Está en la página 1de 15

XXVIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA

E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
FENCYT 2018

ÁREA DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


CATEGORÍA: “C”
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: “EL ÁRBOL DE LA VIDA”

EQUIPO DE TRABAJO:
 ARMAS DEL SOLAR, Lucero Guadalupe. 4° Secundaria
Urb. Fray Martín Calle Indoamérica S/N
Teléf. 412422

 SALVADOR CHINCHAY, Maricruz Madeleyne. 5° Secundaria.


Av. Huaraz Mz.N Lote. V1
Cel. 920056007. E-mail:madeleyne_sal2001@hotmail.com

PROFESOR ASESOR:
 LÓPEZ EVARISTO, Víctor Antonio. Biología y Química.
Av. Mejía S/N
Cel. 986806113. E.mail: valetito_98@hotmail.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
 Institución Educativa “CESAR ABRAHAM MENDOZA VALLEJO”.
Av. Los Pinos S/n. Casma
Teléf. 412422 E-mail: cesar_vallejo@hotmail.com

1
2.- CONTENIDO

1. Carátula …………………………………..…………………….. 1

2. Contenido …………………………………………………………….........2

3. Resumen Ejecutivo ……………………………………………3

4. Planteamiento del Problema ……………………………………………. 9

5. Importancia …………………...……………………….. 14

6. Formulación de Hipótesis …………………...………………………... 15

7. Marco Teórico …………………….……………………….... 15

8. Materiales y Métodos ………………………………………………. 20

9. Resultados …………………………………………….. 23

10. Discusión ……………………………………………… 28

11. Referencias Bibliográficas ……………………………………………… 31

12. Anexos ……………………………………………….. 32

13. Agradecimientos ………..…………………………………………..35

2
3.- RESUMEN EJECUTIVO
“EL ÁRBOL DE LA VIDA”

Lucero y Maricruz

La Moringa, es una planta que recién se da a conocerse mundialmente. Pero aquella es


La Moringa Oleífera, que tiene los recursos más necesitados por el mundo. Esta es
recurrida en la de establecer un tratamiento e inmediato para la cura de las
enfermedades, ya que se da a conocer el caso extremo en que repentinamente se logra a
mejorar al paciente tratado, ya que sus recursos necesarios sobran, y algunos son
altamente costosos, y la efectividad de ella es variable ya que no da un rebote de una
nueva enfermedad. Para ser más breves en su categoría La Moringa contiene Calcio - 17
veces más que la leche, vitamina C - 7 veces más que el limón, Hierro - 13 veces más
que la espinaca, Proteína y ácidos grasos 4 veces más que la carne y los vegetales.

Para dar másampliamente que La Moringa es una planta que como toda tiene sus partes,
pero las partes másbeneficiales son las hojas y las semillas, claramente lo que son las
vainas y la flor junto con la raíz y el tallo, debe tener más estudios, y eso queremos
conseguir en un simple paso de orientación alimenticia en cada uno de nosotros.

Para más orientación, su reconocimiento genético está dándose a investigaciones, ya


que la medicina no acepta la realidad que representa, en que La Moringa es
verdaderamente “El Árbol De La Vida”.

A ciencia cierta, este proyecto se basa en prevenir, curar y desacelerar el índice de las
enfermedades, en que esto pueda también nutrir, nuestro habitó de una vida más sana.
La Moringa aparte de ser una planta de altos nutrientes, es una de las que puede conocer
la enfermedad con el sabor que uno le podrá tener un verdadero tratamiento, llega La
Moringa un amigo para cubrir los gastos que solo serán más recursos económicos, que
la verdadera razón de sanarnos. Para más apreciación esta se tratara de varios métodos
eficaces para la salud y quitar las impurezas, que solo llegan a hacer inevitables, pero
incurables, así nuestra vida en totalidad y globalizando todo será más cálida.

3
SUMMARY

Moringa, is a plant that is newly known worldwide. But that is La MoringaOleífera,


which has the most needed resources in the world. This is resorted to in order to
establish an immediate treatment for the cure of the diseases, since the extreme case in
which the treatment of the patient is suddenly improved is shown, since its necessary
resources are left over, and some are highly expensive. , and the effectiveness of it is
variable since it does not give a rebound of a new disease. To be shorter in its category
Moringa contains Calcium - 17 times more than milk, vitamin C - 7 times more than
lemon, Iron - 13 times more than spinach, Protein and fatty acids 4 times more than
meat and vegetables.
To give more widely that La Moringa is a plant that like everything has its parts, but the
most beneficial parts are the leaves and seeds, clearly what are the pods and the flower
along with the root and the stem, should have more studies , and that we want to achieve
in a simple step of food orientation in each one of us.
For further guidance, his genetic recognition is being given to research, since medicine
does not accept the reality it represents, in which La Moringa is truly "The Tree Of
Life".
For sure, this project is based on preventing, curing and slowing the rate of diseases, in
which this can also nourish, our habitat of a healthier life. The Moringa apart from
being a plant of high nutrients, is one of those who can know the disease with the taste
that one can have a real treatment, comes La Moringa a friend to cover the expenses that
will only be more economic resources, than the true reason to heal us. For more
appreciation this will be several effective methods for health and remove impurities,
which only become inevitable, but incurable, so our life in totality and globalizing
everything will be warmer.

PALABRAS CLAVE: Moringa, producción, materia prima.

4
4. INTRODUCCIÓN

La moringa es un árbol que tuvo su origen en la india, hoy en día es posible encontrarlo
en muchas partes del mundo, también está presente en nuestro país (PERU) y por su
puesto puede crecer en CASMA, ya que nuestro valle es muy productivo.

El presente proyecto medicinal nace a causa de buscar alternativas naturales a tratar


síntomas y curar enfermedades, la moringa es muy conocida en muchos países por sus
propiedades medicinales, vamos a difundir el uso de esta planta en muchas maneras de
consumo, diferentes tipos de preparados como pueden ser, (yogurt, infusiones, crema
hidratante, aceite, shampoo y jabón) ; todo esto con el único fin de mejorar la calidad de
vida de las personas no usa farmaquímicos que a largo plazo pueden traer efectos
secundarios, perjudiciales para la salud, es por esto que optamos por medicinas
alternativas natural.

4.1. ANTECEDENTES:
Aunque en el cercano pasado se han realizado proyectos para las diferentes ferias de
ciencias, no tenemos noticias de que se hayan realizado específicamente de la Moringa.
Aquí ofrecemos una lista de proyectos similares realizados con otros productos:

 El chivatito
 Productos a base de maracuyá
 Derivados de la guanábana
 Derivados de la yuca.
 La Stevia
 La carambola.

4.2. DEFINICIÓN DE TERMINOS BASICOS:

A. LA MORINGA.

A.1. DESCRIPCIÓN

 NOMBRE CIENTIFICO: Moringaoleífera.

 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA: Nombre genérico que deriva


del malayo Muringa.

Reino : Plantae
Clase : Magnoliopsida
Orden : Capparales
Familia : Moringaceae
Género : Moringa
Especie : Moringa Oleifera

5
 DESCRIPCIÓN BOTANICA: Árbol de rápido crecimiento. El árbol alcanza
de 7 a 12 m de altura (en ocasiones hasta 15-16m de altura) y de 20 a 40 cm de
diámetro, con una copa abierta, tipo paraguas, fuste generalmente recto. Las
hojas son compuestas y están dispuestas en grupos de folíolos con 5 pares de
estos acomodados sobre el pecíolo principal y un folíolo en la parte terminal. En
los folíolos tenemos láminas foliares ovaladas de 200 mm5 de área foliar
organizadas frontalmente entre ellas en grupos de 5 a 6. Las hojas compuestas
son alternas tripinadas con una longitud total de 30 a 70 cm.
Flores bisexuales con pétalos blancos, estambres amarillos, perfumadas. Frutos
en cápsulas trilobuladas, dehiscentes de 20 a 40 cm de longitud. Contienen de 12
a 25 semillas por fruto.

 CUTIVOS Y USOS: La Moringa se puede cultivar a partir de semilla o por


esqueje de las ramas jóvenes, Se puede plantar en maceta o directo en la tierra,
recuerden que es un árbol crece mucho y muy rápido si la van a poner en maceta
que esta se grande de unos 40 litros o más, ya que cuando la planta es joven es
bastante frágil y no conviene hacerle trasplantes.

Tierra suelta, lo mejor es mezclarla con arena en proporción de una parte de


arena por 3 de tierra. Se plantan a un centímetro o dos de profundidad, regar con
cuidado más bien poco que nunca se encharque la tierra. Tradicionalmente, de
la moringa se utilizan sus hojas, vainas, semillas, aceite, flores, raíces, ramas y
corteza tanto para consumo alimenticio como para recuperar y mantener la salud
debido a sus cualidades terapéuticas.

 OTROS NOMBRES: Moringa pterygospermaGaertn; Moringa moringaMillsp.

 COMPONENTES ACTIVOS: Contiene antioxidantes, polifenoles, sales


minerales, etc.
 DISTRIBUICION:Es un árbol originario del norte de India. Crece en casi cualquier
tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace de esta
planta un recurso para las poblaciones que habitan en estas zonas.
 PARTES ÚTILES: Hojas y semillas, es importante recalcar que estas partes
son muy útiles y consumibles para el ser humano, beneficiando en muchos
aspectos.

4.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

 El presente trabajo está basado y en concordancia con las principales prioridades


y planes de educación saludable a nivel local, regional y nacional, apostando por
una cultura saludable.
 Pretendemos valorar las propiedades curativas de la Moringa, demostrar que su
uso es eficaz en contra muchas enfermedades y en el uso industrial para así
llegar a todas las personas.

6
 Esto, con la finalidad de transformar las materias primas en productos de alta
demanda y con alto valor agregado. De esta forma, implementar y poner en
práctica una idea de negocio, para la conformación de una empresa; para así,
poder dar empleo a las familias peruanas, elaborando comerciando un producto
sano y con propiedades curativas.

4.4. MARCO TEORICO:

La Moringa Oleífera, es oriunda de Asia, India, se encuentra en el norte de la India, lo


cual es donde esta Himalaya, ahí es natal, aquella planta ha sido ancestral por muchos
años, esta llego a difundirse en África cual también se hizo ancestral y descendiente,
claro allá tiene un nombre de su idioma, esta con eltranscurso de los años se difundió en
una parte de Europa, Filipinas cual este país es uno de losmásdifundidores de la
exportación mundial de La Moringa.

Esta tiene un recorrido habitual, en que se difundido en América, y donde dio mas fin
fue en América Latina y AméricaCentral, esta dio paso a la excursión de algunas
empresas que comenzaban su manera emprendedora y ahora se da razón aquellas
quienes ya dan el proceso de La Moringa.

Y ahora se da su comercialización en el ámbito de Perú, que hace 7 años llego, y no una


novedad, pero sin embargo en este año 2018, se está dando a conocer por poco, pero ya
está dando un gran paso, esto quiere decir, que ahora este proyecto es uno de esos
motivos de generar a La Moringa una planta de validez conocida y reflejada de lo que
tiene.

5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las enfermedades es un problema mundialmente, lo cual a través del tiempo se va


transformando en resultados más eficaces, pero hay que tener en cuenta que las
enfermedades no es de una causa indispensable, sino para combatirla, y darle una
solución. Pero cabalmente se da tempestades de enfermedades que hasta hoy no eran
solucionadas por más avanzado los ámbitos de la ciencia, tecnología, medicina y
genética.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

 ¿Cuáles son los procesos tecnológicos que se llevan a cabo para producir
productos de Moringa?

 ¿Conocen las propiedades preventivas y curativas que contiene la moringa?

 ¿Cuál es el índice de consumo de moringa en la población?

 ¿Las personas valoran las propiedades curativas de la moringa

7
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:

Mediante este proyecto queremos elaborar productos de Moringa, aplicando las


metodologías y procesos tecnológicos e industriales, por ello enunciamos la siguiente
hipótesis:

“Es posible aplicar los procesos tecnológicos e industriales para elaborar


productos de Moringa y de esta forma, introducir al mercado local y peruano un
producto altamente beneficioso para la salud”.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

El presente proyecto de investigación se realiza con la única finalidad de que toda la


población incluyendo niños, jóvenes, adultos y las autoridades tomen conciencia sobre
la importancia de un hábito alimenticio apropiado y apuesten por unamejor calidad de
vida, mediante el consumo de la moringa y no seguir usando químicos que están
presentes en las bebidas como gaseosas, cafés, energizantes,entre otras, que lo único que
hacen es dañar nuestro organismo y con el tiempo traernos graves consecuencias.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

GENERAL:

 Utilizar los procesos tecnológicos e industriales para elaborar productos a


base de la moringa.

ESPECÍFICOS:

 Fomentar el consumo diario de los productos a base de moringa


para la prevención de enfermedades mortales como diabetes, cáncer
entre otras.
 Difundir las propiedades curativas de la moringa.
 Incentivar en los alumnos de Casma y la región sobre la preservación
de su salud mediante alternativas naturales propias de su entorno.

6.- MATERIALES Y MÉTODOS:


MATERIALES:
 Moringa seca y fresca
 Semillas de Moringa
 Agua
 Leche
 Glicerina
 Aceite de Oliva
 Aromatizantes
 Bolsitas
 Frascos de vidrio y plástico
 Sticker

8
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO:
Método de Investigación:
La investigación a desarrollar es experimental donde emplea el método
correlacionar, es decir, que a través de éste, se pretende medir el grado de relación
entre las variables planteadas.

Estrategia de estudio:
El presente estudio que consiste en el proceso de la preparación de los productos y
el envasado.

MATERIA PRIMA
Aquí usamos La Moringa Oleifera como material fundamental, mostraremos sus
beneficios y los usos que puede tener.

HOJAS

Las hojas frescas de moringa tienen grandes cualidades nutritivas: más vitamina A que
las zanahorias, más vitamina C que las naranjas, más calcio que la leche, más potasio
que el plátano, más hierro que la espinaca y más proteína que ningún otro vegetal.

FLORES
Son ricas en calcio y potasio, pueden consumirse crudas o cocinadas, acompañando
ensaladas, sopas, otros platos y como infusiones.

SEMILLAS

Se extrae un aceite similar al de oliva, muy bueno para el aliño de ensaladas.


Estas,tiernas y hervidas en agua, son similares a los garbanzos; secas y tostadas,
recuerdan al maní.

PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO:

 Pesado
Con la finalidad de determinar el rendimiento mediante la balanza digital y saber
que cantidad se utilizara para cada producto.

 Lavado
Las hojas de la moringa serán lavadas para quitar unos cuantos microorganismos
que puedan tener.

 Trozado y Molienda
Serán trozadas solo principalmente para prepara el té, crema, yogurt y aceite.

 Cocción: La cocción será utilizada básicamente para las mezclas del shampoo y
jabón.

9
 Mezcla
Se mezcla cada producto para la preparación.

 Envasado
Cada producto será envasado con la marca correspondiente.

 Empaque
Serán empacados según su clasificación.

 Almacenamiento
Al ser productos sumamente naturales serán guardados en un ambiente frío
donde podrán preservarse durante un determinado tiempo.

Figura 1.Se desarrolló un diagrama del flujo de operaciones del proceso:

SHAMPOO

PESADO

LAVADO

HERVIDO (COCCIÓN)

MEZCLA

MACERADO

ENVASADO

EMPAQUE

ALMACENAMIENTNO

10
Figura 2 .Se desarrolló un diagrama del flujo de operaciones de proceso de todos

los productos en general:

LIMPIEZA

SECADO

DESHIDRATADO

SELECCIÓN MANUAL

MOLIENDA

ENVASADO

EMPAQUE

ALMACENAMIENTO

11
7. RESULTADOS:

Elaborado el proyecto por parte de los alumnos de la institución educativa “César


Abraham Vallejo Mendoza” se pudo comprobar que efectivamente es posible elaborar
productos de Moringa, aplicando procesos tecnológicos e industriales para su
producción en masa. Mediante la investigación bibliográfica se comprobó que el
consumo de la Moringa contribuye a la prevención del cáncer, diabetes, colesterol ,
tuberculosis, anemia, hepatitis entre otras enfermedades, mejorando la calidad de vida
por las propiedades curativas que contiene y nuestro plan de negocio establecido.

8.- DISCUSIÓN

Existen muchos reportes de trabajos relacionados con distintas plantas pero ninguna
como la Moringa que cura más de 300 enfermedades, gracias a sus propiedades, pero
pocos son los que utilizan esta planta, con la finalidad de obtener productos naturales
para la utilidad del ser humano, que les ayude en el tratamiento o cura de sus
enfermedades.

9.- CONCLUSIONES: Se obtuvieron resultados favorables para el procesamiento de


los productos a base de Moringa, por consecuencia se comprueba que el consumo y
uso de la Moringa es una alternativa saludable y apropiada, que estas poseen; y con
ello ayudamos a conservar la salud y generar ingresos económicos.

Puesto que somos un país con muchos problemas ambientales, de salud y


económicas, consideramos que las entidades estatales y privadas deberían de
invertir para promover más investigaciones en todo rubro, teniendo referencia como
el trabajo que estamos presentando y precisándolos como alternativas de solución.

 Para obtener la presentación final de este producto (secado, envasado


empaquetado) es necesario aplicar una serie de procesos tecnológicos e
industriales con el fin de abaratar costos y poner el producto en el
mercado.

 El consumo de productos naturales a base de Moringa, representan una


medicina alternativa para el tratamiento y prevención de enfermedades
mortales como cáncer, diabetes, colesterol,; entre otras.

 La población en general no conoce los beneficios del consumo y uso


periódicamente de los productos de la Moringa, lo que puede redundar en
beneficios para su salud personal y familiar.

12
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.clubplaneta.com.mx/cocina/origen_de_la_moringa.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Moringa_oleifera
 http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n10/san141012.pdf
 https://www.google.com.pe/search?
q=partes+de+la+moringa+pdf&oq=partes+de+la+moringa+pdf&aqs=chro
me..69i57.4152j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://www.researchgate.net/publication/
282849273_EL_ARBOL_MILAGROSO_LA_MORINGA_OLEIFERA
 AFPD. 2008. AfricanFloweringPlantsDatabase - Base de Donnees des
Plantes a FleursD'Afrique.
 Berendsohn, W.G., A. K. Gruber& J. A. Monterrosa Salomón. 2012. Nova
Silva Cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 2:
Angiospermae – Familias M a P y Pteridophyta. Englera 29(2): 1–300.

13
11.- ANEXO

14
15

También podría gustarte