Está en la página 1de 8

GUÍA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Nombre: Curso:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
coherente con su análisis.

CONTENIDOS:
FIG. RETÓRICAS

INSTRUCCIONES GENERALES:
• Lee atentamente el contenido expuesto en esta guía. Recuerda subrayar, colorear o destacar la
información relevante como método de apoyo mientras estudias.

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

¿Qué son?: Son recursos lingüísticos y estilísticos, es decir son elementos proporcionados por el lenguaje y la
estética* para producir formas peculiares de expresión.

¿Para qué sirven?: Para dar más belleza, ritmo y expresividad ya que se alejan de la forma cotidiana o
sencilla de usar el lenguaje. También proporcionan un carácter más lúdico y contribuyen a la persuasión en
ciertas circunstancias, sobretodo en la publicidad.

¿Dónde las encontramos?: No solo en la literatura y en el género lírico (que por su fin expresivo es donde
mayoritariamente las encontramos), sino que también en nuestras conversaciones diarias, dichos, refranes,
afiches publicitarios, etc.

¿Qué figuras literarias o retóricas hay?:

1.- Metáfora: Es una de las más utilizadas. Consiste en nombrar un elemento con la denominación de otro,
debido a una semejanza entre ambos. Básicamente es una comparación sin un “como”, es decir es una
comparación implícita*.
Ejemplo: “La cascada oscura que cae por tu espalda”: En este caso, el término real al que se refiere es al pelo
de una persona pero se denomina de otra forma “cascada” (término metafórico) debido a un parecido.

El pelo oscuro que cae por tu espalda > La cascada oscura que cae por tu espalda
(lenguaje cotidiano, término real) (lenguaje literario, término metafórico)

Para convertir este ejemplo en una comparación, deberíamos introducir el nexo comparativo “como”,
resultando: El pelo oscuro que cae por tu espalda es como una cascada. (Comparación)

2.- Comparación o Símil: Es una relación de semejanza a través de un nexo comparativo (como, cual, tal,
igual a)
Ejemplo: “Nuevo jabón Shower: Piel de mamá suave como terciopelo”: En este caso el publicista trata de
convencer que con ese jabón la piel quedará tan suave como el terciopelo, tela que es conocida por su
suavidad.
Ahora para transformar el ejemplo en metáfora debemos suprimir el nexo, por lo que quedaría algo
como: “Nuevo jabón Shower: Piel de terciopelo para mamá”.

3.- Eufemismo: Sustituye una palabra o frase que se considera hiriente, inoportuna o peligrosa por otra que
atenúe* su significado molesto.
Ejemplo: “No te preocupes más, él pasó a mejor vida”: En esta frase se da un eufemismo al tratar de una
forma más suave, menos dolorosa y desde una perspectiva más optimista la muerte, tema delicado para el
receptor del mensaje.

4.- Paradoja: Son ideas que en apariencia son contradictorias, pero en realidad no lo son.
Ejemplo: “Vivo sin vivir en mi
Y tan alta vida espero Es una paradoja ya que el hablante lírico expresa que “vive” a pesar de no estar
Que muero porque no muero” o sentirse en su cuerpo y exagera diciendo que muere porque aún no
llega su
(Sta. Teresa de Jesús) hora final. El ejemplo, expresa situaciones contradictorias pero posibles en el
lenguaje literario.
5.- Repetición: Consiste en utilizar una palabra o frase que ya se ha expuesto con el fin de dar énfasis o ritmo.
Dentro de la repetición, existen dos subclasificaciones:
- Anáfora: Repite voluntariamente la misma palabra(s) al principio de varios versos.
Ejemplo:
Te hablan por mí las letras aporreadas
Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas. (Vicente Huidobro)

- Aliteración: Emplea varias palabras que tienen la misma letra, para lograr cierto efectos sonoro o musical.
Ejemplo: El ruido con que rueda la ronca tempestad. (José Zorrila)

6.- Tautología: Es cuando definimos algo utilizando la misma palabra o conceptos muy parecidos en relación a
lo que nos referimos.
Ejemplo: “Dar es dar” (Fito Páez): Aquí el cantante intenta definir la acción de “dar” pero utiliza el mismo
concepto.

7.- Hipérbole: Es cuando valoramos exageradamente algo o alguien.


Ejemplo: “Me morí de la risa con su chiste”: Es un hipérbole porque el hablante recalca lo chistoso que le
pareció el chiste y exagera, ya que si se hubiese muerto de verdad, no podría estar diciendo lo expuesto.

8.- Hipérbaton: Alteración del orden de las palabras y de la ilación lógica de las palabras para resaltar la
importancia de una palabra o por necesidades de la rima.
Ejemplo: “Juegan alegremente los niños del barrio en la plaza esta mañana”: Para reconocer un hipérbaton
debemos recordar el orden gramatical de una oración, esta comienza con el sujeto (los niños del barrio), luego
el verbo (juegan) y luego el predicado (alegremente en la plaza esta mañana), en el ejemplo no se cumple este
orden, por lo tanto es un hipérbaton.

9.- Pregunta retórica: Se trata de una interrogación que se formula sin esperar respuesta. En ciertos casos
tras ella se oculta una afirmación o una adhesión a la afirmación que se oculta en la pregunta.
Ejemplo: ¿No merecieron acaso haber ganado el partido?, ¿No es justo decir que contamos con buenos
jugadores?: Estas interrogantes son expuestas por el comentarista deportivo sin esperar respuesta pero incita a
la reflexión y a convencer a la audiencia de que sí cuentan con buenos jugadores por lo que merecen haber
ganado el partido.

10.- Ambigüedad: Expresión de un mensaje que se puede interpretar de distintas maneras.


Ejemplo: Estaré solo esta noche”: En este caso no nos queda claro si el “solo” se refiere a “solitario” o a que
“solamente” estará esa noche en aquél lugar, por lo cual estamos ante una ambigüedad.

11.- Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades propiamente humanas a objetos,


animales, plantas, etc.
Ejemplo: “Solo se oirá la risa de las estrellas”: En este ejemplo, se le atribuye la cualidad propiamente humana
de la risa a las estrellas (objetos inanimados).

12.- Epíteto: Agrega un adjetivo calificativo a un sustantivo para expresar alguna cualidad que le es inherente*;
se usa para enfatizar el concepto y con fines estilísticos ya que no entrega nueva información. En otras palabras,
se puede decir que es mencionar un adjetivo que es generalmente obvio del sustantivo.
Ejemplo: “La nieve blanca”: En el ejemplo, el adjetivo calificativo ”blanca” es característico de la nieve por lo
cual no aporta nueva información en relación a esta.

13.- Sinestesia: Corresponde al entrecruce de dos sensaciones distintas, es decir, se asocian impresiones
sensoriales propias de un sentido (visión, gusto, tacto, olfato y audición) con otro. Ejemplo: “Que el alma que
hable puede con los ojos
Aquí se cruza el hablar correspondiente
también puede besar con la mirada”: al
sentido de la audición con el sentido
de la vista. Este último, también se
relaciona con el besar (gusto) en el

segundo verso.

Vocabulario
 Atenuar: Minorar o disminuir algo.

 Estética: Perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza.

 Implícito: Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese.

Retórica: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante

para deleitar, persuadir o conmover

I. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- ¿Sabes?, conozco a un tipo con una pata de palo que se llama
Smith... -¿Y la otra pata cómo se llama?-

a) Tautología
b) Epíteto
c) Ambigüedad
d) Hipérbaton
e) Hipérbole

2.- “Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas.” (Poema de Mío Cid, Anónimo)

a)Ambigüedad
b)Hipérbaton
c) Metáfora
d)Prosopopeya
e)Tautología

3.- Esa mujer llevaba acabo el oficio más antiguo del mundo

a) Metáfora
b) Prosopopeya
c) Hipérbaton
d) Paradoja
e) Eufemismo

4.- Corren los días, como agua de río


Y yo siempre dura como un alcornoque

a)Prosopopeya
b)Comparación
c) Metáfora
d)Sinestesia
e)Hipérbole

5.- “Tanto dolor se agrupa en mi costado,


Que por doler, me duele hasta el aliento” (Elegía a Ramón Sijé, Miguel Hernández)

a)Anáfora
b)Comparación
c) Paradoja
d)Metáfora
e)Hipérbole

6.- “Todo huele a normal


con ceguez me vas a oír” (Luces no bélicas, Lucybell)

a)Epíteto
b)Aliteración
c) Sinestesia
d)Eufemismo
e)Paradoja

7.- “El amor es amor”

a)Anáfora
b)Epíteto
c) Ambigüedad
d)Tautología
e)Metáfora

8.- “Son flores y animales, que me dicen:


Bienvenido al sur” (Tren al Sur, Los Prisioneros)

a)Hipérbaton
b)Prosopopeya
c) Ambigüedad
d)Epíteto
e)Aliteración

9.- “Aquí me tienen hoy detrás


de este mesón inconfortable
embrutecido por el sonsonete
de las quinientas horas semanales” (Autorretrato, Nicanor Parra)

a) Hipérbole
b) Metáfora
c) Hipérbaton
d) Eufemismo
e) Sinestesia

10.- “Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio dos luceros que
cuando los abro” (Gracias a la vida, Violeta Parra)

a)Aliteración
b)Eufemismo
c) Comparación
d)Metáfora
e)Sinestesia

11.-“Cual queda el blanco lirio cuando pierde


su dulce vida entre la hierba verde.” (Garcilaso de la Vega.)

a)Anáfora
b)Epíteto
c) Prosopopeya
d)Sinestesia
e)Paradoja

12.-¿Cuántas veces tengo que decirte que ya no te quiero?


Espero, lo entiendas

a)Tautología
b)Eufemismo
c) Pregunta retórica
d)Aliteración
e)Metáfora

13.- “Eres para mi, me lo ha dicho el viento,


eres para mi, lo oigo todo el tiempo,
eres para mi” (Eres para mí, Julieta Venegas)

I.- Comparación
II.- Hipérbaton
III.- Prosopopeya
IV.- Anáfora
V.- Metáfora

a) III, IV
b) I, III, V
c) II, III, IV, V
d) Sólo IV
e) IV; V

14.- “Empieza el llanto


de la guitarra …
llora monótona
como llora el agua
como llora el viento” (La guitarra, Federico García Lorca)

I.-Prosopopeya
II.- Hipérbaton
III.- Comparación
IV.- Repetición
V.- Metáfora

a) Sólo I
b) I, II, IV
c) Sólo V
d) I, III, IV
e) I, III, V

15.-“En el mar
Tormentoso
De Chile
Vive el rosado congrio” (Oda al caldillo de congrio, Pablo Neruda)

I.- Metáfora
II.- Hipérbaton
III.- Epíteto
IV.- Sinestesia
V.- Hipérbole

a)I, V
b)Sólo III
c) II, III, IV
d)II, III
e)I, III, V

16.- “Mi lucha es luchar sin lucha” (Proverbio japonés)

I.- Repetición
II.- Tautología
III.- Eufemismo
IV.- Aliteración
V.- Paradoja

a) I, V
b) I, II
c) II, III, IV
d) II, IV
e) II, V

17.- “En tu boca de rubíes purpúrea granada abierta” (Rima


LXXIX, Gustavo Adolfo Bécquer)

I.- Epíteto
II.- Sinestesia
III.- Hipérbaton
IV.- Metáfora
V.- Prosopopeya

a)Sólo I
b)III, IV
c) IV, V
d)II, IV
e)II, IV, V

18.- La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me


despertaba cada mañana con su dulce melodía

I.- Metáfora
II.- Anáfora
III.- Eufemismo
IV.- Sinestesia
V.- Prosopopeya

a) Sólo I
b) I, II
c) II, II, IV
d) IV, V
e) I, IV
19.- “No me mires a los ojos que
me muero, yo me muero de dolor.
Hacélo por mí“(Hacélo por mí, Ataque 77)

I.- Hipérbaton
II.- Hipérbole
III.- Metáfora
IV.- Repetición
V.- Epíteto

a) I, IV
b) II, III, IV
c) II, IV
d) I, V
e) I, IV, V

20.- “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas


que sonaba” (Égloga III, Garcilaso de la Vega)

I.- Sinestesia
II.- Metáfora
III.- Aliteración
IV.- Prosopopeya
V.- Paradoja

a) Sólo I
b) I, V
c) I, II, IV
d) III, IV, V
e) III, V

I. Completa con la figura literaria correspondiente a cada fragmento (poemas, canciones, anuncios,
diálogos). Puede haber más de una figura literaria por cada caso.

1.- Sus ásperas palabras me hirieron __________________________________________

2.- Y en este frío invierno… __________________________________________

3.- “Bajo la luna gitana


las cosas la están mirando
y ella no quiere mirarlas”.
(Romance sonámbulo, Federico García Lorca) __________________________________________

4.- ¿Qué sería de mi vida si no hubieras nacido? __________________________________________

5.- Tengo que comunicarle que vamos a prescindir


de sus servicios a contar del mes de julio __________________________________________

6.- Están cayendo los patos asados __________________________________________

7.- Tus ojos son negros cual la noche. __________________________________________

8.-¡Sal de México! __________________________________________

9.- Ellos ya colaboraron ¿Y tu qué esperas? __________________________________________

10.- El hogar es siempre el hogar __________________________________________


11.- “La luna puede calentar
Y el sol tus noches
acunar”
(Molinos de Viento, Mago de Oz) __________________________________________

12.- El viento silbando sacude los pinos __________________________________________

13.- De nieve cubiertos están los caminos __________________________________________

14.- Y tú, Hijo


hermoso como un dios desnudo __________________________________________

15.- “No hay extensión más grande que mi herida”.


(Elegía, Miguel Hernández) __________________________________________

También podría gustarte