Está en la página 1de 4

Evaluación Diagnóstica 2023

PARTICIPACIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN DEMOCRACIA

Nombre: Fecha:

Curso: N° de lista: Puntaje máximo: Puntaje mínimo: Puntaje obtenido:


4°Electivo
_______ 36 puntos 18 puntos ______ Puntos.

Objetivo: Reconocer aprendizajes mínimos que son necesarios para desarrollar el inicio del año
escolar.

Instrucciones:

1. Responda sólo lo que se le solicita con lápiz de pasta de color azul o negro.
2. La evaluación consta de 03 ítems: argumentación, análisis argumentativo y comprensión
lectora de un texto argumentativo.

I. LA ARGUMENTACIÓN: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que


se formulan encerrando la alternativa correcta. (12 puntos)

1. Con respecto a los componentes del discurso argumentativo es FALSO


que:

a) el componente lógico-racional está destinado a convencer razonamiento y en


forma directa.
b) en el discurso argumentativo, los componentes lógico-racional y retórico-
persuasivo son excluyentes
c) el componente retórico-persuasivo está destinado a inducir adeptos por la vía de
apelar a sus afectos y a su voluntad.
d) la estructura formada por “tesis u opinión, razones o argumentos, premisas y
garantías” pertenece al componente lógico-racional.
e) en el discurso publicitario o propagandístico, así como en la arenga o el sermón,
hay un predominio del componente retórico-persuasivo.

2. La situación comunicativa del discurso argumentativo se caracteriza por:

a) la presencia de un emisor y un receptor dispuesto a escucharlo


b) la diferencia de opiniones o puntos de vista acerca del tema
c) la trascendencia del tema para la vida pública
d) su manifestación en múltiples ocasiones de la vida
e) favorecer el respeto por las posiciones ajenas.

3. ¿Por qué posee un carácter dialógico?

a) porque hay una confrontación entre emisor y receptor


b) porque hay un punto en común entre emisor y receptor
c) porque hay diálogo
d) porque hay enunciación
e) ninguna de las anteriores

5. Uno de los textos argumentativos es:


a) columna de opinión.
b) crónica
c) reportaje
d) noticia
e) ninguna de las anteriores

1
6. Vínculo que une las bases con la tesis. La definición corresponde a:
a) tesis
b) garantía
c) base
d) argumento
e) ninguna de las anteriores

7. Dentro de la modalidad de una argumentación, podemos decir que:


a) puede ser solo escrita y preparada
b) puede ser solo oral y espontáneo.
c) se da especialmente en debates
d) puede ser oral o escrita, espontáneo o preparado.
e) ninguna de las anteriores

II. ANÁLISIS ARGUMENTATIVO. Lee el siguiente texto, analiza la situación y


responde encerrando la alternativa correcta. (12 puntos)

1. Por razones comerciales, las editoriales prácticamente han dejado de publicar


cuentos. Dicen que no se venden, incluso cuando los autores ya gozan de cierto
prestigio. Parece un contrasentido que hoy, cuando rendimos culto a la brevedad,
eficacia y rapidez, leamos menos el género emblemático de la brevedad, eficacia y
rapidez. Algo tiene que ver la sobrevaloración de la novela, aunque también hay
que buscar las causas de esta tendencia o antitendencia en los atributos mismos
del cuento.
2. Se trata de un género muy exigente en términos de equilibrio, sustrato y
precisión. Individualista en grado sumo, el relato nunca es “social” a la manera de
las grandes novelas. Tampoco se permite tener puntos bajos, puesto que la
pérdida de atención equivale a dejar la historia de lado. El desafío es enorme.
Faulkner lo reconoció así: “Puede que todos los novelistas quieran escribir poesía
en primer lugar y descubran que no pueden. Entonces, prueban con los relatos
cortos, que es lo que más cuesta después de la poesía. Y tras fracasar también en
eso, sólo entonces se ponen a escribir novelas”.
3. Para los lectores es más o menos igual: leer novelas es más sencillo que
cuentos. Las grandes historias acompañan por largo tiempo. Entramos al relato,
viajamos mentalmente al territorio de la acción, nos instalamos, conocemos los
anhelos y temores de los personajes y, por qué no decirlo, terminamos interesados
hasta en los desvíos o digresiones de la historia. Todo eso es imposible en el
formato breve. Entrar y salir exige mayor rigor, y también concentración y
desprendimiento. Sin embargo, la recompensa -el placer de la lectura- es mucho
mayor: La dama del perrito de Chéjov, El infierno tan temido de Onetti, Lo que se
recuerda de Alice Munro, o La niña que no tuve de Rey Rosa, muestran
experiencias únicas que, al estar condensadas al máximo, permiten acceder a algo
que podemos llamar verdad, revelación, epifanía.
Álvaro Matus, Más por menos, en www.latercera.com

1. De acuerdo con el texto, podemos inferir que el emisor


A) es un escritor de relatos breves.
B) se dedica a editar libros de ficción.
C) ha intentado escribir relatos breves.
D) se aburre con textos muy extensos.
E) ha analizado el tema con detención.

2. El título de la columna Más por menos quiere decir que


A) un libro de cuentos contiene más creaciones literarias que una novela.
B) en menor extensión que la novela, el cuento produce mayor placer estético.
C) los creadores de novelas escriben más extensamente, pero con menos talento.
D) con menor esfuerzo de lectura, los relatos breves ofrecen mayor goce artístico.
E) mientras más leemos novelas, nos convencemos de que los cuentos son
mejores.

3. De las palabras de Faulkner podemos inferir que


A) todos los escritores de cuentos han escrito novelas.
B) para escribir cuentos es necesario aprender poesía.
C) el fracaso es un acicate para escribir relatos breves.
D) solo los mejores escritores pueden crear relatos breves.
E) solo con perseverancia se logra ser un buen novelista.

2
4. En el tercer párrafo, el emisor esencialmente
A) compara.
B) sintetiza.
C) reitera.
D) evalúa.
E) narra.

5. La principal intención del emisor es


A) promover el hábito de la lectura en el receptor.
B) informar sobre la escasa venta del relato breve.
C) comentar acerca de sus preferencias literarias.
D) explicar cómo se escriben los relatos breves.
E) defender el valor del cuento por sobre la novela.

6. El emisor cita obras como La dama del perrito o Lo que no se recuerda


para
A) orientar a todos sus lectores.
B) recomendar cuentos excelentes.
C) destacar los mejores relatos.
D) apoyar su postura con ejemplos.
E) influir en los receptores del texto

III. COMPRENSIÓN ARGUMENTACIÓN. Lee el siguiente texto y encierra la


alternativa correcta. (12 puntos)

Pequeña Gran Película: Little miss Sunshine


1. «Lejos, una de mis favoritas en mi colección de películas. Desde el comienzo hasta el
final, esta es una verdadera joya del cine independiente, tanto por su historia, los
personajes, las caracterizaciones, el guion, la música, todo. Una verdadera joya.
2. Para empezar, la historia tiene la extrañeza de ser una fórmula ya utilizada: un viaje por
tierra que realizan unos personajes. El camino es el símbolo que conduce hacia una meta
con el fin de que los personajes logren un auto-descubrimiento. Otro aspecto importante
son los personajes, los cuales están finamente caracterizados y magistralmente
desarrollados a través de la historia, sin superponerse uno sobre otro. La actriz Abigail
Breslin, aunque de corta edad, bien podría dar cátedra de actuación a varios pseudo-
actores de la industria. Tan descollante fue su actuación que le valió una merecida
nominación al premio Oscar. Además, el personaje de Dwayne, interpretado por el actor
Paul Dano, es lejos el más profundo en cuanto a evolución psicológica, tiene momentos
brillantes y gags hilarantes (especial atención merece un casi imperceptible gesto en la
cafetería). Por último, el guion (ganador del Oscar como mejor guion original el año 2006),
mezcla esa extraña combinación entre comedia y drama, provocando tanto risas a
carcajadas como también momentos de verdadera tristeza. Pero todo en un tono sutil y
ameno, dejando espacio para meditar y sin sobrecargar las escenas.
3. Definitivamente esta es una película que hay que ver. No importa si no te agrada el
género, no importa si eres un acérrimo fanático de superproducciones o un verdadero
idólatra de los efectos especiales. Nadie podría quedar indiferente frente a esta
Pequeña.”.

1. SUPERPONERSE
A) solaparse
B) revestirse
C) desfigurarse
D) intercalarse
E) ocultarse

2. MEZCLA
A) agrupa
B) junta
C) asocia

3
D) relaciona
E) fusiona

3. La mención a Abigail Breslin en el segundo párrafo tiene como finalidad


A) resaltar el rol que juega en los gags hilarantes.
B) destacar el desempeño de una actriz novata.
C) evidenciar la evolución de su personaje.
D) comparar su actuación con la de Paul Dano.
E) comentar la caracterización de su personaje en el filme.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea que sintetiza lo


expresado en el texto anterior?
A) El viaje como el principal motivo de la película Little miss Sunshine.
B) La caracterización de los personajes: clave del éxito del filme.
C) El filme Little miss Sunshine: una mirada a la sociedad actual.
D) La película como símbolo del camino hacia una meta de autoconocimiento.
E) Little miss Sunshine: una joya del cine independiente.

5. El propósito discursivo del segundo párrafo del texto es


A) describir los aspectos importantes de la trama de Little miss Sunshine.
B) mostrar las características del cine independiente.
C) caracterizar el guion de la película Little miss Sunshine.
D) plantear los argumentos que sustentan la opinión del emisor sobre la película.
E) analizar los personajes importantes de la película Little miss Sunshine.

6. Con respecto a la película, en el segundo párrafo el emisor afirma que


A) es una verdadera joya del cine independiente.
B) es una película que apela al motivo del viaje por tierra.
C) los personajes son más importantes que la trama misma.
D) sus personajes alcanzan un alto grado de profundidad.
E) el guion abunda en gags hilarantes y gestos imperceptibles.

También podría gustarte