Está en la página 1de 6

«Ninguna mujer quiere un aborto como se quiere un helado o un Porsche.

Ella quiere un

aborto como un animal en una trampa quiere roer su propia pierna, una mujer que busca el

aborto está tratando de escapar de una situación desesperada por un acto de violencia y auto-

pérdida.». (Frederica Mathewes-Verde)

Legalización del Aborto

Las leyes y políticas actuales en Ecuador han creado un entorno que obliga a

muchas mujeres y niñas a someterse a procedimientos inseguros que ponen en riesgo

su salud y sus vidas. Esto debido a buscar la práctica de un aborto. Pero para entender

las implicaciones de este tema, en el ámbito de abuso o violación sexual, al penalizar el

aborto pone en grave peligro la salud y el bienestar mental y psicológico de la persona,

ya que ha sufrido algo aberrante como lo es una violación sexual, de la que se tiene

que recuperar y muchas veces no tiene el acceso adecuado a un especialista de salud

mental, y sobre todo los estigmas que están arraigados a nuestra sociedad.

En el Art. 11 de la actual Constitución se garantiza los derechos a no ser

discriminada por razón alguna para lo cual el Estado está en la obligación de realizar

acciones que promuevan una igualdad real, como es el caso de las mujeres, los niños,

niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad.

También en su Art. 66 garantiza el derecho a la integridad física, psíquica, moral, sexual

y gozar de una vida libre de violencia tanto en el ámbito público y privado.

A pesar de lo ya expuesto, la realidad a la que nos hemos enfrentado es otra, las

cifras que puedan dar los diferentes informes tanto del estado como a niveles
internacionales serán inexactos, debido a que se vulneran los derechos, y la mujer en

estado de pobreza sufre por el poco acceso a educación y salud.

Human Rights Watch, una organización internacional independiente que esta

dedicada a la defensa y la protección de los derechos humanos, realizó un informe de

128 páginas, con el nombre de “¿Por qué me quieren volver hacer sufrir?”: El

impacto de la criminalización del aborto en Ecuador”, el cual describe que la

penalización del aborto tiene un impacto devastador en las vidas y la salud de las

mujeres y niñas que buscan abortar, se someten a un parto asistido que se considera

un aborto o requieren atención postaborto debido a complicaciones de un aborto

inducido o espontáneo. La ley ecuatoriana establece que las mujeres y niñas que

obtengan o realicen abortos pueden ser sentenciadas a entre seis meses y dos años de

prisión, mientras que los proveedores de atención médica que realicen abortos ilegales

pueden ser sentenciados a entre uno y tres años de prisión. Si el aborto se practica sin

el consentimiento de la mujer embarazada, la ley prevé una pena de prisión de cinco a

siete años (Human Rights Watch, 2021).

En este informe se deja en evidencia que la penalización del aborto perjudica a

todas las mujeres y niñas, pero no por igual, ya que es lamentable pero las mujeres de

bajos ingresos tienen más probabilidades de ser procesadas incluso si tienen aborto

espontáneo o necesitan tratamiento postaborto, y no es informe fuera de la realidad ya

que se encuentra casos, muchos anónimos en que mujeres de diferentes edades ,

sufrieron cárcel por el simple hecho del desconocimiento, y que a pesar de que los

derechos se deben respetar, en el caso de aborto no se los toma en cuenta.


Entre los derechos vulnerados se incluyen el derecho a la vida, a la integridad física y a

la salud; el derecho a no sufrir tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes; la

igualdad y la no discriminación; la privacidad; y el derecho a no sufrir violencia (Human

Rights Watch, 2021).

Estos derechos ya ante expuestos , están en la constitución, pero es lamentable

que no sobresalgan en estos casos.

En el COIP se permite el aborto en solo tres causales, artículo 150: como

producto de violación de mujeres con discapacidad mental; o "para evitar un peligro

para la vida o salud de la mujer embarazada, y si este peligro no puede ser evitado por

otros medios”. El 28 de abril de 2021, la Corte Constitucional del Ecuador dictamino una

sentencia que despenaliza el aborto para las personas que queden embarazadas

debido a una violación sexual.

Este dictamen al ordenamiento jurídico ecuatoriano es un avance importante

debido a graves problemas que afectan a la sociedad ecuatoriana, que se relaciona con

la muerte de mujeres en abortos clandestinos, lo terrible de las denuncias por violación

sexual y el aumento desproporcionado de embarazos adolescentes. El contexto sobre

este tema es de muchos años de exigir la defensa de los derechos de las mujeres a

vivir una vida libre de violencia y a decidir sobre su propio cuerpo( (Erráez, 2021).

Tenemos los siguientes argumentos a favor de la Legalización del aborto:

Los Derechos reproductivos y autonomía de la mujer: no se debe negar a la

mujer la capacidad de tomar decisiones sobre su propio cuerpo.


Salud integral de la mujer: la legalización del aborto en casos de riesgo para la

salud de la madre puede promover una atención médica más segura y adecuada.

Protección de la vida de las mujeres: Actualmente el COIP permite que en

situaciones en las que la salud de la madre está en riesgo, se permite el aborto para

evitar un daño grave o la muerte.

Justicia social y equidad: Por mucho tiempo se ha visto afectada para las

mujeres de bajos recursos, ya que las mujeres que tienen recursos económicos buscan

abortos seguros en otros países o en instalaciones privadas.

Estándares internacionales: Ya muchos países se han alineado con los

estándares internacionales en materia de derechos reproductivos y salud de las

mujeres, permitiendo el aborto en condiciones en las que se vulneren sus derechos.

El dictamen por parte de la Corte Condicional es el principio de mas trabajo en el

ámbito jurídico, que se articule las diferentes circunstancias para que se pueda realizar

un aborto, sin menoscabar los derechos humanos vinculados en protección a la mujer y

a la vida digna.
Glosario:

Constitución: La Constitución de la República del Ecuador es la norma suprema

que establece los principios y derechos fundamentales del país.

Código Orgánico Integral Penal (COIP): Es el código que establece las normas

penales en Ecuador, incluyendo las disposiciones relacionadas con el aborto.

Asamblea Nacional: El órgano legislativo unicameral de Ecuador, encargado de

promulgar leyes y reformas.

Despenalización del Aborto: Hace referencia a la eliminación de las sanciones

penales asociadas al aborto en ciertos casos o en su totalidad.

Aborto Terapéutico: Un tipo de aborto permitido por ley cuando la vida o la salud

de la madre está en peligro.

Aborto por Violación: Aborto permitido por ley cuando el embarazo es producto

de una violación.
Erráez, X. R. (8 de 07 de 2021). ¿ES CONSTITUCIONAL EL ABORTO POR VIOLACIÓN EN ECUADOR?
Artículo: https://agendaestadodederecho.com/es-constitucional-el-aborto-por-violacion-en-
ecuador/

Human Rights Watch. (14 de 07 de 2021). “¿Por qué me quieren volver hacer sufrir?”. Resumen de
Informe: https://www.hrw.org/es/report/2021/07/14/por-que-me-quieren-volver-hacer-sufrir/
el-impacto-de-la-criminalizacion-del

Janeth Posligua Aveiga, A. (13 de 07 de 2022). Janeth Posligua Aveiga. Blog:


http://www.defensayjusticia.gob.ec/?p=34712

Organización Mundial de la Salud. (10 de 12 de 2022). Salud y derechos humanos. Centro de Prensa,
notas descriptivas: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-
health#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20salud,consecuencia%20de%20los%20gastos
%20sanitarios.

También podría gustarte