporción  a  la  suma  que  ha  asegurado,  y  en  
total  se  deberá  cubrir  hasta  el  valor  íntegro  del  daño  sufrido.    
• Si  una  empresa  aseguradora  pagó  el  total,  puede  repetir  o  exigir  el  pago  proporcional  a  todas  las  demás.    
Primer parcial: PAMI

 
17. Qué  sucede  en  caso  de  siniestro,  si  existen  dos  seguros  de  gastos  médicos  mayores  vigentes  y  así  lo  hizo  saber  
el  asegurado  a  las  aseguradoras?  
Si  los  seguros  son  concurrentes,  los  gastos  procedentes  se  reparten  proporcionalmente  en  función  de  la  suma  
asegurada  que  cada  una  de  las  aseguradoras  cubre.    
Si  existe  un  seguro  primario  y  otro  en  exceso  del  primario,  o  si  los  seguros  osn  complementarios  y  cubren  riesgos  
distintos,  entonces  cada  una  de  las  aseguradoras  cubre  la  pérdida  que  el  corresponda.    
 
 
18. Qué  sucede  en  caso  de  siniestro,  si  existen  dos  seguros  de  automóviles  vigentes  y  así  lo  hizo  saber  el  asegurado  
a  las  aseguradoras?  
Si  los  seguros  son  concurrentes,  los  gastos  procedentes  se  reparten  proporcionalmente  en  función  de  la  suma  
asegurada  que  cada  una  de  las  aseguradoras  cubre.    
Si  existe  un  seguro  primario  y  otro  en  exceso  del  primario,  o  si  los  seguros  osn  complementarios  y  cubren  riesgos  
distintos,  entonces  cada  una  de  las  aseguradoras  cubre  la  pérdida  que  el  corresponda.    
 
 
19. Art  47,  56,  63,  89,  96,  107,  101  Menciona  5  causas  de  rescisión  de  un  contrato  (-­‐las  tres  primeras  son  las  
principales-­‐)  
• -­‐Omisiones  o  falsas/inexactas  declaraciones    
• -­‐Agravación  del  riesgo  
• -­‐Desaparición  del  bien  asegurado  por  causa  extraña  al  riesgo  
• Pérdida  parcial  o  total  
• Cambio  de  dueño  o  contratante  
• En  caso  de  contratar  varios  seguros  por  el  mismo  bien  
 
 
20. Art  150bis  ¿Que  está  previsto  en  falsas  declaraciones  o  agravación  del  riesgo  en  un  seguro  obligatorio  de  RC?  
Un  seguro  obligatorio  no  es  rescindible,  si  la  aseguradora  ya  pagó  puede  exigir  el  reembolso  al  contratante.  
Los  seguros  de  responsabilidad  que  por  disposición  legal  tengan  carácter  de  obligatorios,  no  podrán  cesar  en  sus  
efectos,  rescindirse  ni  darse  por  terminados  antes  de  la  fecha  de  terminación  de  su  vigencia.    
Cuando  la  empresa  pague  por  la  cuenta  del  asegurado  la  indemnización  que  éste  deba  a  un  tercero  a  causa  de  un  
daño  previsto  en  el  contrato  y  compruebe  que  el  contratante  incurrió  en  omisiones  o  inexactas  o  en  agravación  
esencial  del  riesgo,  estará  facultada  para  exigir  directamente  al  contraten  el  rembolso  de  lo  pagado.    
• Y  si  RC  con  siniestro  procedente  y  prima  pendiente  
En  este  caso,  la  aseguradora  paga  al  tercero  y  demanda  el  rembolso  de  lo  pagado,  más  prima  
pendiente,  al  contratante.    
 
 
21. ¿Que  procede  en  falsas  declaraciones  en  un  contrato  de  seguro  de  cauciòn  con  prima  no  pagada?  
Un  seguro  de  caución  no  es  rescindible  por  ninguna  causa.  En  el  caso  planteado,  si  la  aseguradora  paga  algo  al  
asegurado,  puede  exigir  el  rembolso  de  lo  pagado  al  contratante.    
La  falta  de  pago  total  o  parcial  de  la  prima  no  producirá  la  cesación  ni  la  suspención  de  los  efectos  del  seguro  de  
caución.  Tmapoco  será  causa  de  recisión  del  contrato  (art  154)  
No  serán  oponibles  al  asegurado  las  excepciones  y  defensas  que  tenga  la  empresa  de  seguros  por  actos  u  
omisiones  imputables  al  contratante  del  seguro  de  caución.  Tampoco  resultará  aplicable  al  asegurado  lo  previsto  
en  artículos  52-­‐57  y  60-­‐64.  
Además,  en  cualquier  caso,  puede  demandar  legalmente  el  pago  de  la  prima  al  contratante.    
 
 
22. Art  150septies  (Reforma)  ¿Que  está  previsto  en  omisiones  en  el  seguro  de  caución?  
No  es  oponible  al  asegurado  las  omisiones  del  contratante  
 
 
Primer parcial: PAMI

23. Art  100,  102,  103  En  caso  de  siniestro,  si  exiten  2  seguros  y  el  asegurado  lo  hizo  saber  ¿Qué  procede?    
• Se  reparten  el  daño  en  proporción  de  la  SA  que  cada  quien  cubra.    
• En  daños,  en  total  se  deberá  cubrir  hasta  el  monto  íntegro  del  daño  sufrido    
• En  GMM,  se  cubre  hasta  el  límite  en  el  monto  del  siniestro  o  SA,  lo  que  sea  menos  
o SI  los  seguros  son  concurrentes,  los  gastos  se  reparten  proporcionalmente  
o Si  existe  un  seguro  en  primer  riesgo  se  paga  hasta  un  monto  y  el  segundo  paga  en  exceso  del  
primero  
o SI  existe  un  seguro  primario  y  otro  en  exceso  del  primario  cada  aseguradora  cubre  la  pérdida  
que  le  corresponde  
 
24. ¿Cuánto indemniza  la  aseguradora  en  el  siguiente  caso,  suponiendo  que  el  monto  del  siniestro  creció  5%  por  
incumplimiento  del  artículo  113  de  la  LSCS?  Ramo:  Incendio  /  Cobertura  de  Daños  Materiales  Directos  
S.A.  =  $800,000,  deducible  =  5%,  coaseguro  =  20%,  Siniestro  Ocurrido  =  $630,000,  Valor  Real  =  $1,000,000  
 
800,000 630,000
− 40,000 ∗ 0.8 = 352,000  
1,000,000 1.05
 
25. Proporción  indemnizable  en  un  seguro  de  incendio.  SA=800,000,  deducible=5%,  coaseguro=20%,  
siniestro=600,000,  valor  real=1,000,000  
 
800,000
600,000 − 40,000 ∗ 0.8 = 352,000  
1,000,000
ó  
800,000
600,000 − 50,000 ∗ 0.8 = 352,000  
1,000,000
 
26. Después  de  haber  pagado  5  primas  anuales  de  un  Seguro  Dotal  10,  el  asegurado  quiere  hacer  uso  de  su  reserva  
(valores  garantizados).        La  Suma  Asegurada  es  de  un  millón  de  pesos,  la  prima  anual  de  $81,000  y  al  final  del  
quinto  año  la  Reserva  es  de  $469,000.  
 
• ¿Cuál  sería  el  Valor  de  Rescate  si  decide  no  continuar  con  la  póliza  suponiendo  un  castigo  por  abandono  
del  5%?    
469,000  *  .95  =  445,550  
• ¿Cuál  sería  el  monto  neto  que  recibiría  si  opta  por  un  Préstamo  Ordinario  de  $420,000  considerando  una  
tasa  de  interés  simple  del  10%  anual?  
420,000  *.9  =  378,000  
• ¿Cuál  sería  el  monto  del  préstamo  necesario  para  dar  por  pagada  la  sexta  prima  anual,  que  vence  
precisamente  el  día  de  hoy  (Int=10%  anual  simple)?    
81,000/.9  =  90,000  
• ¿Cuál  sería  el  Seguro  Saldado  si  mantener  el  plan  original,  sin  más  pago  de  primas,  tiene  en  este  
momento  un  costo  único  de  670  al  millar?    
(469,000/670,000)*1,000,000  =700,000  
• Con  base  en  la  anterior,  ¿cuál  sería  el  Seguro  Prorrogado,  si  mantener  la  suma  asegurada  por  muerte,  sin  
más  pago  de  primas,  tiene  en  este  momento  un  costo  único  de  61  por  millar?  
(469000-­‐61000)  /  (670000-­‐61000)*1000000  =  669,951  
• Si  toma  el  préstamo  indicado  en  6.2  y  no  paga  la  sexta  prima  ¿Cuántos  días  de  cobertura  le  daría  un  
préstamo  automático?    /  Año  =  360  días  
𝟒𝟔𝟗,𝟎𝟎𝟎!𝟒𝟐𝟎,𝟎𝟎𝟎
        .𝟏𝟎 𝟖𝟏,𝟎𝟎𝟎 = 𝟐𝟎𝟓. 𝟑  𝐝í𝐚𝐬  ..por  el  sobrante  
𝟒𝟗𝟎,𝟎𝟎𝟎 !
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎
 
𝟒𝟔𝟗, 𝟎𝟎𝟎 − 𝟑𝟕𝟖, 𝟎𝟎𝟎
= 𝟐𝟓𝟔  𝐝í𝐚𝐬    
. 𝟏𝟎 𝟖𝟏, 𝟎𝟎𝟎
𝟒𝟔𝟗, 𝟎𝟎𝟎 +
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎
Primer parcial: PAMI

 
𝟐𝟎𝟓
𝟒𝟐,𝟎𝟎𝟎∗(𝟏!
𝟑𝟔𝟎
        .𝟏𝟎 𝟖𝟏,𝟎𝟎𝟎 = 𝟓𝟏  por  los  intereses  no  devengados  
𝟒𝟔𝟗,𝟎𝟎𝟎 !
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎
 
 
27. Paga  5  primas  anuales  de  un  Dotal  10,  quiere  hacer  uso  de  su  reserva,  de  la  cual  puede  disponer  al  100%.  La  
SA=1,000,000;  la  prima  anual  es  de  $81,000  y  al  final  del  quito  año,  la  reserva  es  de  400,000.  
a. Valor  de  rescate  si  decide  no  continuar:  
i. 400,000  
b. Valor  de  rescate  si  decide  no  continuar  con  la  póliza  suponiendo  un  castigo  por  abandono  del  5%  
i. 400,000*.95=  380,000  
c. Monto  neto  que  recibirá  si  opta  por  un  préstamo  ordinario  de  350,000  a  una  tasa  anual  del  10%  
i. 350,000(0.9)=315,000  
d. Monto  de  préstamo  necesario  para  que  sea  pagada  la  sexta  prima  anual  que  vence  hoy  
i. 81,000  /  0.9  =  90,000  
e. Seguro  Saldado  al  mantener  el  plan  original,  sin  más  pago  de  primas  tienen  en  ese  momento  un  
costo  único  de  625,000  
i. (400,000  /  625,000)*1,000,000  =  640,000  
f. Seguro  prorrogado  si  mantiene  el  plan  original,  sin  más  pago  de  primas,  tiene  en  ese  momento  un  
costo  único  de  625,000.  
i. Mantener  la  SA  por  fallecimiento  de  5  años,  25,000    
ii. Mantener  la  SA  por  supervivencia  de  5  años,  600,000  
iii. Plazo  =  5  años  (Que  cuesta  25,000)  con  SA=1,00,000  
iv. Efectivo  al  final=  [(400,000-­‐25,000)/600,000]*1,000,000=625,000  
g. Si  toma  el  préstamo  indicado  en  inciso  c  y  no  paga  la  sexta  prima  ¿Cuántos  días  de  cobertura  le  
daría  un  préstamo  automático?  
𝟒𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 − 𝟑𝟓𝟎, 𝟎𝟎𝟎
= 𝟐𝟎𝟗. 𝟑  𝐝í𝐚𝐬  
. 𝟏𝟎 𝟖𝟏, 𝟎𝟎𝟎
𝟓𝟎, 𝟎𝟎𝟎 +
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎
 
 
 
 
28. Art  52-­‐58,  61-­‐64  ¿Qué  es  agravación  del  riesgo  y  cuál  es  la  implicación  del  riesgo  para  cada  una  de  las  partes  
partes?  
• Es  el  cambio  esencial  en  los  factores  que  influyen  al  riesgo,  que  se  traduce  en  una  prima  mayor,  
condiciones  más  restringidas,  o  en  su  caso,  no  aceptación  del  riesgo.  Una  agravación  se  traduce  en  
mayor  frecuencia  y/o  mayor  severidad.    
• El  asegurado  debe  dar  aviso  en  24  hrs,  si  no  lo  hace  o  él  mismo  lo  provoca  se  rescinde  el  contrato.    
• Si  avisa  y  la  aseguradora  no  le  da  respuesta  en  15  días  la  agravación  del  riesgo  no  tiene  ningún  efecto,  si  
avisa  y  la  aseguradora  decide  seguir  el  asegurado  deberá  cubrir  la  prima  correspondiente  (mayor)  o  si  
decide  cancelar  el  contrato  su  responsabilidad  terminará  15  días  después  de  la  fecha  en  que  se  
comunique  su  resolución  al  asegurado.  
• Si  avisa,  la  aseguradora  tiene  3  opciones:  
o Aceptación  sin  prima  adicional.  
o Aceptación  con  prima  adicional.  
o Aceptación  a  15  días,  con  aviso  previo  y  devolución  de  la  PND  
• Si  el  asegurado  avisó  y  la  aseguradora  no  responde  en  15  días,  se  asume  automáticamente  que  se  
acepta  la  agravación.    
 
 
 
Primer parcial: PAMI

29. ¿Qué  es  el  seguro  de  grupo?  ¿Qué  es  el  seguro  colectivo?  ¿Cuáles  son  los  requerimientos  básicos  para  
formarlo?  ¿Cuál  es  el  número  mínimo  de  asegurados  necesarios?  
• Seguro  de  Grupo:  contrato  de  seguro  cuyo  objetivo  es  asegurar  a  un  Grupo  o  Colectividad  contra  riesgos  
propios  de  la  operación  de  vida  prevista  en  los  artículos  7  y  8  de  la  LGISMS  
• Seguro  Colectivo:  contrato  de  seguro  cuyo  objetivo  es  asegurar  a  un  Grupo  o  Colectividad  contra  riesgos  
propios  de  la  operación  de  accidentes  y  enfermedades  prevista  en  los  artículos  7  y  8  de  la  LGISMS.  
Revisar  los  Artículos  8  y  14  del  Reglamente  del  Seguro  de  Grupo  para  la  Operación  de  Vida  y  del  Seguro  
Colectivo  para  la  Operación  de  Accidentes  y  Enfermedades.    
• Para  el  caso  de  los  seguros  de  vida,  el  número  de  Integrantes  del  Grupo  o  Colectividad  no  podrá  ser  
inferior  a  1000  al  inicio  de  la  vigencia  del  contrato.  
• Para  el  caso  de  los  seguros  de  accidentes  y  enfermedades,  el  número  mínimo  de  Integrantes  del  Grupo  o  
Colectividad  deberá  permitir  la  aplicación  de  procedimientos  actuariales,  de  tal  manera  que  las  hipótesis  
adoptadas  en  el  cálculo  de  la  prima  tengan  un  grado  razonable  de  confiabilidad.  
Art.  14.-­‐  Además  de  los  requisitos  que  correspondan  conforme  a  lo  previsto  en  el  artículo  153  de  la  Ley  Sobre  
el  Contrato  de  Seguro,  en  la  documentación  contractual  mediante  la  cual  la  Aseguradora  formalice  el  Seguro  
de  Grupo  y  el  Seguro  Colectivo  deberá  incluirse  la  siguiente  información:  
• I.   Las  características  del  Grupo  o  Colectividad  asegurado;  
• II.   La  prima  de  tarifa  o  regla  para  determinarla  para  cada  Integrante  del  Grupo  o  Colectividad,  y  
participación  con  la  que,  en  su  caso,  contribuirá  al  pago  de  la  prima;  
• III.   Sumas  aseguradas  para  los  Integrantes  del  Grupo  o  Colectividad  o  regla  para  determinarlas;  
• IV.   En  su  caso,  el  mecanismo  que  la  Aseguradora  empleará  para  el  pago  de  Dividendos  al  contratante  y,  
en  su  caso,  a  los  asegurados  del  Grupo  o  Colectividad,  y  
• V.   La  transcripción  del  texto  que  resulte  aplicable  de  los  artículos  17  a  21  de  este  Reglamento.  
 
 
30. ¿Qué  es  un  Seguro   de  Grupo?  /  ¿Qué  se  requiere  para  contratarlo?  /  ¿Qué  se  requiere  para  otorgar  dividendos  
por  experiencia  propia?  
Es   un   seguro   de   vida   que   tiene   como   propósito   proteger   a   los   miembros   de   un   grupo   o   colectivo,   que   sea   lícito   y  
que  exista  legalmente  antes  de  la  celebración  del  contrato.  Sin  examen  médico  hasta  SA=SAMI.  
Se  requiere  un  vínculo  o  interés  común,  consentimiento  expreso  individual  y  designación  de  beneficiarios.  
Un  mínimo  de  1000  asegurados  para  otorgar  dividendos  por  experiencia  propia.  
 
 
31. ¿Qué  es  un  seguro  colevtivo  de  personas?  /  ¿Qué  se  requiere  para  contratarlo?  /  ¿Qué  se  requiere  para  otorgar  
dividendos  por  experiencia  propia?  
Contrato  de  seguro  cuyo  objeto  sea  el  de  asegurar  un  grupo  o  colectividad  contra  riesgos  propios  de  la  operación  
de  accidentes  y  enfermedades  (art.2  fracc.10)  
Para  el  caso  de  los  seguros  de  accidentes  y  enfermedades,  el  nùmero  mìnimo  de  integrantes  deberà  permitir  la  
aplicaciòn   de   procedimientos   actuariales,   de   tal   manera   que   las   hipótesis   adoptadas   en   el   cálculo   de   la   prima  
tengan  un  grado  razonable  de  confiabilidad.  Sólo  se  podrán  integrar  grupos  constituidos  cuando   pertenezcan  al  
mismo  grupo  empresarial  (art.  81)  
En  el  seguro  de  grupo  o  empresa,  el  asegurador  se  obliga  por  la  muerte  o  la  duración  de  la  vida  de  una  persona  
determinada,   en   razón   simplemente   de   pertenecer   al   mismo   grupo   o   empresa,   mediante   el   pago   de   primas  
periódicas,  sin  necesidad  de  examen  médico  obligatorio.  (art.202)  
Se  requiere  un  vínvulo  o  interés  común,  consentimiento  expreso  individual  y  designación  de  beneficiarios.  
 
Es  un  seguro  de  accidentes  y  enfermedades  que  tiene  como  propósito  proteger  a  los  miembros  de  
un  grupo  o  colectivo,  que  sea  lícito  y  que  exista  legalmente  antes  de  la  celebración  del  contrato.  Sin  
examen  médico  SA=SAMI  
 
Primer parcial: PAMI

32. Se  tiene  un  seguro  dotal  a  10  años  en  el  cual  después  de  haber  pagado  5  primas  anuales  del  seguro,  el  
asegurado  quiere  hacer  uso  de  su  reserva  de  la  que  puede  disponer  100%  (Ojo:  debe  especificarse  el  porcentaje  
de  la  reserva  que  puede  disponerse  o  si  existe  alguna  penalización  por  lo  que  se  le  tendría  que  restar  gastos  o  
algo  así).    
                                                                                   SA  =  $2,000,000.  i=  10%,  Prima  anual  =  $162,000.    
                                                                                       Valor  de  Rescate=  Valor  de  Reserva  =  $800,000.  
• ¿Cuál  sería  el  valor  de  rescate  si  decide  no  continuar  con  la  póliza  suponiendo  un  castigo  por  
abandono  del  5%?  
800,000*.95=760,000    
• ¿Cuál  es  el  monto  que  recibiría  si  pide  un  préstamo  ordinario  de  $710,000?  
MN    =  710,000*(0.9)  =  639,000    (Se  cobran  los  intereses  por  anticipado  en  el  préstamo  ordinario)  
• ¿Cuál  sería  el  monto  del  préstamo  necesario  para  dar  por  pagada  la  6ta.  prima  anual  que  vence  
precisamente  el  día  de  hoy?  
162,0000  =  (0.9)*x      à    x  =  180,000  
• ¿cuál  sería  el  seguro  saldado  si  mantener  el  plan  original  m  sin  más  pago  de  primas,  tiene  en  ese  
momento  un  costo  único  de  625  al  millar?  
(800,000/1,250,000)*2,000,000=1,280,000  
• Seguro  prorrogado  si  mantener  el  plan  original  sin  más  pago  de  primas,  tiene  en  ese  momento  un  
costo  único  de  625  al  millar,  desglosado  como  se  indica  a  continuación    
I. Mantener  SA  por  fallecimiento  durante  los  5  años  restantes:  25  al  millar  
II. Mantener  SA  por  supervivencia  durante  los  5  años  restantes:  600  al  millar    
Plazo  =  5  años  (que  cuesta  50,000)  con  SA=2,000,000  
Efectivo  al  final=  ((800,000-­‐50,000)/1,200,000)*2,000,000=1250000  
• Si  se  toma  el  préstamo  indicado  en  b)  de  639,000  y  no  paga  la  sexta  prima  ¡Cuántos  días  de  
cobertura  le  daría  un  préstamo  automático?  
𝟖𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 − 𝟕𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎
= 𝟏𝟖𝟗. 𝟓  𝐝í𝐚𝐬  
. 𝟏𝟎 𝟏𝟔𝟐, 𝟎𝟎𝟎
𝟗𝟎, 𝟎𝟎𝟎 +
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎
 
• SEGURO  SALDADO.  Si  al  final  del  año  5  se  quisiera  saldar  el  seguro  se  necesitarían  $1,250,000  
¿Cuánto  porcentaje  se  tiene  de  ese  seguro?  
𝟖𝟎𝟎,𝟎𝟎𝟎
                                                                                                                                    = 𝟔𝟒%                
𝟏,𝟐𝟓𝟎,𝟎𝟎𝟎
• SEGURO  PRORROGADO.      
i. Mantener  el  plan  original  cuyo  costo  único  es  de  $1,250,000.    
ii. Mantener  la  SA  por  fallecimiento  cuesta  $710,000.    
iii. La  diferencia  para  mantener  el  dotal  puro  es  de  $540,000.  
¿Qué  porcentaje  del  seguro  prorrogado  se  puede  comprar?  
 
La  reserva  menos  la  SA  por  muerte:    𝟖𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 − 𝟕𝟏𝟎, 𝟎𝟎𝟎 = 𝟗𝟎, 𝟎𝟎𝟎  .  Lo  que  sobra,  como  
𝟗𝟎,𝟎𝟎𝟎
porcentaje  del  dotal  puro  nos  da       = 𝟏𝟔%  
𝟓𝟒𝟎,𝟎𝟎𝟎
 
 
 
33. ¿ Qué  está  previsto  en  omisiones  en  el  seguro  de  caución?  (150  septies  Reformas)    
R.  No  serán  oponibles  al  asegurado  las  excepciones  y  defensas  que  tenga  la  empresa  de  seguros  por  actos  u  
omisiones  imputables  al  contratante  del  seguro  de  caución.  
 
 
Primer parcial: PAMI

1) ¿Cuál  es  el  propósito  fundamental  de  la  LGISMS?  (art1)  


Regular   y   supervisar   la   organización,   funcionamiento   y   operación   de   las   Instituciones   y   Sociedades  
Mutualistas  de  seguros,  asegurar  la  solvencia  de  las  mismas  y  proteger  a  asegurados  y  acreedores.  También  
regula  y  supervisa  a  los  agentes  de  seguros  y  demás  personas  relacionadas  con  la  actividad  aseguradora  en  
protección  de  los  intereses  del  público  usuario.    
Está  orientada  a  compañías  de  seguros,  sociedades  mutualistas,  agentes,  reaseguradores,  etc.    
 
1.2)  ¿Quiénes  están  sujetos?     Título cuarto
• Instituciones  de  seguros  
• Sociedades  mutualistas  de  seguros  
• Intermediarios  de  seguro  y  reaseguro  
• Reaseguradores  
• Ajustadores  
• Accionistas  
• Funcionarios  
• Agentes  de  Seguros  
• Técnicos  
• Empleados  
• Auditores  externos  e  internos  

1.3)  ¿Qué  clase  de  aseguradoras  existen?  


• Instituciones  de  seguros  locales  y  filiales.  
• Instituciones  nacionales  del  seguro   - Aseguradoras Capitalistas (Participantes, No-Participantes)
• Instituciones  mutualistas  de  seguro   - Aseguradoras Mutualistas
• Reaseguradores  locales  y  extranjeras  
 
2) ¿Qué  áreas  son  objeto  de  regulación  y  cumplimiento?  
• Constitución  y  organización  de  la  compañía  
• Funcionamiento  /  operación  
• Capital  Mínimo  pagado    
• Capital  Mínimo  de  Garantía  
• Reservas  técnicas  
• Inversiones  
• Suscripción  de  riesgos  
• Contabilidad  
• Auditoría  externa  
• Operaciones  en  territorio  mexicano  
• Facultad  de  las  operaciones  
 
3) Operaciones  (de  seguros)  autorizadas  por  una  aseguradora  (ART  7  –  8  seguros)   Página 1 guía
I. Vida  
II. Accidentes  y  enfermedades  
III. Daños  o  reaseguro  o  reafianzamiento    
Planes  de  pensiones  sólo  a  instituciones  de  seguros  que  las  practiquen  de  forma  exclusiva.  
Artículo  8  dice  de  seguros  y  no  de  operaciones.  
 
 
4) ¿Qué  clase  de  operaciones  pueden  ser  autorizada  una  aseguradora?  art  34  
Seguros,   reaseguro,   reafianzamiento,   reaseguro   financiero,   institución   fiduciaria,   constituir   e   invertir   las  
reservas,  administrar  las  sumas  por  concepto  de  dividendos  o  indemnizaciones.  
 
 
 
Primer parcial: PAMI

4.1)  Cuál  es  la  estructura  corporativa?    


1. Asamblea  de  Accionistas.  
2. Consejo  de  Administración.  
3. Comisarios.  
4. Auditores  Externos  (Contables  /  Actuariales).  
5. Contralor  Normativo  /  Contralor  Médico  (ISES).  
6. Comités  Consultivos  (Reaseguro,  Suscripción,  Riesgos,  Inversiones,….).  
7. Dirección  General.  
8. Direcciones  de  Planeación  Estratégica  /  Investigación  y  Desarrollo  /  Mercadotecnia.  
9. Direcciones  de  Línea  de  Negocio  /  Canal  de  Ventas.  
10. Direcciones  Técnicas  y  de  Suscripción.  
11. Direcciones  de  Operaciones  (Contratación  /  Cobranza  /  Siniestros  /  Servicio  a  Asegurados).  
12. Direcciones  de  Finanzas  y  Administración.  
13. Direcciones  de  Vigilancia  y  Control.  
14. Direcciones  de  Soporte,  Apoyo  y  Servicio.  
15. Funcionarios,  Técnicos,  Personal  Operativo  y  Administrativo.  
 
5) ¿Quiénes  pueden  ser  intermediarios  de  seguros?  Art  23,  26  y  41    
Agentes   de   seguros   son   personas   físicas   (empleado   o   comisionistas)   o   morales   (despachos,   corredores,  
agencias  de  seguros)  que  intervengan  en  la  contratación  de  seguros  mediante  el  intercambio  de  propuestas  y  
aceptaciones,   y   en   el   asesoramiento   para   celebrarlos,   conservarlos   o   modificarlos,   según   la   mejor  
conveniencia  de  los  contratantes.  
La   intermediación   de   contratos   de   seguro   que   no   tengan   carácter   de   contrato   de   adhesión   está   reservada  
para  los  agentes  de  seguros.      
Intermediarios  domiciliados  en  el  país  para  la  celebración  de  operaciones  de  reaseguro.  
En  el  caso  de  productos  de  ahorro  o  inversión,  el  intermediario  financiero  (bancos  p.e.)  debe  estar  registrado  
ante  la  comisión  y  recibir  un  programa  de  capacitación.  
En  todo  caso,  la  institución  de  seguros  debe  asegurarse  que  los  intermediarios  tengan  la  autorización  de  la  
CNSF,  capacitación  y  en  su  caso  certificación  para  poder  servir  como  intermediarios.    
 
6) ¿Qué  clase  de  reservas  técnicas  establece  la  ley?  ¿Cuál  es  el  propósito?  Art  46,50,52,56  
• Reservas  de  riesgos  en  curso  (valor  presente  de  las  obligaciones  futuras)  
o Seguros  de  vida  (largo  plazo):  Reserva  Matemática  
o Seguros  de  pensiones  derivados  de  las  leyes  de  seguridad  social:  Reserva  Matemática  
o Seguros  de  vida  temporales  a  un  año  
o Seguros  de  pensiones  o  de  supervivencia  
o Operaciones  de  accidentes  y  enfermedades  y  de  daños:  Reserva  Catastrófica  
o Seguros  de  terremoto  y  otros  riesgos  catastróficos  
o Especiales   (beneficios   adicionales   =>   extraprima):   matemática   especial,   para   el   riesgo   de  
inversiones,  de  mercado,  de  contingencia.  
 
• Reserva  para  obligaciones  pendientes  por  cumplir  (siniestros  ocurridos  y  reportados)  
o Por  pólizas  vencidas,  siniestros  ocurridos  y  dividendos:  
§ Para   operaciones   de   vida,   daños,   de   accidentes   y   enfermedades   y   pensiones,   la  
reserva   se   constituye   inmediatamente   después   de   que   se   hayan   hecho   las  
estimaciones  correspondientes.  
o Por  siniestros  ocurridos  y  no  reportados  
• Reservas   especiales   (matemática   especial,   para   el   riesgo   de   inversiones,   de   mercado,   de  
contingencia).  
 
Propósito:   Garantizar   el   cumplimiento   de   las   obligaciones   y   solvencia   económica   de   la   compañía   con   sus  
asegurados  y  contratantes  de  seguros.  
Primer parcial: PAMI

7) En  general,  ¿qué  establece  el  CMP,  CMG  y  cómo  se  cubre?  


CMG:  constituye  el  requerimiento  de  capital  en  función  de  los  riesgos  de  la  operación.  Se  determina  como  la  
cantidad  que  resulta  de  sumar  los  requerimientos  de  solvencia  individuales  para  cada  operación  de  seguros  y  
sus   respectivos   ramos,   según   corresponda,   menos   las   deducciones   reglamentarias.   Se   financia   con   activos  
computables  provenientes  del  capital.  
 
CMP:  art  29,  60  Es  el  requerimiento  mínimo  de  recursos  que  exige  la  SCHP  para  operar  como  institución  de  
seguros  y  se  debe  contar  con  uno  por  cada  operación  o  ramo  que  se  les  autorice.  Deben  mantener  recursos  
de  capital  suficientes  para  cubrir  el  requerimiento  de  cmg.  Esta  expresado  en  UDIS.  Se  cubre  con  el  dinero  de  
accionistas  y  otros  activos  afectos  a  capital.  
 
8) Pecados  capitales  art  74  Bis-­‐1  
• Déficit  en  la  constitución  de  las  reservas  técnicas  
• Faltante  en  la  cobertura  de  las  inversiones  de  las  reservas  técnicas  
• Faltante  en  los  recursos  de  capital  necesarios  para  la  cobertura  del  requerimiento  de  capital  mínimo  
de  garantía  
• Faltante  en  la  cobertura  del  capital  mínimo  pagado  
• Resultado   neto   del   ejercicio   en   pérdidas   superior   al   25%   del   capital   social   pagado   y   reservas   de  
capital.  
• Irregularidades   en   la   contabilidad   o   administración   que   impidan   conocer   la   verdadera   situación  
Financiera  o  cobertura  de  los  parámetros  regulatorios  de  la  institución.  
• Incumplimiento  a  un  plan  de  regularización  de  los  previstos  en  los  artículos  74  y  74BIS    
 
9) ¿Qué  tipo  de  acciones  y  sanciones  establece  la  ley  en  caso  de  incumplimiento?  Art.  74  
• Poner  en  práctica  planes  de  regularización  
• Revocación  de  la  autorización  para  operar  como  institución  de  seguros.  
• Informar  a  los  asegurados  sobre  la  situación  de  la  compañía  
• ARTÍCULO  74  BIS-­‐1  
• Capítulo  III  Infracciones  y  delitos  
• Art  138  multas  
• Art  141  prisión  
• Art  147  prisión  funcionarios.  Revocación  de  autorización.  
 
10) Funciones  de  cada  organismo  
• SHCP:   Es   el   órgano   competente   para   interpretar,   aplicar   y   resolver   para   efectos   administrativos   lo  
relacionado  con  los  preceptos  de  esta  Ley  y  en  general  para  todo  cuanto  se  refiere  a  las  instituciones  
y  sociedades  mutualistas  de  seguros.  A  ella  compete  la  adopción  de  todas  las  medidas  relativas  a  la  
creación  y  al  funcionamiento  de  las  instituciones  nacionales  de  seguros.  REGULACIÓN  
• CNSF:  Se  encarga  de  la  supervisión  y  vigilancia  del  cumplimiento  de  las  leyes.  SUPERVISIÓN  
• CONDUSEF:  Se  encarga  de  la  protección  y  defensa  a  los  usuarios  de  los  servicios  financieros.  
La  SHCP  y  CNSF  procuran  un  desarrollo  equilibrado  del  sistema  asegurador  y  una  competencia  sana  entre  las  
instituciones  de  seguros  que  lo  integran.    
 
11) Puntos  relevantes  al  proyecto  de  reformas  de  la  LISF…  checar  sus  diapos  
• Marco  normativo  de  seguridad  en  una  sola  LISF  
• Integración  de  seguro  de  caución  
• Integración  del  esquema  de  solvencia  II  basado  en  tres  pilares:  
i. Reservas  técnicas  y  capital:  suficiencia  de  recursos  financieros  
ii. Gobierno  corporativo  y  revisión  del  supervisor  
iii. Transparencia  y  relación  de  información  
• Administración  integral  de  riesgos  
• Administración  de  gobierno  corporativo.  Comités,  auditoría  
Primer parcial: PAMI

• Regulación  y  supervisión  prudencial  de  autoridades  


• Transparencia  
• Disciplina  de  mercado  
Unificación  de  seguros  y  fianzas  
 
12) ¿Quiénes  pueden  actuar  como  reaseguradores?  
• Compañías  reaseguradoras  domiciliadas  en  el  país.  Éstas  deben  contar  con  autorización  de  la  CNSF.  
• Compañías  dedicadas  a  reaseguro  en  México.  
 
13) ¿Cuándo  se  perfecciona  el  Contrato  de  Seguro?  
En   el   momento   en   que   el   proponente   tuviere   conocimiento   de   la   aceptación   de   la   oferta.   En   los   seguros  
mutuos,   será   necesario,   además,   cumplir   con   los   requisitos   que   la   ley   o   los   estatutos   de   la   empresa  
establezcan  para  la  admisión  de  nuevos  socios.  Es  consensual,  es  decir  basta  el  acuerdo  de  voluntades  entre  
las  partes,  sin  importar  que  no  se  haya  expedido  la  póliza  o  pagado  la  prima  (Art.  21)  
  -­‐En  el  momento  en  que  la  aseguradora  acepta  el  riesgo  y  el  proponente  tiene  conocimiento  de  ello.    
 
14) ¿Cuándo  vence  la  primera  prima  de  un  Contrato  de  Seguro?  
Al  momento  de  la  celebración  del  contrato,  salvo  pacto  en  contrario.  Por  lo  que  se  refiere  al  primer  periodo  
del  seguro;  entendiénsode  por  periodo  del  seguro  el  lapso  par  el  cual  resulte  la  unidad  de  la  prima.  En  caso  
de  duda,  se  entenderpa  que  el  perioso  del  seguro  es  de  un  año  (Art.  34)  
 
15) ¿Cuál  es  el  plazo  máximo  para  pagar  la  prima  de  un  Contrato  de  Seguro?  
El  término  convenido  y  sino  no  se  hizo,  30  días  naturales  siguientes  a  la  fecha  de  su  vencimiento.  (art.  40)  
 
16) ¿Qué  procede  si  el  asegurado  no  paga  la  prima  en  el  plazo  de  gracia?  
Los  efectos  del  contrato  cesarán  automáticamente  a  las  12  horas  del  último  día  de  ese  plazo.  Cancelación  o  
aplicación  del  valor  garantizado  preestablecido  si  cumple  las  condiciones  para  poder  obtenerlo.  (art.40)  
 
17) ¿Cuál  es  la  diferencia  básica  entre  contrato  de  adhesión  y  uno  de  no-­‐adhesión?  
Contrato  de  adhesión:  aquel  en  el  cual  los  terminos  y  condiciones  se  definen  por  una  sola  parte  y  la  otra  (el  
aceptante)  se  adhiere.    
Contrato  de  no  adhesión:  las  condiciones  se  definen  de  común  acuerdo  entre  las  partes.    
 
18) Menciona  el  procedimiento  para  realizar  la  Rescisión  
La   aseguradora   debe   comunicar   la   rescisión   dentro   del   plazo   previsto   en   la   ley   (30   o   15   días),   misma   que  
surtirá   efecto   15   días   después   de   la   fecha   del   aviso   y   devolver   la   prima   no   devengada   o   la   reserva  
matemática,  según  proceda.  
 
 
 
 

También podría gustarte