Está en la página 1de 5

DINAMICA DE LA PARTICULA

Es aquella parte de la mecánica que estudia las causas que generan o restringen el movimiento de un
cuerpo, es decir, de respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué se mueven las cosas u objetos? ¿Por
qué la Luna se mueve alrededor de la Tierra? ¿Por qué un imán atrae cosas metálicas? ¿Por qué las
manzanas maduras caen?, por lo tanto, la dinámica trata de establecer las bases para responder a este
tipo de preguntas, y la misma tiene como principal científico al célebre Sir Isaac Newton, el cual
formula las leyes que explican el concepto de fuerza.

LEYES DE NEWTON

1ERA LEY DE LA INERCIA

“Si la resultante de fuerzas es nula, también denominada fuerza neta, entonces la partícula tiene
velocidad constante”

∑̅ ̅ ̅

En esta Ley se tienen dos posibilidades para que la velocidad sea constante, la primera que la partícula
este en reposo (Equilibrio estático) y la segunda que la partícula se mueva con movimiento rectilíneo
uniforme MRU (Equilibrio cinético). En la parte de Estática esta Ley también se la denomina Primera
condición de equilibrio.

2DA LEY DE LA FUERZA

“Si la resultante de fuerzas no es nula, también denominada fuerza neta, entonces la partícula tiene
velocidad variable”

∑̅ ̅ ̅

Como existe una fuerza no equilibrada o la resultante de fuerzas es no nula, Newton definió que la
fuerza resultante es proporcional al cambio del momentum lineal (el producto entre la masa de la
partícula y la velocidad de la misma) respecto del intervalo de tiempo:

( ̅)
∑̅

Considerando una constante k que transforme esta proporcionalidad en igualdad, se tiene:

( ̅)
∑̅

Como la masa de una partícula es constante y se comprobó experimentalmente k=1, entonces se tiene:

̅
∑̅
Resultando:

∑̅ ̅

Esta expresión muestra que la resultante de fuerzas (vector) es equivalente al producto de la masa
(escalar) y la velocidad (vector).

La masa es la magnitud física escalar que cuantifica la propiedad de resistir al cambio de estado de
movimiento, denominada como inercia, está ultima es la resistencia al cambio de estado de
movimiento. La masa gravitacional (que se mide con balanzas) y la masa cinética (m=F/a) se
consideran iguales.

3ERA LEY DE LA ACCIÓN REACCIÓN

“Para toda fuerza aplicada a una partícula A, debido a la interacción con la partícula B, existe una
fuerza aplicada a B, debido a la interacción con la partícula A, que tiene el mismo modulo y dirección ,
pero con sentido opuesto”

̅ ̅

Es decir, que las fuerzas siempre se presentan en pares opuestos.

FUERZA.- es aquella magnitud física vectorial o también denominada interacción que modifica el
estado de movimiento de un cuerpo, es decir, puede ser la causa que genera o restringe el movimiento
de un cuerpo.

TIPOS DE FUERZA.-

Según su origen:

 Gravitacional
 Electromagnética
 Nuclear fuerte
 Nuclear débil

En la rama de la mecánica se tiene las siguientes:

 Peso (efecto gravitacional)


Esta fuerza se concibe por la interacción de la partícula y la
W
Tierra de acuerdo a la ley de gravitación universal de Newton
se tiene:

TIERRA
Como la masa y el radio de la Tierra se pueden asumir constantes, siendo G la constante
universal, se puede expresar de la forma:

( )
La expresión en paréntesis es igual a la aceleración de la gravedad:

Por lo tanto, el peso es igual:

̅ ̅

 De contacto
o Normal o Reacción de una superficie de apoyo

Es la fuerza que surge de la interacción (contacto) entre una partícula y una superficie,
se asume que su dirección es perpendicular a dicha superficie y su sentido es hacia
afuera de la superficie, su módulo se deduce de la aplicación de la segunda ley de
Newton.

o Fricción o Rozamiento

La fricción es muy importante para caminar, sin ella solo nos deslizaríamos sin podernos
detener; asimismo, también la fricción debido al contacto de superficies desgasta
engranajes, frenos, etc.

La fricción es un fenómeno físico muy complicado, debido a que se concibe de la


interacción de la irregularidad de las superficies y del efecto electrostático, por lo tanto,
se puede simplificar considerando lo siguiente:

 La fuerza de fricción depende de la rugosidad de la(s) superficie(s).


 La fuerza de fricción no depende del área de contacto.
 La fuerza de fricción es independiente de la velocidad de la partícula.

Si aplicamos una fuerza F a un bloque que va incrementándose paulatinamente desde


cero, como muestra la figura, se tienen las siguientes etapas:
 Etapa estática, en reposo
 Etapa de movimiento inminente, intermedia
 Etapa cinética, en movimiento

f MOVIMIENTO
INMINENTE

fmax
F
fc f

45º F
0
ETAPA ESTATICA ETAPA CINETICA

En la primera etapa la fuerza de fricción mantiene en reposo debido a que F no es


suficientemente grande como para mover el bloque, por lo tanto, el módulo de la fuerza
de rozamiento es igual al de F, llegando a su valor máximo fmax.

En la segunda etapa la fuerza de fricción se modifica aleatoriamente, y F empieza a


desarrollar la capacidad de movimiento del bloque.

En la tercera etapa la fuerza de fricción se reduce a un valor constante, denominado


fuerza de fricción cinética fc, siendo F suficiente para mover el bloque de forma
continua.

La fuerza de fricción surge de la interacción (contacto) entre una partícula y superficie


rugosa, se asume que su dirección es paralela a la superficie y su sentido es contrario al
movimiento, su módulo se asume lo siguiente:

La fuerza de fricción es directamente proporcional a la reacción Normal


Donde: : Coeficiente de fricción, cantidad adimensional.

Debido a que existen dos etapas de la fricción se tiene:


 Fuerza de fricción estática:

 Fuerza de fricción cinética:

Se cumple que:

 Tensión en cables

Es aquella fuerza que se aplica a elementos flexibles (cuerdas, hilos, cadenas, etc.) tesándolos
(estirándolos) y que los mismos la transmiten a lo largo de su extensión, en algunos casos al
estar dispuestas poleas que desvían la dirección de estos elementos se pueden crear sistemas
mecánicos que generan o reducen el movimiento de los cuerpos.

METODOLOGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS

Se recomienda los siguientes pasos para la resolución de problemas de dinámica:

1. Interpretar el fenómeno físico, este paso se refiere a imaginar como sucede el movimiento de
los cuerpos,
2. Realizar el/los diagrama(s) de cuerpo libre,
3. Aplicar las leyes de Newton,
4. Resolver el sistema de ecuaciones para las incógnitas planteadas
5. Analizar los resultados.

También podría gustarte