Está en la página 1de 7

Heute der dreiundzwanzigste September 2022

DERECHO PROCESAL II.

o Se estudia en esta asignatura los procedimientos civiles, es decir, Derecho Privado


(Civil).

El problema que tiene el Procesal junto con el Administrativo, son las dos á reas son
puramente artificiales. Sin embargo, el Derecho Civil, Mercantil, Internacional va detrá s de
la sociedad regulando y articulando desde la época del derecho romano relaciones
humanas. Pero el Derecho Procesal es un Derecho artificial también pero a diferencia del
resto de ramas del Derecho es una creació n humana que no va detrá s de nada, se ha
planteado unos principios de có mo se debe solucionar los conflictos a través de un
proceso.

TEMA I.

La ley de Enjuiciamiento del año 2000 sirve para esta asignatura, cada tema lo enuncia.

1. RECORDATORIO DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.

2. CLASES DE PROCESOS CIVILES.

3. RECORDATORIO DE LOS ACTOS PROCESALES. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓ N EN EL


PROCESO CIVIL.

o RECORDATORIO DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.

INTRO.

El proceso civil, lo normal es que un proceso finalice, pero a diferencia del proceso penal
puede finalizar de forma distinta ya que versa sobre el derecho privado, pues debido al
principio dispositivo las partes son dueñ as de iniciar o no el proceso, las pretensiones, el
có mo se desarrolla e incluso de la finalizació n del proceso. Por tanto, no tiene porque
terminar el proceso civil en una sentencia, puede haber un desistimiento por parte de la
parte demandante, una renuncia por parte de la parte demandante, o decidir que se va a
llevar arbitraje.

El proceso penal en cambio funciona distinto, el proceso penal cuando se inicia tiene que
finalizar obligatoriamente en una sentencia, porque el derecho penal es un derecho
publico. Puede haber una parte denunciante que quiere ser parte del proceso, puede
presentar una QUERELLA es decir la querella dice que quiere denunciar y ser parte es
decir ser parte actora. Cuando presenta la querella interviene el ministerio fiscal, cuando
es semipú blico entra el ministerio fiscal con previa querella del denunciante. El fiscal no
suelta el proceso hasta que termine en una sentencia.

El derecho penal, es decir, un juicio siempre tiene que terminar en sentencia que entre en
el FONDO DEL ASUNTO, tengo que declarar una sentencia por ejemplo entrando en el
FONDO DEL ASUNTO sobre un requisito formal. Hay sentencia formales sobre bis in idem.
En penal, por un requisito formal no se puede dictar sentencia absolutoria, si no hay
prueba si se absuelve pero se lleva una sentencia, debido al principio de indubio pro reo,
es decir si no hay suficientes pruebas que rompan la presunció n de inocencia y el juez
puede pedir pruebas mas de las que hay, pues tiene que absolver.
Heute der dreiundzwanzigste September 2022

Tiene que haber una prueba contundente para romper ese principio de inociencia. Pero en
el proceso civil es todo lo contrario, las partes son dueñ as, por ejemplos unos vecinos pues
se presenta una demanda y luego me arrepiento porque luego habla conmigo y nos
llevamos bien y cedo que no le reclamo la demanda y se archiva el proceso es decir se
produce una finalizació n del proceso de forma extrajudicial, porque no termina mediante
una sentencia.

El art 24 de la CE es un derecho fundamental la tutela judicial efectiva, es decir se vulnera


si la sentencia no se ejecuta y no se cumple por lo tanto se vulnera porque de que me sirve
si hay una sentencia y la parte demandada no la cumple. Por ello, la ejecució n es muy
importante.

APARTADO. NOCIONES PREVIOS. PRINCIPIOS DEL PROCESO.

- Funció n de los principios


- Sobre el legislador
- Sobre los sujetos del procesos (jueces y partes)

Principio de contradicció n: que una parte tiene la oportunidad de actuar

La igualdad de procesal es decir por tanto hay contradicció n no se puede comunicar algo a
la otra parte y a la otra parte no

Las partes son dueñ as del proceso, este es el principio Dispositivo

Los principios del proceso civil nos dicen como se relacionan las partes y como actú an las
partes entre ellas y con el ó rgano judicial esto son los principios de contradicció n es decir
como se despliega y hay un principio de igualdad de partes y de audiencia es decir que hay
que dar audiencias a las partes porque son al final las dueñ as del proceso. El principio de
contradicció n la audiencia que se le da a una parte se le da también a la otra, pues si una
pone una demanda la otra rebate y pone sus argumentos. Los principios de igualdad,
contradicció n y audiencia está n plenamente relacionados, por tanto los ciudadanos si son
iguales antes la ley pues por lo tanto son iguales ante en un proceso y por ello se le da
audiencia en nivel de igualdad y por ello se permite la contradicció n

EL PRINCIPIO DE APORTACION DE PARTEDS como somos dueñ os del proceso pues la


aportació n la hace las partes pues las partes son las que deciden pues la pretensió n que
tiene el demandante, pues que pretensió n cual es el objeto de debate, uan cosa es la
pretensió n que es lo que pido, es decir, yo quiero una indemanizacion porque me han
inundado mi trastero, el objeto de litigio ha habido una rotura de la comunidad o una
vejació n de mi vecino hacia mi, pues el OBJETO DE DEBATE.

El juez no puede hacer nada, si yo pido que me repare tal cosa, o algo asi y no se me ocurre
otra cosa má s, pues el juez no puede darme mas, eso es el principio de aportació n de
partes, solo me dara el juez lo que pido. Lo que planteo mi objeto de debate pues la otra
parte me lo rebate.

Una cosa es lo que se pide que es la pretensió n, y luego el marco que planteamos nuestro
litigio que me sirve como demandante para convencer al juez estime mi demande que para
el demandado su marco de litigio lo realiza para que desestime a la otra parte
Heute der dreiundzwanzigste September 2022

EL PRINCIPIO DE LIBRE VALORACION DE LA PRUEBA, en el proceso civil la prueba en


princiupio es libre de valoració n peroNO ESCLUZSIVA es decir que el juez valora sin
vinculació n, dandonde una credibilidad concreta a las pruebas que se le plantean. Tiene
que ser racional con la diligencia debida y valorando de una forma el TS de razonamiento
logístico es dcir que si esto es asi, tiene que haber una motivació n. Porque es mas fiable
que otro perito que otro aparejador, tiene que haber una justificació n no es un
razonamiento caprichoso.

La libre valoració n es la mayoría, casi toda la prueba se valora por el juez y no de forma
irracional, pero la prueba del proceso civil tiene un SISTEMA DE VALORACION MIXTO
quiere decir que en su mayoría es de libre de valoració n de la prueba pero hay una parte
RESIDUAL es decir menor de prueba legal, la prueba legal quiere decir que hay una puerta
que viene condicionada por el juez que la tiene que aceptar como le venga es decir no
valora esa prueba , valora todo menos la prueba legal que son los documentos pú blicos
que si se trata de un documento publcio que esta firmado por los protocolos previsto
como las escrituras publicas del notario no puede el juez valorar si ha habido o no
testamento, es decir la escritura publica no la puede valorar porque es una prueba legal
por ser documento publico.

La prueba legal es una prueba tasada, la prueba legal también se llama prueba tasada que
per ser y queda probado lo que contiene su docuemtbo. Lso documento privados firmado
spor las partes y ambas reconocen autentica su firma por tanto es prueba tasada, tengo un
contrato privado que ambas partes firman y ponen la firma delante. El proceso civil tiene
que ser un juicio rá pido y no perder tiempo, por tanto la prueba tasada no se mira, para no
relantizar mas el procedimiento

Se llama SISTEMA MIXTO la valoració n de la prueba porque es prá cticamente casi toda de
libre valoració n que el juez puede valorar libremente menos l aprueba tasada

La relació n del ó rgano judicial con el proceso, y las relaciones de las partes con el proceso.
El proceso es el cauce de có mo se lleva los actos procesales en un proceso, el proceso civil,
¿Có mo se lleva esos actos0? Me da lugar un procedimiento ordinario o verbal, pues los
procedimientos es un cauce a seguir, el có mo se lleva a cabo esos actos procesales eso es
un procedimiento. Pero las relaciones que se llevan en el procesos son los principios, pero
el procedimiento es como hacemos esos actos.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

Los proceso civil que funciona con esos principios, el modo de hacer las cosas es ORAL, sus
procedimientos y sus principios son de ORALIDAD, aunque la demanda sea por escrito
porque eso se deja constancia, pero el procedimiento es oral, se caracteriza por la
ORALIDAD, antes del 2000 era todo escrito, pero actualmente es ORAL.

INMEDIACIÓ N es que no es mediato es que no hay intermediario en el proceso, por tanto


la duració n del juez es directa en todo lo que sucede en el procedimiento, por tanto el juez
que dicta la sentencia es aquel que haya presenciado todos los medios probatorios que se
llevó a cabo. No se puede violar el principio de inmediació n es decir que un juez valore las
pruebas pero luego otro juzgue.
Heute der dreiundzwanzigste September 2022

- La Lady Diana de Gales, cuando fue el juicio el padre de Lady Di planteo una
querella contra el gobierno britá nico y los servicios de espionaje porque había sido
provocado el accidente, porque LADy Di estaba embarazada y entonces se inicio un
procedimiento penal mediante una querella, tiene su fase de investigació n y llego a
la fase oral y una de las pruebas que pidió el padre del novio, este señ or sus
abogados pidieron una reconstrucció n de los hechos demostrando que no pudo ser
lo de las motos de los paparazzi y se pidió la reconstrucció n de los hechos, los
juicio era en Londres.
- El juicio se celebro en Londres mediante jurado, eso principio de INMEDIACION, es
pura inmediació n ya que todos los miembros del jurado se encarga de juzgar.
- INMEDIACION es contar directamente sin medios audivisuales porque los jueces
fueron a Londres

Principio PUBLICIDAD DE LAS ACTUACIONES: el proceso civil es publico, quiere que


cuando se celebra una vista sea audiencia previa o sea juicio, sale el asistente judicial y
dice audiencia publica y hay publico sentado que es lo normal.

CONCENTRACIÓ N, el principio de COntracció n todo lo que sea ORAL forzosamente es


CONCENTRADO porque imaginaros una relació n entre profesores y alumnos y escribimos,
la escritura implica dispersió n poirque se lleva a cabo distintas acutaciones pido un cita a
la profesora y luego me contesta eso no es concentrado es disperso, en cambio si es
concentrado todo es directo, yo propongo uno me contradice, se lleva a cabo en un vista.

Si fuera escrito en el caso del penal eso es SECRETO, las acutaciones escritas son
SECRETAS en el caso penal, pero en el proceso civil es CONCENTRADO todas las
acutaciones son orales, pues la ORALIDAD conlleva la concentració n.

Principio de doble instancia, se disccta una sentencia y siempre tiene que haber una
segunda oportunidad porque es verdad que hace falta mas seguridad jurídica cuando
acaba un proceso pues las partes lo que quiere que haya una seguridad jurídica y pues se
nivela la seguridad jurídica y justicia, por lo tanto, no podemos dejar uan sentencia por
velar la seguridad jurídica pero que sea injusta por eso existe la oportunidad de la doble
instancia para ver si hay un error en la sentencia mediante una revisió n. El proceso dentro
del procedimiento hay una doble instancia hay una APELACION y el tribunal supremo
como ultimo.

EL PRINCIPIO DISPOSITIVO: se trata de derecho privado, las partes disponen del modo de
iniciar o no de có mo finalizar sus intereses, el fundamento lo tiene en esa protecció n

IMPLICACIONES: en el proceso penal en cuanto se tiene constancia de un delito publico se


produce de oficio que es el contrario al civil que es de instancia a parte pues las partes son
las que determinan el comienzo y el fin del proceso y delimitar el litigio el objeto de
debate, etc.

ARTÍCULO 19 es del principio dispositivo

Hay una serie de EXCEPCIONES DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO salvo no hay posibilidad de
transacciones, no es posible transacciones (un tio pago quince mil dó lares para que no se
lleve a cabo contra el príncipe de ingalterra eso en Españ a no se plantea, es decir no se
Heute der dreiundzwanzigste September 2022

puede pagar cantidad de dinero para que no se lleve a cabo, por ejemplo ha habido un
abuso sexual aunque sea penal no se puede pagar para que no se lleve a cabo de oficio
ademá s es un delito publico y el ministerio fiscal inicia el proceso que puede darle lo que
quiera que el proceso termina, pero en proceso civil puede haber posibilidad de
transacció n menos en los procedimientos de capacidad, filiació n y menores, pues en sos
procesos no hay principio de dispositivo en sentido de transacció n pero en estos procesos
son los que interviene un ministerio fiscal pero en estos de filiació n esta el ministerio fiscal
velando por los intereses de los discapacitados, de los matrimonios también vela porque el
matrimonio como todo los demá s de derecho privado, pues ek matirnomio no solo afecta a
las partes involucrada tiene efecto erga omnes pues un matrimonio que haya sido nulo
puede afectar a otras personas puede salpicar a otros, pues en casos de matrimonio puede
estar el ministerio fiscal y tiene eficacia frente terceros. Por tanto hay una demanda de
parternidad por instancia de parte y el ministerio fiscal interivene y continua y no hay
transacció n, no se puede parar porque afecta a otros ya que afecgta a terceros

ELK PRINCIPIO DISPSOTIVI Y DE APORTACION DE PARTES no quiere decir que la


direcció n del proceso no le corresponda al juez pues el impuslo del juez es la direcció n del
juez no es una escepcion del proceso dispsitivo pues quien impulsa de oficio es el juez. Una
cosa es el IMPULSO de oficio por parte del juez y otra cosa es el principio dispositivo de las
partes de renunciar o no

EL PRINCIPIO DISPOSITIVO la posibilidad de finalizar no judicial mediante una mediació n


para que sea mas rá pido, arbitraje etc.

LA TRANSACCION menos en los procesos señ alados y otras modalidades de finalizació n


anticipada.

ALLANAMIENTO: se allana el demandado pues lo que pide el demandante, hay un limite


en materia de familia (filiació n, divorcio, en estos casos no permite la allanacion)

La renuncia es pro parte del demandante que renuncia la acció n y lo que hace es renunciar
a la acció n es dcir a renuncia a volver el mismo objeto de la demanda esto es distinto de
desistimiento cuando se dessistmiento no renuncia la ACCION sino el PLANTEMAIENTO,

La renuncia se renuncia la acció n por tanto no puede volver a iniciar de nuevo un juicio,
pero el desistimiento se desiste el plantemaiento pero no de la acció n, pero desiste de la
demanda, por tanto el desistimietno puede plantearlo en otro momento. La renuncia da
seguridad jurídica al demandado porque no se puede volver a enunciar un nuevo juicio
porque renuncie a la accion

LA PRECLUSICOON es el vencimiento del plazo, la preclusió n de los juicios es porque se ha


pasado un plazo para presentar una demanda y se me paso no podría

o CLASES DE PROCESOS CIVILES.

Clases de procesos por tres vías:

- Segú n el objeto que va a tratar (esto es para todos los procesos sea penal o civil)
segú n lo que conozca el proceso, si es civil o penal por la materia que va a conocer,
que puede ser derecho privado o derecho publico.
Heute der dreiundzwanzigste September 2022

El proceso civil que conoce en materia de derecho privado que se caracteriza por
oportunidad, el proceso penal por el proceso de legalidad, el proceso de
oportunidad signidica que las partes deciden si es oportuno o no para ellos
iniciarlo o no, contestar o no, llegar a un acuerdo o no, renunciuar, desistir o
renunciar o no , la oportunidad es de las partes, en cambio el principio de legalidad
quiere decir que necesariamente es que necesariamente a través del poder judicial
el estado o fiscalía, pero de oficio, NECESARIAMENTE tiene que iniciar el proceso
por tanto no hay posibilidad de evitarlo por el principio de legalidad porque esta
previsto en la ley por lo tanto el principio de legalidad y necesariedad está n
vinculado porque es obligatorio conocer la existencia de un delito
- Clase o funció n jurisdiccional, que tipo de pretensió n se plantea pues hay procesos
declarativo que se pide que se declare sobre una pretensió n sobre mi demandante
luego está n los ejecutivos, el proceso declarativo se inicia con una demanda y si
todo es normal en sentencia declarando si estima o no la pretensió n que ha pedido
el demandante esto es un proceso decalratiov

Pero el proceso ejecutivo que se dicta la sentenica por el acuerdo de mediació n


pues se plantea una demanda de ejecució n que es un proceso de ejecució n para
que se satisfaga la tutela efectiva pues para ello se da un proceso que finaliza
tomando las medidas pues coaccionando al demandado y subastando o
embargando la nomina, pues se dicta la stencia y se da veinte días para que la
cumpla el demandado para que voluntariamente la cumpla y después de veinte de
notificarse esta sentencia que oblifa pagar dejar de hacer , pues si no la cumple
pues se da obligatoriamente pues empieza actuar los embargos como en tributario
para conseguir que se cumpla.

Si lo declarado no lo ejecuta voluntariamente pues tenemos la funció n ejecutiva y


luego hay una cautelar pues esa línea temporal, pues se comienza la medida
cautelar. La medida cautelar como el proceso es histó rico. Pues los jueces consigue
y lleva a cabo unas medidas para proteger el objeto del proceso se deteriore es
decir cuando se dicte la sentencia pues para evitar que el objeto del proceso se
haya deteriorado es decir que no se haya producido un dañ o, pues si hay un riesgo
de caída de un á rbol enorme antiguo pues puedo alzar la medida cautelar pues
pido que se perimetre una zona de seguridad. Las medidas cautelares porque va a
salir un libro que atenta contra el derecho al honor de una persona pues antes de
que se emita pues pido una medida cautelar para pararlo, por tanto evito ir a un
proceso declarativo porque cuando se emita el libro mi honor esta deshonado y
afecta mi imagen e intimidad por eso pido medidas cautelares en un
procedimiento cautelar.

El proceso cautelar es una forma distinta del ejecutivo y del declarativo

Tenemos declarativo dentro del declarativo puedo plantear tres tipos de


pretensiones una declarativa que puede ser la filiació n y lo que se declare este es
hijo o no es hijo, pues pido que se declare que soy titular de esta patente. Puedo
pedir una CONSTITUTIVA pues que crear o modifica una relació n jurídica por
ejemplo un divorcio pues el matrimonio es una relació n jurídico y pido el divorcio
Heute der dreiundzwanzigste September 2022

y se extingue esa relació n jurídica que es el matrimonio. Condena también pues


cuando hay una obligació n de hacer o no hacer, dar o no dar. Todas las
pretensiones que se te ocurran en los procesos civiles que veamos siempre
empieza porque se declare, puedo pedir que se declare que soy titultar de la
patente y que se condene a Toyota porque utiliza mi patente por tanto se puede
mezclar la constitutiva, condena o declarativa, pues todos los procesos civiles son
asi dentro de los declarativos

Dentro de los ejecutivos tiene que esperar 20 dias, y sino lo inicia a instancia a
parte, pero si es penal pues actua de oficio pues hay un proceso de principio de
legalidad y de necesariedad y actua todo de oficio

CLASE TUTELA: los declarativos civil la tutela puede ser ordinaria o privilegiada, el
ejecutivo puede ser cautelar segú n la forma, pero en los declarativo segú n la tutela
el proceso civil decalrativo puede ser ordinario o privilegiado
- El ordinario tiene un procedimiento ordinario y un procedimiento verbal
- El privilegiado, son los de familia, capacidad que no tienen principio dispositivo, la
sociedad ganancia y los de protecció n de crédito que es monitorio.
- El proceso civil dentro del declarativo que tiene una tutela ordinaria que es todo y
solo hay un grupo de materia que tiene una tutela privilegiada que son
especialidad procedimientales como dice la ley que son la materia de familia,
capacidad.

o RECORDATORIO DE LOS ACTOS PROCESALES. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓ N EN


EL PROCESO CIVIL.

También podría gustarte

  • Tema 11 Psiquiatria Forense
    Tema 11 Psiquiatria Forense
    Documento5 páginas
    Tema 11 Psiquiatria Forense
    Javier Guerrero Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • T 14 Impulsividad
    T 14 Impulsividad
    Documento5 páginas
    T 14 Impulsividad
    Javier Guerrero Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 18
    Tema 18
    Documento7 páginas
    Tema 18
    Javier Guerrero Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2 Vídeos
    Tema 2 Vídeos
    Documento16 páginas
    Tema 2 Vídeos
    Javier Guerrero Fernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento11 páginas
    Tema 1
    Javier Guerrero Fernandez
    Aún no hay calificaciones