Está en la página 1de 2

ASPECTOS LEGALES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En Estados Unidos se pretendía usar la IA ¿cómo se le enseña a un sistema informático a distinguir


los números? Se hace enseñándole imágenes de los números; el cinco escrito de mil maneras
diferentes para que cuando vean un 5 lo sepan reconocer, el problema es que cuando esta
información la procesan y a partir de ese procesamiento adquieren un dato del que carecían
porque en su interacción con los otros y el medio ambiente van incorporando datos que procesan
con sus propios sistemas y que conducen a un resultado distinto del que existía antes de ese dato.
Cuando un sistema inteligente interactúa con otros sistemas o personas realiza estas acciones y lo
desafiante es que los que crearon dichos sistemas no saben qué va a aprender o sea como va a
procesar la información que recibe. Esto tiene un enorme potencial, ya que no se parece a un
sistema Word o a un sistema Excel que necesitan todo el tiempo que uno este introduciendo la
información, parece que aquí el salto cualitativo consiste en que el sistema genera su propia
información; por eso se dice que es una caja negra, porque como no sabemos esa información la
va a entender y como la va a procesar no es posible predecir a ciencia cierta a dónde van a ir estos
procedimientos de aprendizaje sin intervención humana son los que presentan más dudas y más
preocupaciones sociales.

La premisa de la que se parte consiste en usar la tecnología para simplificar aspectos de nuestra
vida cotidiana, esto es algo que nos ha ayudado y que nos permitiría afirmar que muy pocos seres
humanos estarían dispuestos a renunciar en su vida a los avances tecnológicos que mueven los
coches, que orientan a los aviones, comunicarnos con otras personas, etcétera. Pero sucede que
la tecnología también es imperfecta, también falla y si dependemos de dicha herramienta esto
hará que nos veamos afectados por ello. Hace pocos años se nos hablaba de los algoritmos, los
cuales están presentes en nuestros dispositivos celulares y cuando los usamos vamos
alimentándolos, ello hará que nos comience a arrojar publicidad de ciertos productos o servicios
que quizá mencionamos en una conversación o buscamos en internet, o quizá navegando en
alguna red social nos quedamos demasiado viendo una imagen determinada o hicimos click sobre
un enlace a un tema específico y posterior a ello nos inundan con más imágenes, videos o notas
sobre ese tema, es decir como consumidores nos hace víctimas de una forma de mercadeo que
podría ser éticamente cuestionable, y que es agresivamente invasiva a nuestra privacidad y
nuestros datos personales incluso. Cuando esto sucede podríamos pensar ¡vaya, que inteligente es
la máquina¡ pues si sabe que si visito una página de un gimnasio por ejemplo, en su
procesamiento concluirá que quizá soy deportista y entonces va sugerirme productos para hacer
deporte o inclusive a veces nos hace pensar que se adelanta a conocer lo que queremos antes
incluso de que lo sepamos nosotros mismos.

Lo anterior nos sugiere que tal vez estamos siendo vigilados más de lo que deberíamos. Muchos
usuarios de computadoras cubren la cámara web por temor a que grabe algo que no queremos,
sabemos que se pueden activar de forma remota y nos pueden vigilar a través de ella. Esto ha
generado cierta paranoia pero que por supuesto está fundada, no es algo que hoy en día no sea
posible que suceda.

Hoy en día se habla de una “personalidad electrónica” que aun que no se sabe si es posible o no
que exista, pero que es una forma de comenzar a considerar que puede haber un centro de
imputación de derechos y obligaciones para los sistemas inteligentes, que fue una propuesta que
se trabajó en Europa para cuestiones de responsabilidad civil, pues si un sistema inteligente puede
realizar una acción que no está programada por su autor, programador o quien creó ese sistema,
alguien tiene que responder cuando funciona mal, entonces la propuesta consiste en crear un
estatuto que asigne a ese sistema un patrimonio con el cual va a responder por los daños que
pueda causar el sistema informático.

En materia de trabajo los hombres son sustituidos por máquinas, en un inicio la tecnología nos
aligeraba la carga de trabajo física, posteriormente en un segundo momento nos facilitó el trabajo
intelectual mediante aplicaciones y programas, pero hoy en día nos topamos con una verdadera
revolución que llega al grado incluso de que más allá de ser un auxiliar en este trabajo intelectual
se convierte en el generador de este trabajo y que prescinde completamente de la intervención
humana. La IA ahora produce arte, y en ciertos países como Australia se ha reconocido que los
sistemas informáticos pueden considerarse “inventores” para ciertos propósitos.

Otro tema interesante el denominado “acoso en el metaverso” que sucede en una “realidad” que
no es la nuestra, una realidad virtual, donde hay personas que están interactuando se produce un
caso de acoso y violencia sexual entre los personajes pero en un escenario que materialmente no
existe.

También podría gustarte