Está en la página 1de 34

2

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………03

Análisis de los actuados policiales de un caso por violación sexual………………………05

Definición de violación sexual…………………….……..……….……………...…..05

Importancia de la correcta formulación de los documentos policiales ………………07

Errores en la formulación de los documentos policiales en torno a un caso por violación

sexual …………….………………………………………………….…………..…...09

Conclusiones………………………………………………………………………………...30

Lista de Referencias………………………………………………………………………...32

Anexos……………………………………………………………………………………….34
3

Introducción

En el Perú, la violencia se presenta de diferentes maneras, siendo una de ellas la

violencia sexual; es así que, según Unicef – Perú. (s.f.), en los últimos años, la violencia sexual

en nuestro país, se ha presentado de la siguiente manera:

Entre 2017 y 2021 hubo 54,546 casos reportados de violencias sexuales contra niñas,

niños y adolescentes, lo que deja un promedio de 30 casos al día. De estos, 92%

corresponde a niñas y adolescentes mujeres, y 8% a niños y adolescentes hombres.

(Párr. 06).

Se deduce que, en nuestro país, en los últimos tiempos; los niños, niñas y

adolescentes han sido víctimas de violencia sexual en un alto porcentaje.

Aunado a lo mencionado, según la Defensoría del Pueblo del Perú. (2023, 30 de marzo),

los casos de violación sexual a menores de edad en nuestro país se han producido de la siguiente

manera:

En 2022 se cerró con 8100 casos de violación sexual hacia menores de edad; es decir,

21 casos por día. En 2023 las cifras son mayores, al registrar 1112 casos; en otras

palabras, 33 violaciones sexuales por día. Cifras son realmente preocupantes. (Párr. 01).

Se deduce que, en nuestro país, los casos por violación sexual, en el 2023 se ha

incrementado en comparación del año 2022, situación que genera preocupación en las

autoridades y ciudadanía en general.

Ante la incidencia delictiva en sus diversas modalidades, los efectivos policiales tienen

la obligación de realizar una serie de diligencias, con el propósito de proteger a la ciudadanía;

en esa línea de ideas, a fin de acreditar el accionar policial, se deben de formular una serie de

documentos, como por ejemplo: actas, partes, informes, etc. Asimismo, dicha documentación

servirá como medios probatorios en el desarrollo del proceso penal, generándole certeza al juez

y así emita una sentencia condenatoria o absolutoria; es por ello que, es de suma importancia
4

que los mencionados documentos se formulen adecuadamente, respetando las formalidades

establecidas, con el fin que no sean objeto de observación de las autoridades competentes y de

los abogados de los implicados en las investigaciones que se desarrollan para esclarecer los

hechos. Ante lo mencionado, es necesario hacerse la pregunta ¿Es importante la correcta

formulación de los documentos policiales, a fin de lograr sancionar a los responsables por el

delito de violación sexual y otros en nuestro país? En nuestra opinión, la correcta formulación

de los documentos policiales, sí es importante para lograr sancionar a los responsables por la

comisión del delito de violación sexual y otros en el Perú. A continuación, daremos a conocer

la importancia de la correcta formulación de los documentos policiales, con miras a sancionar

y disminuir los delitos de violación sexual y otros en el Perú.


5

Análisis de los actuados policiales de un caso por violación sexual

Definición de violación sexual


De conformidad a Organización Mundial de la Salud. (s.f.), se define a la violencia

sexual de la siguiente manera:

Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o

insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de

cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,

independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos

el hogar y el lugar de trabajo. (Pág. 2).

Se concluye que, violencia sexual, se refiere al acto sexual en sí mismo; así

como, a la tentativa o cualquier comentario relacionado a la sexualidad de una persona

en cualquier escenario donde se desenvuelven los seres humanos.

Asimismo, de conformidad al Código Penal Peruano Actualizado. (2023, 08 de julio),

el delito de violación sexual, está referido a lo siguiente:

El que, con violencia, física o psicológica, grave amenaza o aprovechándose de un

entorno de coacción o de cualquier otro entorno que impida a la persona dar su libre

consentimiento, obliga a esta a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza

cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por

alguna de las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor

de catorce ni mayor de veinte años. La pena privativa de libertad será no menor de

veinte ni mayor de veintiséis años, en cualquiera de los casos siguientes: 1. Si la

violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos. 2. Si el agente abusa

de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de cualquier posición, cargo o

responsabilidad legal que le confiera el deber de vigilancia, custodia o particular

autoridad sobre la víctima o la impulsa a depositar su confianza en él. 3. Si el agente


6

aprovecha su calidad de ascendiente o descendiente, por consanguinidad, adopción o

afinidad; o de cónyuge, excónyuge, conviviente o exconviviente o con la víctima esté

sosteniendo o haya sostenido una relación análoga; o tiene hijos en común con la

víctima; o habita en el mismo hogar de la víctima siempre que no medien relaciones

contractuales o laborales; o es pariente colateral hasta el cuarto grado, por

consanguinidad o adopción o segundo grado de afinidad. 4. Si es cometido por pastor,

sacerdote o líder de una organización religiosa o espiritual que tenga particular

ascendencia sobre la víctima. 5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar

o personal administrativo en el centro educativo donde estudia la víctima. 6. Si

mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de servicios, o de una

relación laboral con la víctima, o si esta le presta servicios como trabajador del hogar.

7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional

del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada, o cualquier funcionario o

servidor público, valiéndose del ejercicio de sus funciones o como consecuencia de

ellas. 8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de

transmisión sexual grave. 9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en

presencia de cualquier niña, niño o adolescente. 10. Si la víctima se encuentra en estado

de gestación. 11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad,

es adulto mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se aprovecha de

dicha condición. 12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en

cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B. 13. Si el

agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción

mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes,

sustancias psicotrópicas o sintéticas que pudiera alterar su conciencia. (Artículo 170).


7

Se deduce que, el delito de violación sexual, se produce cuando una persona

ejerce violencia, ya sea física o psicológica, grave amenaza o valiéndose de un escenario

de coacción que impida a otra persona brindar su libre anuencia, fuerza a que tenga

acceso carnal, esta acción puede ser por vía vaginal, anal o bucal; así como, al realizar

un acto similar con la introducción de algún objeto por vía vaginal o bucal; dichos actos

ameritan una pena privativa de la libertad para los autores, la misma que no será menor

de veinte ni mayor de veintiséis años, cuando se cometan en una serie de circunstancias

señaladas en el artículo 170 del código penal vigente; como por ejemplo: si la violación

se ejecutó con el empleo de arma o por dos o más individuos, si el agente se aprovecha

de su parentesco consanguíneo o de afinidad y otros.

Importancia de la correcta formulación de los documentos policiales.

De conformidad al Manual de Documentación Policial. (2016, 27 de julio), la

documentación policial, son los “documentos administrativos de carácter oficial que se

recepcionan, procesan y diligencian en las Dependencias Policiales, para expresar los actos

administrativos derivados del ejercicio profesional, funcional, atribuciones y facultades

asignadas por ley.” (Pág. 19). Se deduce que, los documentos formulados por los efectivos

policiales en el cumplimiento de sus funciones, son de carácter oficial; es así que, tienen validez

para acreditar las diferentes diligencias que se realizan con aras a mantener la paz, la seguridad,

la tranquilidad, la lucha frontal contra el accionar delincuencial y otros.

Asimismo, según el Nuevo Código Procesal Penal – Actualizado. (2023, 25 mayo), los

operadores de justicia en sus actuaciones procesales, deberán formular actas, a fin de acreditar

dicho accionar, tal como se detalla:

1. La actuación procesal, fiscal o judicial, se documenta por medio de acta, utilizándose

de ser posible los medios técnicos que correspondan. 2. El acta debe ser fechada con

indicación del lugar, año, mes, día y hora en que haya sido redactada, las personas que
8

han intervenido y una relación sucinta o integral -según el caso- de los actos realizados.

Se debe hacer constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones especiales

previstas para las actuaciones que así lo requieran. 3. Será posible la reproducción

audiovisual de la actuación procesal, sin perjuicio de efectuarse la transcripción

respectiva en un acta. La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder

Judicial, cada uno en su ámbito, en función a las posibilidades de la Institución, dictarán

disposiciones que permitan su utilización. 4. El acta será suscrita por el funcionario o

autoridad que dirige y por los demás intervinientes previa lectura. Si alguno no puede

o no quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar, podrá

hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de actuación, sin perjuicio

de que se imprima su huella digital. (Artículo 120).

Se deduce que, los operadores de justicia, en las diligencias que realicen dentro

del proceso penal, deberán formular actas, las mismas que deberán de formularse

respetando las formalidades establecidas en el código procesal penal vigente; es así que,

deberá ser fechada; es decir, consignar la fecha, hora, lugar de los hechos; asimismo,

dicho documento será suscrita por el funcionario o servidor público que está a cargo de

las diligencias y por los demás que participan, pero previa lectura de su contenido.

Los documentos que formulan los efectivos policiales son de vital importancia; toda

vez que, acreditan el accionar policial en los diversos escenarios que le competen, como es el

caso, en la lucha contra la delincuencia común y organizada; específicamente en lo que amerita

en el presente ensayo, que viene a ser, realizar las investigaciones con la finalidad de lograr

esclarecer una presunta violación sexual. Por lo expuesto, para que cobre relevancia los

documentos que se formulan, se debe respetar las formalidades establecidas en el Manual de

Documentación Policial, el Nuevo Código Procesal Penal Vigente Peruano y demás normas al

respecto.
9

En armonía a lo mencionado líneas arriba, la correcta formulación de la documentación

policial, es muy importante, ya que, con ello se va a contribuir a la administración de justicia

en nuestro país; toda vez que, los documentos policiales en el proceso penal vienen a ser

pruebas documentales, las mismas que generan certeza al juez a la hora de impartir justicia.

Errores en la formulación de los documentos policiales en torno a un caso por

violación sexual. A continuación, los integrantes del presente grupo de trabajo, hemos tenido

a bien, analizar los documentos policiales formulados por personal de la Comisaría PNP

Barranco y del Depincri Barranco - Chorrillos, en torno a la investigación por la presunta

comisión de un delito de violación sexual, teniendo la consigna de identificar los errores en su

formulación, con miras a que los oficiales PNP de la sección “B” del Diplomado para Tenientes

XXIV, Promoción 2023, internalicen la forma correcta de formular los documentos policiales

y que se difunda en el personal policial en las diferentes Unidades PNP a nivel nacional.

En correlación a lo mencionado en el párrafo precedente, de conformidad al Acta de

Intervención Policial. (2023, 31 de enero), la Central CEOPOL de Barranco y la Central 105,

a horas 17:20, del día 31 de enero del 2023, hicieron de conocimiento a dos efectivos policiales

de patrullaje motorizado de la Comisaría PNP Barranco que, en el Jirón Melgar N°214 –

Barranco, se estaría produciendo un hecho de violencia familiar; ante dicha información, los

efectivos policiales se trasladaron a la dirección en mención, con la finalidad de prestar el

auxilio correspondiente; es así que, estando en el lugar, se entrevistaron con la persona de Karla

Antoinette Gómez-Cornejo Chávez (29), refiriendo haber sido víctima de violación sexual, a

horas 09:00, del día de la fecha, por parte de su hermanastro Raúl Gómez- Cornejo Palomino

(43), ante dicha situación, a horas 16:40, al reclamarle a su hermanastro, se habría producido

una discusión y además habría sido víctima de violencia física; es decir, habría sido víctima de

golpes en todas las partes de su cuerpo y jalones de cabello; sin embargo, el hermanastro refiere

que su hermanastra le dio una cachetada, pero que este le respondió y le indicó que se retire de
10

su domicilio; por tal motivo, fueron trasladados a la Dependencia Policial para las diligencias

de ley.

Ante dicha intervención policial, se realizaron una serie de diligencias y por ende, se

formularon documentos policiales que acreditaron el accionar policial; en su primero momento

las diligencias la realizaron los efectivos de la Comisaría PNP Barranco y posteriormente los

efectivos del Depincri Barranco – Chorrillos, los mismos que formularon actas, informes,

oficios y otros. Es así que, de conformidad a la documentación proporcionada por personal del

Depincri Barranco – Chorrillos, al finalizar las investigaciones, de conformidad al OFICIO

N°453-2023-REGPOL-LIMA-DIVPOL-SUR 2/DEPINCRI-BA-CHO. (2023, 01 de febrero),

se remitió el INFORME N°054-2023-REGPOL-LIMA-DIVPOL-SUR 2/DEPINCRI-BA-

CHO., de fecha 01 de febrero del 2023 y sus anexos; es decir, los documentos formulados en

las diferentes diligencias realizadas por el personal policial, al Fiscal Adjunto Provincial del

Tercer Despacho de la Sexta Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Violencia contra

la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar.

Con miras a mejorar en la formulación de la documentación policial, mostraremos los

errores cometidos en la formulación de la mencionada documentación, tal como se detalla:

Figura 1.

Se observa que el año oficial, se ha redactado en forma incorrecta en el oficio.

Nota. Se visualiza una imagen con datos de la parte superior de un oficio formulado por

personal policial del Depincri Barranco – Chorrillos. Elaboración propia.


11

Respecto a la figura 1, podemos decir que, el año oficial no reúne las formalidades

establecidas; al respecto, de conformidad al Manual de Documentación Policial. (2016, 27 de

julio), el año oficial, “se consigna en el encabezado del documento de atención (oficio), entre

comillas de manera centrada e inmediatamente del logotipo oficial en letra calibrí, tamaño 10,

centrado, cursiva, interlineado normal.” (Pág. 23). Se concluye, que el año oficial, no está

redactado en cursiva, tampoco en calibrí tamaño 10, tal como está consignado en el Manual de

Documentación Policial.

Figura 2. Oficio con el cual se da cuenta a la autoridad fiscal de la detención de la detención

de una persona.
12

Nota. Se puede observar que, la figura 2, es un oficio con el cual se remite un informe policial

a la autoridad fiscal competente, respecto a las investigaciones por la presunta comisión del

delito de violación. Elaboración propia.

Con relación a la figura 2; además del año oficial que está consignado erróneamente;

se divisa que, el destinatario presenta algunos errores; es así que, de conformidad al Manual de

Documentación Policial. (2016, 27 de julio), “el destinatario con negrita en el primer renglón

el grado o profesión, renglón siguiente nombres – la primera letra con mayúscula y apellidos

en mayúscula, renglón siguiente: cargo en mayúscula.” (Pág. 21). Se colige que, el oficio que

se muestra en la figura, los apellidos están con mayúscula solo la primera letra; sin embargo,

debe estar escrito todo el apellido con mayúscula; asimismo, el cargo debería estar escrito todo

con mayúscula. Por otro lado, se puede advertir que, existe un error en la tipificación del delito

por el cual se ha detenido a la persona mencionada en el oficio; donde, según el Código Penal

Peruano – Actualizado. (2023, 08 de julio), en dicho catálogo de ilícitos, encontramos al Título

IV: Delitos contra la libertad, que tiene conectividad con el Capítulo IX: Violación de la

libertad sexual y este último se relaciona con el Artículo 170.- violación sexual; es por ello que,

consideramos que lo correcto habría sido consignar que la persona detenida se encuentra

inmersa en la presunta comisión del delito contra la libertad – violación de la libertad sexual

en la modalidad de violación sexual; en esta línea de ideas, podemos decir que, no existe el

delito contra la libertad sexual; sino, lo correcto es delito de violación de la libertad sexual.

Figura 3.

Se observa que existe un error en el tipo y tamaño de letra en la denominación del informe.
13

Nota. Se visualiza que se trata de la parte inicial de un informe policial, relacionado a la

investigación por la presunta comisión del delito de violación sexual. Elaboración propia.

Respecto a la figura 3, claramente se observa que el tipo y tamaño de letra, no son los

correctos; es así que, de conformidad al Manual de Documentación Policial. (2016, 27 de julio),

“La Denominación del documento deberá escribirse en letra Impact, tamaño 16, sin negrita.”

(Pág. 21). Se deduce que, en el informe en mención, el tipo de letra no es impact, tamaño 16,

sin negrita. Asimismo, consideramos que, existe un error en consignar la hora de la presunta

comisión del delito de violación sexual; la misma que se habría producido a las 09:00 horas del

31 de enero y no a las 17:00 horas; tal como se ha señalado líneas arriba.

Figura 4.

Se observa que existe un error, al haber consignado que la persona detenida sería por la

presunta comisión del delito contra el patrimonio en la modalidad de robo agravado.


14

Nota. Se puede observar que se trata de la parte II Investigación del informe policial por la

presunta comisión del delito de violación sexual. Creación propia.

Referente a la figura 4, se puede advertir que, existe el error de haber consignado en el

literal B. Oficios, numeral 1 del informe policial, donde señala, que con oficio se comunicó a

la fiscalía de la detención de una persona por la presunta comisión del delito contra el

patrimonio – robo agravado; sin embargo, el ilícito que se le imputa al investigado es el Delito

contra la libertad – violación de la libertad sexual en la modalidad de violación sexual.

Figura 5.

Se observa que se trata del acta de intervención policial, formulada por los efectivos de la

Comisaría PNP Barranco.


15

Nota. La figura 5, viene a ser el acta de intervención policial, por la presunta comisión del

delito de violación sexual. Creación propia.

Con relación a la figura 5, se puede advertir algunos errores en su formulación del acta

de intervención policial; es así que, de conformidad al Manual de Documentación Policial.

(2016, 27 de julio), “La Denominación del documento deberá escribirse en letra Impact,

tamaño 16, sin negrita.” (Pág. 21). Se deduce que, en el acta que se muestra en la imagen, la

denominación no tiene el tipo ni el tamaño requerido por el manual de documentación policial;

por tal motivo, se deberá de corregir. Asimismo, otro error que podemos encontrar, es que, no

se consignó el nombre de un efectivo policial, sino que solo se consideraron sus apellidos;
16

además de lo mencionado, consideramos que, la dirección domiciliaria de la presunta víctima

no está completa; es decir, se ha colocado Arenales, pero debió de consignarse si es calle,

avenida, jirón, etc.; así como, no se ha consignado a que distrito, provincia y departamento

pertenece la dirección en mención; por otro lado, se hace mención que se habría producido una

violación, por lo que consideramos que se debió de colocar que se habría producido una

violación sexual, ya que por ese motivo se detuvo a la persona investigada y por último, los

datos de la post firma no están bien consignados; es así que, de conformidad al Manual de

Documentación Policial. (2016, 27 de julio), la post firma, “contiene la identificación del

firmante: categoría, número de carné de identidad, nombres y apellidos, grado, cargo, unidad

acompañado en la parte izquierda según corresponda.” (Pág. 24). Se deduce que, en el caso de

la post firma del efectivo policial consignada en el acta, se tiene que ordenar y aumentar

algunos datos, como es el caso del cargo y la Unidad Policial donde labora. Por otro lado,

consideramos que es un error el haber redactado el acta solo con mayúsculas, lo correcto es

que se debió redactar con mayúsculas y minúsculas, respetando las reglas de la gramática; por

último, podemos decir que, si bien es cierto que, las actas u otros documentos que se formulan

a mérito de las intervenciones policiales, se pueden formular en la Unidad Policial, pero con la

condición que se debe consignar los motivos de dicha acción; en correlación a lo mencionado,

según el Recurso de Casación Nº2752 - 2021, La Libertad. (2022, 2 de setiembre), la

formulación de las actas, no necesariamente se formulan en el lugar de los hechos, sino que, se

pueden formular en las dependencias policiales, tal como se detalla:

No está disciplinado, y no puede estarlo, que el acta necesariamente se levante en el

mismo lugar del suceso materia de intervención. Ello depende, desde luego, de las

circunstancias del caso, del número de policías y/o de personas intervenidas, de las

características de la zona, de la hora en que tiene lugar la intervención, de los riesgos

objetivos para la finalidad de la diligencia y seguridad de los policías y demás personas


17

que intervienen en ella, de la logística que se cuente, entre otros supuestos, que se

evaluarán caso por caso. (Pág. 5).

Se deduce que, las actas se pueden formular en las dependencias policiales, pero

se deberán dejar constancia en las mismas; es decir, de los motivos que ocasionaron

dicha acción, como es el caso del número de efectivos policiales que intervienen,

número de personas intervenidas, peligrosidad de la zona de intervención, por la hora,

logística y otras circunstancias; es así que, en el acta de intervención del presente caso,

no se ha dejado constancia de las circunstancias por la cual, el acta se ha formulado en

la dependencia policial, lo que consideramos que este error se debería de corregir.

Aunado a lo mencionado, de conformidad al Manual de Documentación Policial. (2016,

27 de julio), en el acta de intervención policial se deberá de adjuntar los demás documentos

formulados, como por ejemplo: el acta de lectura de derechos, acta de registro personal,

notificación de detención, formatos A-6 y A-7 de la cadena de custodia y otros; asimismo,

consignar que se está poniendo a disposición a la persona o personas intervenidas; es por ello,

consideramos que en la presente acta de intervención, se debería incluir lo que se acaba de

mencionar.

Una de las diligencias que realizan los efectivos policiales en las intervenciones, es el

registro personal; es por ello que, de conformidad al Nuevo Código Procesal Penal Actualizado.

(2023, 25 mayo), el registro de personas, viene a ser lo siguiente:

1. La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal- o por orden de aquél, cuando existan

fundadas razones para considerar que una persona oculta en su cuerpo o ámbito

personal bienes relacionados con el delito, procederá a registrarla. Antes de su

realización se invitará a la persona a que exhiba y entregue el bien buscado. Si el bien

se presenta no se procederá al registro, salvo que se considere útil proceder a fin de

completar las investigaciones. 2. El registro se efectuará respetando la dignidad y,


18

dentro de los límites posibles, el pudor de la persona. Corresponderá realizarlo a una

persona del mismo sexo del intervenido, salvo que ello importe demora en perjuicio de

la investigación. 3. El registro puede comprender no sólo las vestimentas que llevare el

intervenido, sino también el equipaje o bultos que portare y el vehículo utilizado. 4.

Antes de iniciar el registro se expresará al intervenido las razones de su ejecución, y se

le indicará del derecho que tiene de hacerse asistir en ese acto por una persona de su

confianza, siempre que ésta se pueda ubicar rápidamente y sea mayor de edad. 5. De

todo lo acontecido se levantará un acta, que será firmada por todos los concurrentes. Si

alguien no lo hiciera, se expondrá la razón. (Artículo 210).

Se colige que, los efectivos policiales en el cumplimiento de sus funciones,

siempre que haya razones fundadas de presumir que una persona oculta en su cuerpo o

en sus bienes de su entorno; es decir, equipajes que porta, vehículo con el cual se

traslada, algún bien relacionado al delito que se investiga, están facultados en realizar

el registro; asimismo, es preciso señalar que el registro personal se desarrollará en un

marco de respeto de la dignidad y demás derechos que les asisten a los ciudadanos;

también es importe señalar que, los efectivos policiales antes de iniciar el registro deben

hacerle mención a la persona, a fin que muestre el bien que se está buscando; otros

aspectos importantes, es que los efectivos policiales deben indicarle a la persona

intervenida las razones del registro; del mismo modo, deberán hacerle saber que tiene

el derecho de hacerse asistir por una persona de su confianza, siempre y cuando se

pueda apersonar de manera rápida al lugar de la intervención y deberá ser mayor de

edad; de todas estas diligencias, los efectivos policiales, a fin de avalar su intervención,

deberán de formular el acta correspondiente.


19

Figura 6.

Se visualiza el acta de registro personal, la misma que se formuló en base a la detención de la

persona por la presunta comisión del delito de violación sexual.

Nota. La figura 6, se trata del acta de registro personal, formulada al presunto autor del delito

de violación sexual. Creación propia.

En la presente acta, se puede observar que la denominación no está redactada con el

tipo y tamaño de letra que señala el manual de documentación policial; asimismo, no se

consignó la fecha de la intervención; del mismo modo, consideramos que la redacción debió

efectuarse empleando mayúsculas y minúsculas de acuerdo a las normas de la gramática y por

último, si bien es cierto, que se consignan los objetos que potaba la persona intervenida, pero
20

no se consigna en que parte del cuerpo lo encontraron, detalles que son importantes en las

investigaciones, ya que podría ser objetada por la defensa.

Figura 7.

Se observa en la imagen según el encabezado que se trata de un acta de detención.

Nota. La figura 7, viene a ser un acta de detención, con la cual se comunicó al presunto autor

del delito de violación sexual, que estaba privado de su libertad. Creación propia.
21

Respecto a la figura 7, la denominación del acta, señala acta de detención; sin embargo,

consideramos que debería ser notificación de detención; ello, de conformidad al Manual de

Documentación Policial. (2016, 27 de julio), al respecto refiere que, la notificación de

detención es el “Documento mediante el cual se hace conocer a una persona el motivo de la

privación de su libertad.” (Pág. 90). Se deduce que, el documento que se emplea para hacer de

conocimiento a una persona que esta privada de su libertad; es decir detenida, es la notificación

de detención; asimismo, en la actualidad en la operatoria policial se viene empleando el acta

de notificación de detención, con fines de comunicar a una persona que se encuentra privada

de su libertad; en este caso específico que estamos analizando, consideramos que hubiese sido

factible denominarlo notificación de detención o acta de notificación de detención. Por otro

lado, podemos decir que, los efectivos policiales consideraron en dicho documento que se

encontraban en las instalaciones de delitos de la Comisaría PNP Barranco, lo que consideramos

que debieron decir que se encontraban en la sección de investigación criminal de la mencionada

comisaría; también existe un error en la tipificación, tal como ya se mencionó líneas arrita; toda

vez que, no existe el delito contra la libertad sexual, sino, de conformidad al código penal

debería haberse consignado delito de violación de la libertad sexual – violación sexual y por

último, hubo negligencia de los efectivos policiales intervinientes; ya que, la persona detenida

colocó la hora envés de colocar la fecha y al final se consignó dos veces la hora de detención;

ante dicha circunstancia, consideramos que se debió de cambiar el documento o en todo caso,

se debió de consignar que hubo un error a la hora de colocar la hora y que la fecha de detención

había sido el 31 de enero del 2023.

Continuando con el análisis de los documentos formulados, los efectivos policiales

formularon el acta de lacrado de especies; para lo cual, se deberá respetar ciertas formalidades,

es así que, de conformidad al Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos Materiales,

Evidencias y Administración de Bienes Incautados. (2006, 15 de junio), respecto al embalaje,


22

señala que se debe “Utilizar embalajes apropiados de acuerdo a su naturaleza, etiquetándolos

o rotulándolos para una rápida ubicación e identificación o precintándolos según el caso.

(Artículo 13). Se deduce que, los bienes incautados deberán embalarse adecuadamente de

acuerdo a su naturaleza; es decir, emplear envases adecuados de acuerdo al tipo de bien

incautado y así evitar daños en su integridad y del mismo modo, por la practicidad para realizar

ciertos exámenes al respecto.

Figura 8.

Se puede visualizar que se trata de un acta de lacrado de especies.


23

Nota. La figura 8, viene a ser el acta de lacrado de especies incautadas en el registro personal

del presunto autor del delito de violación sexual. Elaboración propia.

Del acta se desprende que, tanto el celular como el dinero incautado a la persona

detenido se procedió a introducir en un sobre manila; sin embargo, consideramos que, debió

de colocarse en sobres distintos, ello, porque se trata de bienes de naturaleza distinta; además

de ello, en la práctica es recomendable que se coloque en envases diferentes; por el motivo que,

el celular y el dinero se dará un tratamiento diferente, y en este caso conllevaría hacer el

deslacrado y lacrado más veces en forma innecesaria.

Figura 9.

Se observa el formato A – 6, rótulo de indicios, evidencias y elementos recogidos en cadena

de custodia.
24

Nota. La figura 9, se trata del formato A-6, rótulo de indicios, evidencias y elementos recogidos

en cadena de custodia. Elaboración propia.

Respecto al documento que se muestra en la figura 9, consideramos que, el error más

saltante viene a ser que se ha consignado como lugar de recolección, en las instalaciones de la

Comisaría PNP Barranco, pero que lo correcto habría sido consignarlo en el lugar de

intervención; es decir, en el domicilio de la persona detenida.

Figura 10.

Se observa en la figura que se trata de dos preguntas.

Nota. La figura 10, se trata de una parte de la declaración del investigado por el presunto delito

de violación sexual. Elaboración propia.

Las dos preguntas, viene a ser parte de la declaración de Raúl Gómez-Cornejo Palomino

(43), el mismo que fue detenido por la presunta comisión del delito de violación sexual; al

respecto, consideramos que la pregunta 4 fue innecesaria; por el motivo que, en la pregunta 3

ya se tuvo conocimiento que la vivienda donde reside es alquilada; es por ello que, debió de

obviarse.

Figura 11.

Se observa en la figura que se trata de una pregunta.

Nota. La figura 11, está referido a una pregunta de la declaración del investigado por el

presunto delito de violación sexual. Elaboración propia.


25

De conformidad a la declaración de Raúl Gómez-Cornejo Palomino. (2023, 01 de

febrero), en la pregunta 11, el efectivo policial a cargo de la recepción de la declaración, colocó

si opuso resistencia a la intervención policial, lo que consideramos que debió de colocar: Si

usted se opuso a la intervención policial.

Figura 12. En la imagen se observa que se trata del acta de inconcurrencia de la presunta

víctima de violación sexual; es decir, de Karla Antoinette Gómez Cornejo.

Nota. La pregunta 12, viene a ser el acta de inconcurrencia de la presunta víctima a la diligencia

para recepcionar su declaración. Elaboración propia.

De conformidad al acta de inconcurrencia. (2023, 01 de febrero), se colocó a dicho

documento el membrete de la unidad policial; sin embargo, según el Manual de Documentación

Policial. (2016, 27 de julio), el encabezamiento del acta “está constituido por la denominación

del documento, en letras mayúsculas, subrayada y ubicada en la parte central y superior del
26

documento seguida del número y siglas correspondientes.” (Pág. 63). Se deduce que, el

encabezamiento de un acta, solo está constituido por la denominación del acta; más no por el

membrete; es por ello que, consideramos que fue un error consignar el membrete en dicho

documento.

Figura 13.

En la figura se muestra que se trata de un oficio solicitando el reconocimiento médico de una

persona.

Nota. La figura 13, viene a ser un oficio, con el cual se solicitó al Instituto de Medicina Legal que
se practique exámenes clínicos a la presunta agraviada por violación sexual. Creación propia.
Según el OFICIO N°193-2023-REG-POL-LIMA/DIVPOL-S2-CPNP-BCO-DEINPOL.
(2023), el oficio en mención tiene como fecha 29 de enero; sin embargo, consideramos que hubo
una confusión; por el motivo que el día de la intervención fue el 31 de enero de 2023; asimismo,
27

de conformidad al Manual de Documentación Policial. (2016, 27 de julio), el cuerpo del


mencionado documento se inicia de la siguiente manera:
Cuando el documento es dirigido a un superior se inicia con la frase “Tengo el honor,….”
Cuando es dirigido a una mismo escalón o subalterno “Me dirijo a usted,….”, cuando es
dirigido a una entidad extrainstitucional se usará la frase “Tengo el agrado,….”. (Pág. 91).
Se colige que, cuando el oficio va dirigido a una entidad extrainstitucional se usará
la frase tengo el agrado; sin embargo, en el presente oficio se consignó la frase “tengo el
honor”, lo que es un error; ya que va dirigido a una entidad fuera de la PNP.
Además de lo mencionado, la tipificación no es la correcta; toda vez que, el delito de
violación de la libertad, no existe, debiéndose haberse consignado, delito de violación de la libertad
sexual.
Figura 14.
En la figura se muestra que se trata de un oficio solicitando el examen de dosaje etílico y otros.
28

Nota. La figura 14, viene a ser un oficio solicitando se practique exámenes de dosaje etílico,

toxicológico y otros a la presunta agraviada por el delito de violación sexual. Creación propia.

De conformidad al Manual de Documentación Policial. (2016, 27 de julio), según el

formato del oficio, en el asunto “en síntesis indicar claramente el propósito de la comunicación,

seguida de la palabra, por motivo que se indica.” (Pág. 194). Se deduce que, en la parte última

del asunto, siempre se deberá colocar la frase “por motivo que se indica”; sin embargo, en el

oficio de la imagen se puede observar que se consignó “a persona que se indica”. Por otro lado,

es preciso señalar que persiste la confusión en la tipificación del delito; toda vez que, se debió

colocar, delito de violación de la libertad sexual y no delito de la libertad; así como,

consideramos que es un error haber consignado presunto delito, lo que debió de colocarse es,

por la presunta comisión del delito; además, según el oficio la violación sexual se habría

producido a las 16:40; sin embargo de los demás documentos, se desprende que la violación

sexual se habría producido a las 09:00 horas del 31 de enero de 2023 y por último,

consideramos que la post firma del funcionario que firma el documento, debería de colocarse

“comisario de barranco” y no solo “comisario.”

Figura 15.

Se observa la línea de tiempo de las diligencias policiales, respecto a la detención de una

persona por la presunta comisión del delito de violación sexual.


29

Nota. La figura 15, se trata de la línea de tiempo de las diligencias realizadas por parte del

personal interviniente preliminarmente. Creación propia.

De conformidad al INFORME N°054-2023-REGPOL-LIMA/DIVPOL-S2-

DEPINCRI-BA/CHO. (2023, 01 de febrero), respecto a las diligencias realizadas por el

personal policial sobre la detención de una persona por el presunto delito de violación sexual,

se desprende que, la formulación del acta de intervención policial se inició a las 17:20 horas y

se concluyó a las 18:10 horas; sin embargo, no concuerda con la hora de término de las demás

diligencias, como es el caso de la hora de inicio del formato A-7, cadena de custodia; por tal

motivo, en dicha línea de tiempo, los integrantes del presente grupo de trabajo, hemos

consignado en letras rojas las horas de inicio y término de algunos documentos que se

formularon, con la finalidad que haya coherencia en la cronología de las horas y las diligencias

realizadas por el personal policial interviniente.


30

Conclusiones

La violencia sexual, es una problemática que involucra una pluralidad de actos, que van

desde los comentarios, la tentativa y el acto sexual mismo; para lo cual, el agresor emplea la

coacción sin importar la relación que medie con la víctima; así como, los escenarios que se

presenten, los mismos que pueden ser dentro del hogar, en el trabajo u otros escenarios; dichas

conductas son sancionadas en nuestro país, en base a los tipos penales consignados en el código

penal. Al respecto, se sugiere a las autoridades de las diferentes entidades públicas y privadas

y a los padres de familia, a que se debe incidir en la educación respecto al respeto de la

sexualidad de las demás personas, independientemente del género, ya que solo así lograremos

disminuir los actos que atenten contra la sexualidad de las personas.

La correcta formulación de los documentos policiales es de vital importancia en la

administración de justicia en nuestro país; por el motivo que, dichos documentos se convierten

en pruebas documentales en el proceso penal, lo que servirá al juez en la emisión de sus

sentencias, ya sean condenatorias o absolutorias. Por tal motivo, se sugiere al comando policial,

y a los jefes de las Unidades PNP., a fin que se hagan los esfuerzos necesarios orientados a

sensibilizar al personal policial, respecto a la importancia de la correcta formulación de la

documentación policial, ya que van a servir como medios probatorios en la administración de

justicia en nuestro país, coadyuvando de esta manera en la lucha frontal contra la delincuencia

común y organizada y por ende al fortalecimiento de la seguridad ciudadana en nuestro país.

Al haber analizado los documentos formulados por el personal policial perteneciente a

la Comisaría PNP Barranco y el Depincri Barranco – Chorrillos, se ha podido advertir que

existe una serie de errores en la formulación de la documentación policial, lo que podría ser

aprovechado por la defensa de la persona inmersa en la presunta comisión del delito contra la

libertad – violación de la libertad sexual en la modalidad de violación sexual. Por lo expuesto,

se sugiere al Comisario de la Comisaría PNP Barranco; así como, la jede del Depincri Barranco
31

– Chorrillos que efectúe la capacitación a su personal respecto a la formulación de los

documentos policiales; asimismo, se sugiere al comando policial, para que capacite al personal

policial a nivel nacional, respecto a la correcta formulación de la documentación policial, ya

que así se logrará realizar mejor la labor policial, y con ello se estaría contribuyendo para

disminuir la incidencia delictiva en nuestro país.


32

Lista de Referencias

Fiscalía de la Nación. (2006, 15 de junio). Reglamento de la Cadena de Custodia de Elementos

Materiales, Evidencias y Administración de Bienes Incautados.

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/513_presentacion.pdf

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Comprender y abordar la violencia contra las

mujeres - Violencia sexual.

https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

Unicef – Perú. (s.f.). Quitémonos La Venda. Campaña contra la violencia sexual hacia niñas,

niños y adolescentes.

https://www.unicef.org/peru/quitemonoslavenda#:~:text=La%20situaci%C3%B3n%2

0en%20Per%C3%BA&text=Entre%202017%20y%202021%20hubo,a%20ni%C3%B

1os%20y%20adolescentes%20hombres.

Depincri Barrranco – Chorrillos. (2023, 31 de enero). Acta de Intervención Policial. Archivo

del Depincri Barranco – Chorrillos.

Depincri Barrranco – Chorrillos. (2023, 31 de enero). OFICIO N°453-2023-REGPOL-LIMA-

DIVPOL-SUR 2/DEPINCRI-BA-CHO. Archivo del Depincri Barranco – Chorrillos.

Depincri Barrranco – Chorrillos. (2023). OFICIO N°193-2023-REG-POL-LIMA/DIVPOL-S2-

CPNP-BCO-DEINPOL. Archivo del Depincri Barranco – Chorrillos.

Defensoría del Pueblo del Perú. (2023, 30 de marzo). En 2022 se cerró con 8100 casos de

violación sexual hacia menores de edad; es decir, 21 casos por día.

https://twitter.com/Defensoria_Peru/status/1641593130637049856?lang=es

Depincri Barrranco – Chorrillos. (2023, 01 de febrero). Declaración de Raúl Gómez-Cornejo

Palomino. Archivo del Depincri Barranco – Chorrillos.

Depincri Barrranco – Chorrillos. (2023, 01 de febrero). Acta de inconcurrencia. Archivo del

Depincri Barranco – Chorrillos.


33

Depincri Barrranco – Chorrillos. (2023, 01 de febrero). INFORME N°054-2023-REGPOL-

LIMA/DIVPOL-S2-DEPINCRI-BA/CHO. Archivo del Depincri Barranco – Chorrillos.

Pasión por el Derecho. (2023, 25 mayo). Nuevo Código Procesal Penal – Actualizado 2023.

https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-peruano-actualizado/

Pasión por el Derecho. (2023, 08 de julio). Código Penal Peruano – Actualizado 2023.

https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/

Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia. (2022, 2 de setiembre). Recurso de

Casación Nº2752 - 2021, La Libertad. https://img.lpderecho.pe/wp-

content/uploads/2022/09/Casacion-2752-2021-La-Libertad-LPDerecho-1.pdf

Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú. (2016, 27 de julio). Manual de

Documentación Policial.

https://escueladeoficialespnp.org/sistemas/descargas/DOCUMENTACION_POLICIA

L_2016.pdf
34

Anexos

Anexo 1.

Figura 16.

Una persona ejerciendo violencia contra otra persona.

Nota. Se puede visualizar a una persona, al parecer de sexo masculino, ejerciendo violencia

física y al parecer también violencia sexual contra una persona de sexo femenino. Tomada de

“La intimidación en el delito de agresión sexual. ¿Reformar la ley o comprender los hechos?”

[Fotografía]. Do Better. (2021, 24 de diciembre). https://dobetter.esade.edu/es/agresion-

sexual-intimidacion-jueces
35

Anexo 2.

Figura 17.

Fotografía de una Suboficial PNP interactuando con una persona de sexo femenino en una

dependencia policial.

Nota. Se puede visualizar a un efectivo policial y una persona de sexo femenino, al parecer

registrando una denuncia en la dependencia policial. Tomada de “Policías pueden actuar de

oficio y denunciar casos de violencia a la mujer y grupo familiar” [Fotografía]. Ministerio del

Interior. (2019, 23 de enero). https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/24828-policias-

pueden-actuar-de-oficio-y-denunciar-casos-de-violencia-a-la-mujer-y-grupo-familiar

También podría gustarte