Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Enfermería

UA: Patología Clínica


Maestra: Dra. Paula Janet Macias Hernández
Grupo: 02 Semestre: 03

Equipo:
Quintin Garcia Devany Lizeth 1994459
Ramírez Chávez Cinthya Lizet 2127620
Rincón Aragón Karina Lizeth 2000135
Sánchez García Nelly del Carmen 2032238

Monterrey, N.L a miércoles 08 de febrero del 2023


Angina de pecho
Definición
Es un síntoma de la enfermedad
arterial coronaria

Epidemiologia
Con la edad aumenta la prevalencia de la
angina en ambos sexos, y se incrementa de un
0,1–1% en mujeres de 45–54 años a un 10–15%
en las de 65–74 años y de un 2–5% en los
varones de 45–54 años a un 10–20% en los de
65–74 años
Factores de riesgo
Edad
Sexo
Diabetes mellitus
Clasificación Antecedentes familiares y
genéticos
Estables e Inestable Hábitos del estilo de vida
En la primera los pacientes generalmente conocen la (estrés, alcohol, consumo de
causa que generan los ataques y cómo se comportan drogas)
los mismos; la angina de pecho inestable es más
peligrosa debido a que no sigue un patrón por lo que
existe un mayor riesgo de sufrir un ataque cardiaco y
puede presentarse sin esfuerzo físico.
Cuadro clínico
Dolor o molestia en el pecho, tales
como el estrechamiento del tórax
Molestia en la mandíbula, el cuello, los
Mecanismo fisiopatológico brazos, la parte superior del abdomen,
los hombros o la espalda
La angina es la expresión clínica más Fatiga
frecuente de la isquemia miocárdica.
Sudoración
La isquemia que aparece rápidamente cuando
Náuseas
se desequilibran el aporte y la demanda de
oxígeno en el miocardio, puede ponerse de
Mareos
manifiesto clínicamente de muchas formas
aparte de la angina, desde la ausencia de
síntomas hasta la angina inestable, etc.

Tratamiento
Métodos de diagnostico El tratamiento de la angina incluye
La anamnesis y la exploración física cuidadosa modificación del estilo de vida, medicación,
Electrocardiograma de ejercicio cirugía y rehabilitación
Exámenes de sangre Farmacológico.Las terapias basadas en
Angiografía coronaria por tomografía computarizada
nitratos, bloqueadores beta, antagonistas del
Radiografia de tórax
calcio o inhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina (IECA)

Diagnostico diferencial
La costocondritis, la hipertensión pulmonar,
la radiculopatía cervical, la pericarditis aguda.
Medidas preventivas
No fumar.
Seguir una dieta saludable.

Complicaciones Evitar o limitar el consumo de alcohol.


Hacer ejercicio de forma regular.
Infarto agudo de miocardio. Mantener un peso saludable.
­Arritmia cardíaca grave, como taquicardia y Controlar otras afecciones médicas
fibrilación ventricular. relacionadas con enfermedades cardíacas.
­Paro cardíaco que conduce a muerte súbita. Reducir el estrés.

Pronostico
En pacientes con angina resistente Acciones de enfermería
no candidatos a revascularización, el Los planes de cuidados deben ser individualizados
tratamiento médico actual se asocia según las necesidades de cada paciente.
a una mortalidad a 1 año de solo el Monitoreo continuo
Toma de T/A y FC
4% y a una mortalidad a 9 años del
Reposo absoluto del paciente
30%. Posición semifowler
Vigilar patrón respiratorio

Referencias
Secretaria de Salud. (agosto 21, 2015). ¿Qué es la angina de pecho?. SEGOB. https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-angina-de-
pecho
Gimenez, S. (octubre, 2004). Angina de pecho. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-angina-
pecho-13068671
Goldman, C. Tratado de Medicina Interna. (25 a. ed.). Elsevier
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO
Infarto = "necrosis por falta de riego sanguíneo".

DEFINICIÓN
Epidemiología
Consiste en una necrosis El IAM es la principal causa de muerte en países desarrollados
y la tercera causa de muerte en países en vía de desarrollo
miocárdica causado por también es causa contribuyente de las 650.000 muertes
una obstrucción anuales. En México, cerca de 220 mil personas fallecieron por
coronaria sostenida que enfermedades cardiovasculares en 2021, de las cuales 177
es secundaria a un mil fueron por IAM.
síndrome isquémico
inestable.

Factores de riesgo
Edad (más riesgo en edad HTA
avanzada) Sobrepeso y obesidad
Sexo (más en masculino) Sedentarismo
Antecedentes heredofamiliares Niveles elevados de
Consumir tabaco y alcohol
colesterol
Diabetes

CLASIFICACIÓN
1.Síndrome coronario agudo sin
elevación del segmento ST . Sugiere
trombo coronario no oclusivo.

2.Síndrome coronario agudo con


elevación del segmento ST . Sugiere
trombo coronario oclusivo

MECANISMO FISIOPATOLOGICO
"Dolor opresivo en el centro
del pecho irradiado a brazos
(sobre todo el izquierdo),
Cuadro clínico cuello y espalda".

Los síntomas habituales son:


Dolor torácico intenso y prolongado, que puede extenderse a brazos y hombros (sobre
todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula.
Dificultad para respirar.
Sudoración.
Palidez.
Mareos en el diez por ciento de los casos.
Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos y desfallecimiento

Diagnóstico
1. Clínico: historia de malestar/dolor en centro torácico de 20 minutos o más de duración, que
aparece en reposo o en ejercicio
2. Electrocardiograma: representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el
corazón, además permite analizar su evolución.
3. Análisis de sangre: puede detectar el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas
que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se produce durante el
infarto
4. Prueba de esfuerzo

Tratamiento
Depende del estado de gravedad del paciente
Diagnóstico diferencial El tratamiento incluye cambios en el estilo de vida,
El reflujo gastroesofágico es un diagnóstico con el que se pudiera rehabilitación cardíaca, medicamentos, uso de stent y
confundir esto por el dolor torácico. En el espasmo esofágico, el cirugía de bypass.
dolor es más agudo y puede confundirse más fácilmente con el dx
de angina de pecho o el infarto. Otras entidades, como la
pericarditis aguda, producen también un dolor torácico.

Complicaciones
Medidas preventivas
Arritmias
Los pacientes con IAM tienen alto riesgo de Insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico
sufrir nuevos eventos y una muerte prematura. Complicaciones mecánicas (insuficiencia mitral, comunicación
Este pronóstico puede mejorarse con
intraventricular, aneurisma ventricular, rotura de la pared
intervenciones:
libre ventricular)
Pericarditis
Abandono del tabaco Infarto de ventrículo derecho
Dieta: aumentar consumo de frutas y verduras y
reducir las grasas saturadas y sal.
Actividad física
Control de la HTA y la diabetes.
Manejo del perfil lipídico: Colesterol total < 5,17
mmol/l, LDL colesterol < 2,5 mmol/l y Intervenciones de enfermería
triglicéridos < 1,7 mmol/l.
Principalmente la enfermera valora minuciosamente
la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la
frecuencia respiratoria y la temperatura.
Referencias:

ESTEVA ESPINOSA, E. (2009). Infarto agudo de miocardio. Clínica y tratamiento. Elsevier. Recuperado 8 de febrero de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
infarto-agudo-miocardio-clinica-tratamiento-13133617
Coll Muñoz, Y. (2016, 5 enero). Infarto agudo de miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Scielo. Recuperado 8 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000200010
Goldman, C. Tratado de Medicina Interna. (25 a. ed.). Elsevier
INSUFICIENCIA
CARDIACA
DEFINICIÓN
Es un síndrome clínico que se produce cuando anomalías EPIDEMIOLOGÍA
en la estructura y la función del miocardio alteran el
gasto cardíaco o reducen el llenado de los ventrículos.
Cerca del 1% de la población mayor de 40 años
presenta insuficiencia cardíaca. La prevalencia de
esta enfermedad se dobla con cada década de edad
y se sitúa alrededor del 10% en los mayores de 70
años.

=1 de cada 5 personas mayores de


40 años padecerán insuficiencia
cardíaca a lo largo de su vida=

FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN Presión arterial alta.
IC sistólica o diastólica. Diabetes.
IC de bajo o alto gasto. Ataque cardiaco.
Enfermedad de las válvulas cardiacas.
IC agudo o crónico.
Latidos irregulares.
IC anterógrada o retrograda. Cardiopatía congénita.
IC derecha, izquierdo o mixta. Obesidad.
Enfermedad de las arterias coronarias.
Apnea del sueño,
CUADRO CLÍNICO
Miocardiopatía.
En la primera fase no siempre se presentan síntomas.
Dificultad respiratoria (disnea).
Intolerancia al esfuerzo.
Fatiga. DIAGNÓSTICO
Ecocardiograma .
Hinchazón de pies y piernas.
Electrocardiograma (ECG).
Tos nocturna. Radiografía de tórax.
Latidos rápidos. Prueba de esfuerzo.
Retención de líquidos.

MECANISMO FISIOPATOLÓGICO

Una noxa inicial incide sobre el corazón en forma de depresión de la contractilidad miocárdica, pérdida de miocardio útil o
sobrecarga ventricular.
Se produce una alteración de la perfusión de ciertos órganos.
El organismo reacciona activando mecanismos compensadores que tienden a mantener la función cardiaca global de forma
que permita una adecuada perfusión de estos órganos.
Con el tiempo, por agotamiento de estos mecanismos compensadores o por mantenimiento de la agresión miocárdica, el
deterioro se acentúa y sobreviene la insuficiencia cardiaca.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Cardiopatía isquémica.
Enfermedad pulmonar (neumonía, asma, EPOC, tromboembolia
pulmonar, hipertensión arterial pulmonar primaria)
Trastornos respiratorios asociados al síndrome de apneas del sueño.
Insuficiencia hepática.
Insuficiencia renal.
TRATAMIENTO
Cambios en el estilo de vida, como dejar de fumar, limitar el
consumo de sodio, bajar de peso o reducir el nivel de estrés. COMPLICACIONES
Medicamentos: Inhibidores de la enzima convertidora de Van a depender de la gravedad de la enfermedad, entre las que mas se
angiotensina, betabloqueantes, anticoagulantes y diuréticos. destacadas son:
Terapia de resincronización cardiaca. Edema agudo de pulmón (EAP).
Cirugía cardiaca, ya sea trasplante de corazón o bien reemplazar HTA pulmonar.
una válvula. Shock Cardiogénico

MEDIDAS PREVENTIVAS ACCIONES DE ENFERMERIA


Reducir los factores de riesgo
No fumar. Monitorización electrocardiográfica continua
Controlar la presión arterial alta y la diabetes. Registro de signos vitales
Mantenerse físicamente activo. Valorar signos de bajo gasto cardiaco.
Consumir alimentos saludables.
Reducir y controlar el estrés.

REFERENCIAS:
NOVARTIS, Insuficiencia cardiaca. Comprometidos con la investigación y la mejora de calidad de vida de las personas con IC (NEXE).
Goldman, C. Tratado de Medicina Interna. (25 a. ed.). Elsevier
Revista española de Cardiología. Guía ESC 2021 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica.

También podría gustarte