Está en la página 1de 1

HUAORANI

Ellos se denominan wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas
las demás personas.
VIVEN EN:
Ubicación Geográfica: Se encuentran ubicados en tres provincias de la Amazonia.
• Provincia de Orellana, cantón Orellana, parroquia Dayuma; y cantón Aguarico, parroquias Tiputini,
Yasuní Sta. María de Huiririma.
• Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray.
• Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta
COMO SON SUS CASAS
Vivienda: Las casas Hua cambian según su funcionalidad. Tradicionalmente la casa principal, era una
casa comunitaria, era compartida por 30 persona o más. Se ubicaba en lo alto de una montaña y estba
rodeada de las plantaciones de yuca o banano. A unas horas de distancia se encontraban las casas de
plantación y un poco más lejos, un tercer tipo de casas. Todo este conjunto estaba unido dentro de un
territorio de casería considerado como propio del “manicabo”. Tradicionalmente la casa hua estaba
construida con palmeras entretejidas. El techo casi llegaba al suelo. Contaba con dos puertas: una
tracera y una delantera. En lugar de camas usaban hamacas fabricadas con fibra vegetal
A QUE SE DEDICA
Economía Y Actividades: Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada; en la actualidad aún
persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas.
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de
frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la
alimentación.
Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las
petroleras como de la venta de sus artesanías.
En actividades de interés comunal practican la minga.
COMO ES SU VESTIMENTA
Vestimenta: Antiguamente no vestían absolutamente nada, tanto hombres como mujeres, aún se
conserva; usualmente hombres llevan una fibra vegetan en su miembro como medio de protección.
Tanto hombres como mujeres al cumplir los doce años les colocan unos “dicagos, que son una especie
de de artetes que van en el lóbulo de las orejas.
CUAL ES SU IDIOMA
Idioma: Wao Terero, es un idioma no clasificado.
TIENE ALGUNA TRADICION ESPECIAL
Costumbre Ancestral, Identidad, Cultura: Los huaoranis “civilizados” aún mantienen la costumbre de
castigar a un niño cuando no obedece las normas del padre y la comunidad. Los niños pasados de un
año de edad, son atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte, explica un dirigente de
huaorani. “También se conserva el matrimonio por concesión, cuando un joven es sorprendido con su
novia, inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con este”. Entre los huaronis existía
ancestralmente la bigamia y el levirato; es decir que no era raro ver a un hombre casado con dos
mujeres y a la muerte de su hermano podían casarse con la viuda.

También podría gustarte