Está en la página 1de 9

1

Informe de la Práctica 7.
Prueba de Ensayo de Vacío y con Carga.
Franz Honores, Lucas Paredes

Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca-Ecuador

fhonores@est.ups.edu.ec
lparedeso@est.ups.edu.ec

conectado, o bien convierte energía mecánica en energía


Abstract – En un motor asincronico se realiza la prueba de vació, eléctrica. En este caso es utilizada como generador síncrono y
rotor bloqueado y con desplazamiento de una máquina de la frecuencia entregada en las terminales dependerá de la
inducción presente en la UPS. Se encuentra valores de corriente y velocidad de rotación y del número de polos la misma.
tensión de línea, velocidad(rpm), potencia activa y reactiva y el
factor de potencia para distinntos valores de par eléctrico.

I. INTRODUCCIÓN
En un motor asíncrono se realiza la prueba de vació con un
par eléctrico de 0 Nm, se realiza el circuito de conexión usando
el método de Aaron, se acciona la maquina y se usa el
secuencimetro para observar el sentido de guro, siendo de
sentido positivo. Con el uso del taxometro, se mire la velocidad
que debería ser la nominal de 1800 rpm. En la prueba de rotor
bloqueado se debe colocar diferentes valores en el par eléctrico,
los valores encontrados menores a los anteriores. Para este caso,
se debe calcular el desplazamiento para cada valor que se ha Figura 1. Maquina síncrona.
encontrado.

II. OBJETIVOS B. Método Aarón


Determinar los diferentes parámetros de una máquina de
inducción. Se utiliza para medir la potencia activa consumida por una
carga equilibrada o desequilibrada sin hilo de neutro. Con esta
Determinar los parámetros de la prueba de vació con el par
eléctrico de 0.
conexión se mide los valores medios de los productos de las
tensiones de dos de las líneas respecto de la tercera por las
Analizar los parámetros del rotor bloqueado con el uso de correspondientes intensidades, lo cual por definición
diferente par eléctricos. proporciona la potencia activa total. Puede ocurrir también que
la indicación de uno de los vatímetros sea negativa cuando el
Obtener el desplazamiento para cada valor de prueba de vació y factor de potencia de la carga sea menor a 0,5. La diferencia
del rotor bloqueado. entre las lecturas de los dos vatímetros es proporcional a la
potencia reactiva en situación de equilibrio total.
III. MARCO TEÓRICO
A. Maquina síncrona

Una máquina síncrona o sincrónica es una máquina eléctrica


rotativa de corriente alterna cuya velocidad de rotación del eje
y la frecuencia eléctrica están sincronizadas y son mutuamente
dependientes. La máquina puede operar tanto como motor o
como generador. Como motor síncrono convierte la energía
eléctrica en energía mecánica, la velocidad de rotación del eje
depende de la frecuencia de la red eléctrica a la que se encuentra
2

Figura 2. Configuración método Aron.

C. Par motor
Figura 4. Motor / Alternador Sincrónico.
El par motor, también conocido como torque, es una
magnitud física que mide el momento de fuerza que se ha de
B. Motor / Generador CC
aplicar a un eje que gira sobre sí mismo a una determinada
velocidad. O lo que es lo mismo, la tendencia de una fuerza para
girar un objeto alrededor de un eje, punto de apoyo, o de pivote, El motor tiene una conexión en shunt en 120V a 0,4 A,
en este caso el eje de un motor asíncrono. mientras que el generador tiene un reóstato.

Figura 2. Representación del par motor.

Figura 5. Motor / Generador CC.


IV. ELEMENTOS UTILIZADOS
C. Tacómetro

A. Motor / Alternador Sincrónico Instrumento que permite conocer la velocidad nominal en


rpm.
Las características como motor es que tiene tres resistencias
que funciona a 120 V y 1.5A, mientras que el alternador con
una velocidad de 1200 a 1800 rpm, en 208V y una corriente
nominal de 0,3 A. Una máquina trifásica que funciona a 60Hz.

Figura 6. Tacómetro 1799rpm.


3

D. Maletín de mediciones

Tiene una entrada y salida del voltaje. Permite observar valores


de voltaje y corriente de línea y potencia.

Figura 9. Circuito establecido.

La velocidad que tiene con una carga de 0 Nm y se coloca


al reóstato en posición mínima y se mide la velocidad en rpm.
Figura 7. Maletín. Se obtiene una velocidad mecánica de 1799rpm.

F. Amperímetro.

Es derivado del galvanómetro para medir corrientes alternas y


continuas.

Figura 10. Velocidad RPM.

B. Par mecánico de 0 Nm

Figura 8. Amperímetro de 500mA.

V. DESARROLLO

En una máquina sincrónica se va a observar el


comportamiento que tiene en diferentes pares mecánicos con la
corriente minina, máxima y promedio, en el factor de potencia
se analiza los datos obtenidos y la velocidad debe ser la misma
a pesar de la variación de la potencia en todos los casos.
Figura 22. Par mecánico de 0 Nm.
A. Se realiza el circuito

En las entradas de motor, se realiza el método de Aaron.


4

Se coloca la perilla de la excitación en min.

Figura 16. Amperímetro de I𝑓x = 0,6A.

Figura 11. Excitación min con 0 Nm.

La velocidad nominal es de 1800 rpm y la corriente mínima


es de 𝐼𝑚𝑖𝑛 = 0,5𝐴.
Figura 15. Maletín 1.

Figura 16. Maletín 2.

Para la corriente de campo máxima, se coloca la perilla de


excitación al máximo.

Figura 12. Amperímetro de Ifmin = 0,5A.

En los multímetros de entrada como de salida se obtienen los


valores de las potencias, corrientes y tensiones, tanto de entrada
como de salida.

Figura 13. Maletín 1.

Figura 15. Excitación máxima.

Figura 14. Maletín 2. La velocidad nominal es de 1800 rpm y la corriente de


campo máxima es de 𝐼𝑚𝑎𝑥 = 0,8𝐴.
Se coloca la perilla de la excitación hasta que la potencia de
entrada y de salida sean iguales. La velocidad nominal es de
1800 rpm y la corriente media es de 𝐼𝑓𝑥 = 0,6𝐴.
5

a 0.194A, la potencia W1= 31.4W y las de W2= 32.2W, se


obtiene mediante cálculos la potencia trifásica activa
P3F= 63.6W, potencia reactiva trifásica Q3F= 1.38VAR, el
factor de potencia es cercano a 1 por lo que los valores de las
potencias activas se acerca a la similitud ya que el motor se
comporta como una resistencia y el par eléctrico mediante
cálculos tiene un valor de Te= 0.035, con el mismo voltaje de
entrada, variamos el valor de la corriente de campo a una
corriente máxima de 0.8A, lo cual se obtiene una corriente de
línea de (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) que varía de 0.305A a 0.30, la potencia W1=
55.6W y las de W2= 11.3W, se obtiene mediante cálculos la
potencia trifásica activa P3F= 66.9W, potencia reactiva trifásica
Q3F= -76.72VAR ya que el motor trabaja como capacitor, el
Figura 16. Amperímetro de Imax = 0,8A. factor de potencia es de 0.65 y el par eléctrico mediante cálculos
tiene un valor de Te= 0.037. Se considera que la velocidad
nominal y el par eléctrico casi no varía para los diferentes
valores que se asignó a la corriente de campo.

C. Par mecánico de 0,2 Nm


Figura 17. Maletín 1.

Se conecta una banda del motor al electrodinamómetro y se


coloca un 𝑇𝑚 = 0,2 𝑁𝑚.

Figura 18. Maletín 2.

TABLA 1
VALORES MEDIDOS.

Figura 22. Par mecánico de 0,2 Nm.

Se coloca la perilla de la excitación en min.

Análisis: En la siguiente prueba se realiza las mediciones con


un par mecánico de 0Nm, la maquina se conecta a una fuente
trifásica de 210Vac, por lo cual, se asigna diferentes valores en
la corriente de campo, como primera instancia se asigna una
corriente de campo mínima de 0.5A, como consecuencia se
obtiene unas corrientes de línea (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) que varía de 0.35A a
Figura 11. Excitación min con 0.2 Nm.
0.4A, la potencia W1= 2.2W y las de W2= 69.1W, se obtiene
mediante cálculos la potencia trifásica activa P3F= 66.9W,
potencia reactiva trifásica Q3F= 115.87VAR, el factor de La velocidad nominal es de 1800 rpm y la corriente mínima
potencia es de 0.5 y el par eléctrico mediante cálculos tiene un es de 𝐼𝑚𝑖𝑛 = 0,4𝐴.
valor de Te= 0.037, con el mismo voltaje de alimentación
variamos el valor de la corriente de campo a 0.6A, lo cual se
obtiene una corriente de línea de (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) que varía de 0.16A
6

Figura 16. Maletín 2.

Para la corriente de campo máxima, se coloca la perilla de


excitación al máximo.

Figura 12. Amperímetro de Ifmin = 0,4A.

En los multímetros de entrada como de salida se obtienen los


valores de las potencias, corrientes y tensiones, tanto de entrada
como de salida.

Figura 15. Excitación máxima.

Figura 13. Maletín 1.


La velocidad nominal es de 1800 rpm y la corriente de
campo máxima es de 𝐼𝑚𝑎𝑥 = 0,7𝐴.

Figura 14. Maletín 2.

Se coloca la perilla de la excitación hasta que la potencia de


entrada y de salida sean iguales. La velocidad nominal es de
1800 rpm y la corriente media es de 𝐼𝑓𝑥 = 0,6𝐴.

Figura 16. Amperímetro de Imax = 0,7A.

Figura 16. Amperímetro de I𝑓x = 0,6A. Figura 17. Maletín 1.

Figura 15. Maletín 1. Figura 18. Maletín 2.


7

TABLA 2
VALORES MEDIDOS.

Figura 33. Par mecánico de 0,4 Nm.

Análisis: En la siguiente prueba se realiza las mediciones con Se coloca la perilla de la excitación en min.
un par mecánico de 0.2Nm, la maquina se conecta a una fuente
trifásica de 210Vac, por lo cual, se asigna diferentes valores en
la corriente de campo, como primera instancia se asigna una
corriente de campo mínima de 0.4A, como consecuencia se
obtiene unas corrientes de línea (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) de 0.4A, la potencia
W1= 15.9W y las de W2= 86.2W, se obtiene mediante cálculos
la potencia trifásica activa P3F= 102.1W, potencia reactiva
trifásica Q3F= 121.76VAR, el factor de potencia es de 0.64 y
el par eléctrico mediante cálculos tiene un valor de Te= 0.056,
con el mismo voltaje de alimentación variamos el valor de la
corriente de campo a 0.6A, lo cual se obtiene una corriente de
línea de (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) que varía de 0.256A a 0.293A, la potencia
W1= 49.6W y las de W2= 39.3W, se obtiene mediante cálculos
la potencia trifásica activa P3F= 98.9W, potencia reactiva Figura 11. Excitación min con 0.2 Nm.
trifásica Q3F= 0.5VAR, el factor de potencia es cercano a 1 por
lo que los valores de las potencias activas se acerca a la La velocidad nominal es de 1800 rpm y la corriente mínima
similitud ya que el motor se comporta como una resistencia y el es de 𝐼𝑚𝑖𝑛 = 0,4𝐴.
par eléctrico mediante cálculos tiene un valor de Te= 0.054, con
un voltaje de entrada de 211V, variamos el valor de la corriente
de campo a una corriente máxima de 0.7A, lo cual se obtiene
una corriente de línea de (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) que varía de 0.35A a 0.36,
la potencia W1= 71.5W y las de W2= 31.3W, se obtiene
mediante cálculos la potencia trifásica activa P3F= 102.8W,
potencia reactiva trifásica Q3F= -69.62VAR ya que el motor
trabaja como capacitor, el factor de potencia es de 0.82 y el par
eléctrico mediante cálculos tiene un valor de Te= 0.057. Se
considera que la velocidad nominal y el par eléctrico casi no
varía para los diferentes valores que se asignó a la corriente de
campo.

D. Par mecánico de 0,4 Nm: Figura 12. Amperímetro de Ifmin = 0,4A.

Se conecta una banda del motor al electrodinamómetro y se En los multímetros de entrada como de salida se obtienen los
coloca un 𝑇𝑚 = 0,4 𝑁𝑚. valores de las potencias, corrientes y tensiones, tanto de entrada
como de salida.

Figura 13. Maletín 1.


8

La velocidad nominal es de 1800 rpm y la corriente de


campo máxima es de 𝐼𝑚𝑎𝑥 = 0,7𝐴.

Figura 14. Maletín 2.

Se coloca la perilla de la excitación hasta que la potencia de


entrada y de salida sean iguales. La velocidad nominal es de
1800 rpm y la corriente media es de 𝐼𝑓𝑥 = 0,6𝐴.

Figura 16. Amperímetro de Imax = 0,7A.

Figura 16. Amperímetro de I𝑓x = 0,6A.


Figura 17. Maletín 1.

Figura 18. Maletín 2.


Figura 15. Maletín 1.

TABLA 3
VALORES MEDIDOS.

Figura 16. Maletín 2.

Para la corriente de campo máxima, se coloca la perilla de


excitación al máximo.

Análisis: En la siguiente prueba se realiza las mediciones con


un par mecánico de 0.4Nm, la maquina se conecta a una fuente
trifásica de 210Vac, por lo cual, se asigna diferentes valores en
la corriente de campo, como primera instancia se asigna una
corriente de campo mínima de 0.4A, como consecuencia se
obtiene unas corrientes de línea (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) que varían de 0.487A
a 0.545A, la potencia W1= 32.9W y las de W2= 108.1W, se
Figura 15. Excitación máxima.
obtiene mediante cálculos la potencia trifásica activa P3F=
141W, potencia reactiva trifásica Q3F= 130.25VAR, el factor
de potencia es de 0.73 y el par eléctrico mediante cálculos tiene
un valor de Te= 0.078, con el mismo voltaje de alimentación
variamos el valor de la corriente de campo a 0.6A, lo cual se
9

obtiene una corriente de línea de (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) que varía de 0.36A


a 0.4A, la potencia W1= 69W y las de W2= 68.8W, se obtiene
mediante cálculos la potencia trifásica activa P3F= 137.8W,
potencia reactiva trifásica Q3F= 0.34VAR, el factor de potencia
es cercano a 1 por lo que los valores de las potencias activas se
acerca a la similitud ya que el motor se comporta como una
resistencia y el par eléctrico mediante cálculos tiene un valor de
Te= 0.076, con un voltaje de entrada de 211V, variamos el valor
de la corriente de campo a una corriente máxima de 0.7A, lo
cual se obtiene una corriente de línea de (𝐼𝐿1 𝑦 𝐼𝐿2 ) que varía de
0.457A a 0.474, la potencia W1= 94.5W y las de W2= 47.8W,
se obtiene mediante cálculos la potencia trifásica activa P3F=
142.3W, potencia reactiva trifásica Q3F= -80.88VAR ya que el
motor trabaja como capacitor, el factor de potencia es de 0.87 y
el par eléctrico mediante cálculos tiene un valor de Te= 0.079.
Se considera que la velocidad nominal y el par eléctrico casi no
varía para los diferentes valores que se asignó a la corriente de
campo.

VI. CONCLUSIONES.
En los 3 diferentes valores de par mecánico y los diferentes
valores que se asignaron para la corriente de campo la velocidad
nominal se mantuvo en los 1800 rpm, también los pares
eléctricos en cada caso varían milésimas o se mantienen de
igual valor, en el primer caso el par eléctrico ronda entre 0.035
a 0.037, en el segundo caso con un par eléctrico entre 0.054 y
0.057 y en el tercer caso entre los 0.076 y 0.079. Se considera
los valores positivos de la potencia reactiva cuando el motor
está trabajando normalmente, el funcionamiento del motor es
similar a una resistencia cuando trabaja a un factor de potencia
igual a 1,por lo que las potencias activas son similares y por
ultimo el motor trabaja como capacitor cuando la potencia
reactiva es negativa.

VII. RECOMENDACIONES
A la hora de escoger las diferentes cargas ahí que tener en
cuenta la conexión y que tan pequeños o grandes son, ya que
esto puede causar un error en el Matlab, también comprobar que
no hay un falso contacto ya que esto estropearía las mediciones
y señales en los osciloscopios, a la ahora de armar el circuito
tener en cuenta que algunos componentes están personalizados
y tener cuidado a la hora de escoger los componentes de tu
circuito ya que pueden confundirse de componente ya que hay
componentes que son visualmente iguales pero que hacen
diferentes cosas, todo esto con el fin de obtener valores
correctos.

VIII. REFERENCIAS
[1]J. F. Muñoz. Máquinas Eléctricas, de Máquinas Asíncronas, 2013, pp.45.
[pdf]. Avaible: https://es.slideshare.net/jorgemunozv/maquinas-asincronas.
[2] J. F. Mora, “Maquinas Eléctricas,” 5 Edición. McGraw, 2003, pp. 259-261.

También podría gustarte