Está en la página 1de 23

TRASTORNOS BASICOS DE LA CONCIENCIA

La conciencia es la capacidad del organismo para conocer sus propias


experiencias y las de su entorno junto con la posibilidad de percatarse de la
realidad. La conciencia, se estudia por medio de la observación en la
entrevista y finalmente por exploración complementaria
(electroencefalograma).
División actual de las alteraciones de conciencia:
 Trastornos deficitarios de la conciencia.
 Trastornos productivos de la conciencia.
 Trastornos del estrechamiento del campo de conciencia. -
Alteraciones positivas de la conciencia

1. Trastornos deficitarios de la conciencia

Son alteraciones cuantitativas de la conciencia que implican la incapacidad


del sujeto para responder a la estimulación sensorial, para orientarse
apropiadamente en tiempo y espacio y/o para despertarse de su sueño.
Aparecen principalmente en cuadros cerebrales. Para evaluar el nivel de
conciencia de los sujetos que han padecido un traumatismo
craneoencefálico (TCE) se suele utilizar la escala de coma de Glasgow. Es
una escala neurológica.

Tipos de Alteraciones que se dan en los Trastornos Deficitarios:

Somnolencia o letargia: Estado intermedio entre sueño y vigilia. La persona


no pierde totalmente la conciencia, solo se muestra apática y ante falta de
estímulos se duerme.
Obnubilación: La persona se muestra desorientada y confusa, con una gran
tendencia a dormirse, la atención es desordenada, tiene gran lentitud motora
y exterioriza manifestaciones verbales mínimas (si o no).
Estupor: El individuo está permanentemente dormido (falta de reacción por
un tiempo prolongado) Coma: Ausencia total de respuesta a estímulos
externos o internos
2. Trastornos Productivos de la Conciencia

Anomalías de la conciencia que originan o dan lugar a la aparición de


estructuras alucinatorias y de contenidos que no se corresponden con la
realidad. Tipos: alteraciones globales y alteraciones circunscritas.

 Alteraciones Globales. “Alteraciones productivas de la conciencia


que abarcan todo el campo de la conciencia".

 Onirismo: Conducta automática con presencia de fenómenos


parecidos a los sueños y actividad alucinatoria principalmente visual
y de características escenográficas (escenas dramáticas y fantásticas).
Normalmente comienzan con una alteración del sueño que se altera
por la presencia de pesadillas.
 Estadio asténico-apático: labilidad afectiva (cambio brusco en estado
de ánimo), irritabilidad, fluctuaciones de la atención, concentración y
memoria, sensibilidad a la luz y el sonido e insomnio. Se puede
presentar en la vejez como cuadro de Delirium
 Estadio confusional: Pérdida de coherencia (apraxia ideacional),
alteraciones de memoria, jerga ocupacional (lenguaje incomprensible
para describir el trabajo), digrafía (falta de coordinación en
músculos), desinhibición y amnesia de lo ocurrido durante el estado
confusional.
 Delirium: Una total desintegración de la conciencia en la que se da
una fragmentación del pensamiento conceptual, alteraciones
perceptivas (alucinaciones visuales), delirios caóticos y alteración
psicomotriz.
 Alteraciones Circunscritas. “Alteraciones de alguna propiedad
concreta de la conciencia; son poco frecuentes y suelen darse
asociadas a otros síntomas de enfermedades psiquiátricas o
neurológicas".
 Despersonalización: Vivencia de extrañeza o de cambio del Yo, en la
que el sujeto se percibe como si no fuera real, caracterizada por
pérdida de espontaneidad de los actos, del pensamiento y de los
sentimientos, así como vivencia de conducta automática.
 Desrealización: Vivencia de cambio del ambiente externo. Frecuente
en los estados disociativos (falta de continuidad para pensamientos).

 Alteraciones en la conciencia Cerebral: Se deben normalmente a


alteraciones cerebrales.

 Anosognosía: Indiferencia que muestra el sujeto hacía la zona del


cuerpo lesionada. Un síndrome en el que se puede presentar esta
alteración es-Síndrome de Charcot-Wilbrand- Que consiste agnosia
visual y perdida de visualización de imágenes (afecta la capacidad de
soñar después de un daño cerebral).
 Asterognosia: Incapacidad para reconocer los objetos por el tacto (si
con la ayuda de otros sentidos).
 Prosopagnosia: Incapacidad para el reconocimiento de caras
familiares Miembro fantasma: Percepción de un miembro amputado,
normalmente asociado a dolor intenso (dolor fantasma).

3. Trastornos del estrechamiento del campo de la conciencia.


"Ruptura de la continuidad del flujo normal de ideas, pensamientos,
percepciones, etc., junto con un comportamiento en apariencia normal".

 Estados crepusculares: Confuso, perseverativo, lento, perplejo,


desorientado. Puede parecer funcionar con normalidad debido a la
presencia de automatismos, y un enfoque atencional hacia vivencias
interiores. Puede aparecer en epilepsia.
 Disociación hipnótica: Restricción de la conciencia cuyo elemento
central es la sugestión.
 Personalidad o identidad doble o múltiple: Presencia de dos o más
personalidades, las cuales se alternan en el control de la conducta,
con amnesia localizada.

4. Alteraciones positivas de la conciencia: hipervigilancia.


"Elevación patológica del nivel de conciencia como resultado de la
excitación de los sistemas neurobiológicos que controlan la atención y la
alerta".

 Aparece en estados maníacos, algunas formas de esquizofrenia e


intoxicación por alucinógenos y drogas noradrenérgicas.

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

CLASIFICACIÓN SUBTIPOS

Trastornos deficitarios de la  Letargia, somnolencia o sopor


conciencia  Obnubilación
 Estupor
 Coma y muerte cerebral

Trastornos productivos de la  Alteraciones globales:


conciencia
 Onirismo
 Estadio asténico-apático
Estadio confusional
 Delirium

 Alteraciones circunscritas:

 Despersonalización y
desrealización Alteraciones
de la conciencia corporal
 Anosognosia asterognosia}
 Prosopagnosia
 Miembro fantasma

Trastornos del estrechamiento del  Estados crepusculares


campo de la conciencia  Disociación hipnótica
 Personalidad doble o múltiple

Alteraciones positivas  Hipervigilancia


TRASTORNOS BASICOS DE ATENCION Y ORIENTACION

ATENCION: La capacidad de seleccionar la información sensorial en un


momento determinado y de dirigir los procesos mentales.

Alerta: Respuesta fisiológica a la entrada de estímulos y receptividad


aumentada a dichos estímulos.
Atención: Mecanismo selectivo en función de la categorización de los
estímulos y que modifica el proceso de alerta.
Activación: Preparación cognitiva para la acción, cuya presencia es
condición necesaria para los anteriores.
Orientación alopsíquica: En tiempo y espacio.
Orientación autopsíquica: Respecto a la propia identidad.

CLASIFICACION PARA LA ATENCIÓN COGNITIVA

 Atención como concentración.


 Atención como selección.
 Atención como activación.
 Atención como vigilancia.
 Atención como expectativas o set atencional.

1. Atención Como Concentración.


"Capacidad para fijar la atención sobre los estímulos, objetos o
situaciones".

Ausencia mental: Gran concentración sobre alguna cuestión concreta, lo


que conlleva a "desatender" al resto de los estímulos presentes, excepto
aquellos muy mecánicos o habituales.
Laguna temporal: El paciente no puede recordar nada respecto a este
periodo, aunque en dicho periodo estaba realizando alguna tarea o
actividad. A diferencia de la amnesia en este no se ha presentado nada que
el sujeto tenga el interés de recordar.

2. Atención como Selección


"Capacidad de la atención para discriminar los estímulos relevantes de los
no relevantes (capacidad limitada de la atención)".

Fenómeno de "afinar en": Habilidad para persistir en una fuente de


información a pesar de que existan al mismo tiempo muchas otras que
compiten por atraer la atención. Puede presentarse en cuadros maniacos,
esquizofrenia y/o ansiedad.

3. Atención como Activación


"Focalización atencional y su nivel de intensidad, y está íntimamente
relacionado con el nivel de activación o estrés del sujeto".

Curva de Yerkes y Dodson: La activación mantiene una relación compleja


con la capacidad atencional en forma de "U" invertida. Esto significa que
los recursos atencionales aumentan según aumenta la activación hasta cierto
punto que tal relación se invierte, ya que si continúa incrementándose la
activación la capacidad atencional del sujeto va disminuyendo.
Fenómeno de visión de túnel: Toda la atención se centra en el peligro
percibido, por lo que se produce un estrechamiento selectivo del foco
atencional.

4. Atención como Vigilancia

Alta receptividad o hipersensibilidad hacia los estímulos ambientales.


Actualmente, el término se utiliza para indicar un tipo de dedicación
atencional definido por la propia tarea; tiene que ver con la productividad
ante la misma, con el desempeño del sujeto.

5. Atención como Expectativas


En función de su experiencia previa y su conocimiento, el sujeto es capaz
de anticipar o prepararse a ciertos resultados, así como adoptar sesgos en el
procesamiento de la información.

PSICOPATOLOGÍA CLASICA DE LA ATENCIÓN

 APROSEXIA -Disminución máxima de la capacidad atencional,


grado más intenso de distraibilidad. Ésta se mantiene fijada en
determinados contenidos o vivencias donde resulta imposible
movilizarla.
 HIPOPROSEXIAS-Disminución de la capacidad atencional. En
función del grado de disminución de la atención, hablamos de:
Distraibilidad (Inestabilidad de la atención), Labilidad atentiva
emocional (Inconstancia atencional y variaciones en su rendimiento
debido a la influencia de niveles elevados de ansiedad)
 PSEUDOAPROSEXIA- Falta de atención o aprosexia cuando en
realidad la capacidad atentiva se halla conservada. - Se observa en la
simulación, en particular en el síndrome de Ganser (presencia de
comportamientos impresionantes y respuestas insensatas, como
calculados para impresionar a los demás), y en comportamientos
histéricos.
 PARAPROSEXIA- Situaciones en las que la atención toma una
dirección anómala como en la hipocondría (en la que el paciente es
incapaz de desviar la atención de su posible enfermedad).
 HIPERPROSEXIAS- Focalizaciones excesivas y transitorias de la
atención que suceden en el transcurso de alteraciones de la
conciencia caracterizados por hiperlucidez o sensación de claridad
mental y vigilancia extrema. - La atención está inestable y el
rendimiento disminuye considerablemente, ya que se producen
cambios continuos en la focalización atencional (distraibilidad).

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE LENGUAJE SEGÚN SU


ETIOLOGIA

ORGÁNICA (POR ALTERACIÓN EN SN)


 Afasia
 Anartria
 Alexia
 Agrafia
 Disfasia adquirida
 Disartria
 Hipoacusia
 Audiomudez

FUNCIONAL (SIN ALTERACIÓN EN SN)


 Retraso simple del habla
 Disfasia evolutiva Dislexia evolutiva Dislalia funcional Disfemia o
tartamu dez (espasmofemia)
 Disfonía

ALTERACIONES SECUNDARIAS
 Aparecen en otros trastornos como en el retraso mental, el autismo, la
epilepsia, etc.

CLASIFICACIÓN DE AFASIAS

AFASIAS CORTICALES AFASIAS SUBCORTICALES

Afasia de Broca Afasia anterior capsular/putaminal

Afasia de Wernicke Afasia posterior capsular/putaminal

Afasia de conducción Afasia global capsular/putaminal

Afasia anómica Afasia motora Afasia talámica


transcortical

Afasia sensorial transcortical

Afasia global
Afasias corticales

 Afasia de Broca - Falta de fluidez verbal, anomalía en el lenguaje que


consiste en pérdidas desde el habla secundaria a una lesión en parte
de ovulo frontal izquierdo o en alguna región cerebral
 Afasia de wernicke → mala comprensión auditiva del lenguaje.
Fallas en la comprensión y repetición.
 Afasia de conducción- se comprende lo que se le pide a la persona
pero es incapaz de repetirlo. Falla en la conexión donde recibo
información pero no la interpreta.
 Afasia anomica - Dificultad para encontrar las palabras, no logra
hacer series o unir las letras.
 Afasia motora transcortical- Disminución excesiva de la iniciativa
para conversar no hay alteración en cuanto a la comprensión,
simplemente existe la falta de energía para entablar la comunicación
 Afasia Sensorial transcortical - Similar a la de wernicke pero el
lenguaje es más fluido у con alguna leve diferencia en la
comprensión
 Afasia global- Bloqueo total en la articulación de las palabras y
deterioro importante en comprensión palabras y deterioro total en la
articulación de las además que la escritura está limitada (copiar
palabras o firmas). Debido a un daño en el hemisferio izquierdo o
lesión cerebral.

Afasias Subcorticales

 Talamica - Se relaciona por la presencia de paráfrasis e hipofanía


 Afasia anterior capsular/putaminal- lesión anterosuperior en la capa
blanca del cerebro. Lesión que provoca dificultad en la articulación
en las palabras
 Afasia global - Bloqueo total

Afasias fluidas y no fluidas según su clasificación


Fluidas
Anomicas Anomica amnésica y nominal
Conducción Tipos: 1. Aferentes-Con límites en la
comprensión. 2. Eferente-Sin límites
en la comprensión.
Sensorial transcortical
Wernicke Sensorial, receptiva, central y
sintáctica.

No fluidas
Motora transcortical
Broca Verbal, no fluida, motora, expresiva,
motora eferente, anterior y frontal
Transcortical mixta Síndrome de aislamiento del
lenguaje
Global Total
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO
 Disomnias
 Insomnio primario
 Hipersomnia primaria
 Narcolepsia
Trastorno del sueño relacionado con la respiración
 Apnea e hipopnea obstructiva del sueño
 Apnea central del sueño
 Hipoventilación relacionada con el sueño
Trastorno del ritmo circadiano del sueño vigilia
 Tipo de fase de sueño retrasada
 Tipo de fases de sueño avanzadas
 Tipo de sueño-vigilia irregular
 Tipo de sueño-vigilia no ajustado a las 24 horas
 Tipo asociado a turnos laborales
Disomnia no especificada
Parasomnias
 Trastorno del despertar del sueño no REM
 Trastorno de Pesadillas
 Trastorno del comportamiento del sueño REM
 Síndrome de las piernas inquietas
 Trastorno del sueño inducido por sustancias/ medicamentos
 Otro tx de hipersomnia especificado
 Trastorno de hipersomnia no especificado
 Otro tx del sueño-vigilia especificado
 Tx del sueño vigilia no especificado

Trastornos del Sueño en la Clasificación Internacional de


Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)
 FS10 Insomnio no orgánico
 F51.1 Hipersomnia no orgánica
 FS1.2 Trastorno no orgánico del ciclo sueño-vigilia
 FS1.3 Sonambulismo
 F51.4 Terrores nocturnos
 FS1.5 Pesadillas
 F51.8 Otros
 F51.9 Sin especificar

TRASTORNO DE PÁNICO

 Trastorno de pánico
 Disminución de la eficacia y duración del sueño
 Aumento de la actividad motora durante el sueño
 18% de los pacientes pueden sufrir ataques durante el sueño
 Aparece en no MOR pre cedido de estadio 2 o 3
 Despertar abrupto con sensación de asfixia

TAG

 Dificultad de inicio o mantenimiento, o sueño no re parador o no


satisfactorio
 Excesiva preocupación, se ve implicada en el insomnio
 Fatiga o irritabilidad pueden tener relación con el sueño
 Aumento en la latencia del sueño
 Despertares luego de que darse dormido
 Disminución en la eficacia de sueño
 Disminución total de sueño

FOBIA SOCIAL

 Puede haber problemas de insomnio


 Aumento en la latencia del sueño
 Pobre calidad del sueño
 Inconformismo con el sueño
 Disfunción diurna
 La polisomnografia tiende a ser normal

CARACTERISTICAS DEL SUEÑO EM EÑ TEPT (TX de estrés


postraumático)
 Criterios para el diagnóstico: pesadillas e insomnio
 70% de conducta violenta durante el sueño
 Hablar dormido
 Disminución del tiempo total del sueño
 Disminución de la eficacia de sueno
 Aumento de despertares
 Trastorno del sueño pueden predecir el curso de TEPT
 Alteraciones del sueño en el termes del trauma pueden predecir el
TEPT al año.
 Patrones de fragmentación de MOR en el primer mes, se asocian con
el desarrollo de TEPT

FASES DEL SUEÑO

 Periodo de latencia o ensoñación. Toma de 15-30 min. Si el tiempo


es mayor existe problema de insomnio. Adormecimiento: Sueño muy
ligero, tono muscular disminuido, movimientos oculares lentos.
 Sueno ligero: Ritmo cardiaco y respiración disminuida, disminuye la
temperatura, movimientos oculares leves o inexistentes.
 Transición: Transición hacia el sueño profundo. Tono muscular
disminuido, comienzan a generarse ondas deltas.
 Sueño profundo: Respiración y ritmo cardiaco elentecido pero
rítmico. Ondas delta predominantes y sueño reparador sobre todo
psíquicamente
 Suelo paradójico: Movimientos rápidos de los ojos

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

Los estudios polisomnograficos del sueño de las pacientes bulimias han


demostrado también la falta de alteraciones incluso aquellas pacientes que
cumplían criterios diagnósticos de depresión mayor, así mismo se ha
demostrado el estudio polisomnografico fel dueño de las pacientes
anoréxicas donde existe la ausencia de las alteraciones del sueño REM en
este caso característica de una depresión endógena. Finalmente se muestra
que presentan insomnio de conciliación del sueño, despertares frecuentes o
insomnio total.

También podría gustarte