Está en la página 1de 2

Educación Ambiental para la Formación Ciudadana

Módulo 6.
Ensayo General

Introducción
Les damos la bienvenida al último encuentro del curso, en esta oportunidad consiste en un
encuentro sincrónico Ensayo General, que tiene por objetivo primordial propiciar un espacio
de intercambios entre las y los colegas del aula. La idea es que lleguen a este encuentro con
una versión preliminar de la propuesta de enseñanza o el proyecto sobre una problemática o
conflicto ambiental local, que elaborarán como trabajo final del curso.
La dinámica de intercambio entre participantes, entonces, será el corazón del encuentro. Es
una reunión entre colegas que tiene en definitiva el mismo propósito que la Sala de ensayo:
un espacio para pensar con otras y otros sobre problemas comunes y en el que la escucha e
intercambio horizontal constituyan un aporte para el diseño final del trabajo integrador del
curso.

Recapitulando

La crisis ambiental que desde hace décadas enfrentamos como sociedad no es solo una crisis
de carácter ecológico, es, centralmente, la manifestación de determinadas formas de producir,
consumir, concebir el desarrollo y los valores que lo sustenta. En otras palabras, se han
priorizado las lógicas del mercado, la apropiación desigual y la presión sobre los recursos
naturales y los bienes comunes y se ha provocado una degradación ambiental de tal magnitud
que las problemáticas y conflictos ambientales han engrosado las agendas políticas de los
países de casi todo el mundo.
Pero a la vez, estas problemáticas y conflictos ambientales forman parte de la vida cotidiana,
están presentes en los medios de comunicación, son objeto de investigación en los ámbitos
académicos y también, son considerados contenido escolar por estar presentes en los diseños
curriculares de diversas asignaturas.
Hace décadas que las y los docentes tanto de Ciencias Sociales como Naturales han
incorporado en sus planificaciones la enseñanza de contenidos ambientales; también, las
instituciones educativas han organizado proyectos institucionales que focalizan en el abordaje
de problemáticas ambientales, sobre todo, a escala local. Sin embargo, las experiencias
escolares que podemos asociar con la Educación Ambiental se caracterizan por su
heterogeneidad, tanto en sus finalidades como por las perspectivas teóricas que las
sustentan.

En el módulo 4 propusimos iniciar la sistematización para la elaboración del trabajo final que
se completa y profundiza en el módulo 5. También expusimos algunas orientaciones para la
producción grupal de la presentación multimedia. Les acercamos algunas preguntas para
orientar el intercambio:

DGCyE DFDP Educación Ambiental para la Formación Ciudadana 1


● Luego del recorrido por el curso, ¿qué representaciones en torno al ambiente se llevan?
¿Variaron respecto a las que tenían al comenzar? ¿Cuáles eran? ¿Podrían trazar algunas
líneas interpretativas acerca de ellas?
● ¿Qué conceptos pudieron apropiarse durante el recorrido por el curso para pensar en el
aula sobre las cuestiones ambientales?
● ¿Qué concepción de ambiente les aporta esta experiencia de cursada?
● ¿En qué basaron su decisión para elegir determinados recursos didácticos para la EA?
¿Qué discurso sobre lo ambiental expresan los materiales educativos incluidos en la
propuesta? ¿Es coherente con su posicionamiento ético?
● ¿La propuesta que realizaron favorece el reconocimiento de relaciones entre diferentes
causas y consecuencias, entre los distintos actores y escalas?
● ¿Qué rol imaginan que las y los estudiantes pueden ocupar a partir de las actividades que
vamos a proponer en las aulas? ¿Qué herramientas o conocimientos para la acción
ciudadana vamos a promover desde nuestra propuesta?
● Recuerden que para el intercambio de las propuestas en el encuentro sincrónico tienen
que tener disponible la presentación en formato digital que armaron; cada grupo contará
con un espacio para presentar y abrir el diálogo sobre el trabajo realizado.

Cierre
A lo largo del curso, nos propusimos brindar a las y los docentes la posibilidad de construir un
marco teórico conceptual, a partir del cual puedan concebir a la Educación Ambiental como
una práctica promotora de conocimientos y valores que favorezcan el pensamiento crítico en
torno al campo de lo ambiental entendido no solo desde una mirada ecologista sino
centralmente política y cultural. Nos interesa promover que la cuestión ambiental forme parte
de la educación actual de niñas, niños y jóvenes, pero fundamentalmente, de la formación de
docentes para todos los niveles educativos.

¡Nos vemos en el encuentro sincrónico!

Licencia Creative Commons

Autor(es): Equipo de la Dirección de Formación Docente Permanente.


Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires
(2021).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

DGCyE DFDP Educación Ambiental para la Formación Ciudadana 2

También podría gustarte