Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título de la investigación
Comportamiento de una columna de madera rectangular frente al
pandeo, bajo cargas excéntricas, basado en las pautas básicas para
el diseño de columnas.

AUTOR:

Yarlequé Olaya Yoselin Rosa Marina (0000-0001-5292-0923)

DOCENTE:
Dr. Félix Germán Delgado Ramírez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico Estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Responsabilidad Social

LIMA — PERÚ
(2023)
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................3
1.1 Antecedentes..........................................................................................................................4
1.2 Objetivos.................................................................................................................................5
1.2.1 Objetivo general...............................................................................................................5
1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................................5
1.3 Importancia.............................................................................................................................5
II. DESARROLLO................................................................................................. 6
2.1. Pandeo y carga crítica en columnas........................................................................................6
2.2 Columnas de madera...............................................................................................................7
2.3 Cargas excéntricas...................................................................................................................8
2.4 Fórmula de la secante para cargas excéntricas.......................................................................8
2.5 Diseño de columnas con carga excéntrica...............................................................................9
2.6 Fórmulas de columna disponibles.........................................................................................10
2.5 Fórmula de interacción..........................................................................................................10
2.6 Ejemplo de aplicación............................................................................................................11
III. CONCLUSIONES........................................................................................13
ANEXOS................................................................................................................14
REFERENCIAS:....................................................................................................15
RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer y determinar el


comportamiento de una columna de madera rectangular frente al pandeo, bajo
cargas excéntricas, basado en las pautas básicas para el diseño de columnas.
Todo esto a través de diversos métodos y fórmulas propuestas por diversos
autores. En donde a través de métodos detallados se logra conocer los conceptos
y definiciones de las cargas que actúan en la columna. Asimismo, las pautas
básicas para el diseño de columnas con carga excéntrica, se pueden compensar
mediante métodos descritos en el presente informe. Todo esto a través de la
búsqueda de información relacionada con el tema descrito anteriormente.
En base a lo anterior, se detallará los factores que influyen el comportamiento de
las columnas frente a las cargas que actúan fuera del centroide, hasta llegar al
pandeo. Lo cual va a permitir que el diseño de una columna siga las pautas
establecidas y los parámetros correspondientes para que, ante diversas fallas
estructurales y fenómenos naturales, las columnas que son la base de una
edificación, brinden la mayor resistencia posible, a quienes habitan en la misma.

ABSTRACT

The purpose of this paper is to present and determine the behavior of a


rectangular wooden column against buckling, under eccentric loads, based on the
basic guidelines for column design. All this through various methods and formulas
proposed by various authors. Where through detailed methods it is possible to
know the concepts and definitions of the loads that act in the column. Likewise, the
basic guidelines for the design of columns with eccentric load, can be
compensated by methods described in this report. All this through the search for
information related to the topic described above.
Based on the above, the factors that influence the behavior of the columns against
the loads that act outside the centroid, until reaching the buckling, will be detailed.
This will allow the design of a column to follow the established guidelines and the
corresponding parameters so that, in the face of various structural failures and
natural phenomena, the columns that are the basis of a building, provide the
greatest possible resistance to those who live in it.
I. INTRODUCCIÓN

Durante tiempos antiguos las columnas han sido un elemento arquitectónico


fundamental; las cuales con el paso de los años se han visto sometidas a
mayores esfuerzos de compresión y tensión. Por ello es fundamental tener en
cuenta las pautas básicas para el diseño de columnas, las cuales permitirán la
prevención de diversas fallas estructurales. Puesto que las columnas transmiten
las cargas de los espacios superiores y a medida que las cargas se van
incrementando surge un fenómeno conocido como pandeo, el cual si no es
correctamente prevenido puede y ha terminado colapsando, un gran número de
edificaciones.

A lo largo de este informe conoceremos la importancia de emplear cálculos,


procesos y fórmulas correctamente adecuadas, para que el comportamiento de
una columna frente al pandeo o al soporte de diversas cargas; logre un correcto
funcionamiento. El cual garantice la estabilidad estructural de cualquier
edificación, tomando como referencia diversos conceptos básicos; como son las
cargas críticas, las cuales corresponden a la carga axial máxima que una columna
puede soportar, y que, al no estar prevenidos ante la intervención de una carga
mayor, cualquier columna estará expuesta al pandeo.

En el mundo de la construcción existen diversos tipos de columnas, las cuales


pueden ser de materiales como: acero, concreto, madera, aluminio, entre otros.
No obstante, independientemente del material; todas estas columnas cumplen la
función de resistencia a las distintas cargas aplicadas. Ya que, siempre en el
diseño de cualquier elemento estructural se debe garantizar el cumplimiento de
los requisitos de deflexión, resistencia y una óptima estabilidad.

En la ingeniería civil, una columna puede estar sometida a cargas céntricas, las
cuales pueden ser compensadas con la fórmula de Euler; esta es el resultado de
la suposición de que una carga P siempre se aplicará en el centroide del área
transversal. Este método es aplicable a las columnas perfectamente rectas, lo
cual ha llevado a un profundo análisis y pruebas de experimentación en una gran
cantidad de columnas cargadas de manera axial; sin embargo, se ha comprobado
que una columna no puede ser perfectamente recta debido a diversos factores, lo
que lleva al uso de los otros métodos que logren dar resultados a estas cargas
que se presentan.

Entre los métodos existentes, podemos encontrar a la fórmula de la secante la


cual permite encontrar las cargas excéntricas máximas, que puede soportar una
columna antes del pandeo. Así pues, este método aplica a la carga P a una
distancia excéntrica desde su centroide; este método es previamente usado antes
del diseño de columnas.

En base a lo anterior, a lo largo de este informe se podrá tener en cuenta todos


estos saberes previos que permitirán una mejor comprensión del tema. Con el
objetivo de lograr un correcto diseño de columnas, que sean capaces de resistir al
fenómeno del pandeo u otras fallas estructurales, que como se mencionó
anteriormente, es la base fundamental de toda edificación. Lo que lleva a un
correcto análisis previo, que involucre: cálculos, métodos, fórmulas y problemas
de aplicación.

1.1 Antecedentes

 Russell, C. (2011): en su libro de mecánica de materiales detalla los


principios básicos que debe tener en cuenta al momento de realizar una
columna, puesto que esta estás sometida a cargas excéntricas considere
que por la aplicación de fórmulas se da solución a este tipo de problemas.

 DeWolf, J. (2017): en su libro de mecánica de materiales, brinda


conocimientos detallados sobre el uso de procedimientos y fórmulas
empleadas para determinar las cargas críticas que pueden soportar las
columnas siguiendo un criterio de diseño basado en las matemáticas.

 Moreno, L. (2012): en su trabajo de investigación, busca determinar el valor


de la carga crítica en el pandeo de columnas que no sufren ninguna fisura,
las cuales estarán sometidas a diversas condiciones de contorno.
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

 Analizar el comportamiento de una columna de acero rectangular frente al


pandeo

1.2.2 Objetivos específicos

 Determinar las cargas excéntricas en una columna


 Aplicar las pautas para el diseño de una columna sometida a cargas
excéntricas
 Emplear fórmulas para el análisis del pandeo

1.3 Importancia

La importancia de determinar el comportamiento de una columna frente al


pandeo, es fundamental para un óptimo desarrollo de cualquier edificación, pues,
aunque el material de la columna aporte una gran resistencia, no se puede ignorar
que por fenómenos o fallas externas; como son el aumento de las cargas, u otros
factores propios de la naturaleza, estos tienden a dejar de ofrecer los requisitos
anteriormente dichos. En consecuencia, esto puede provocar daños estructurales
y en el peor de los casos pérdidas humanas, es por ello que en este informe se
aborda información sobre el diseño de columnas de acero sometidas a cargas
excéntricas, en donde a su vez se verán los métodos más comunes empleados
en este diseño.
II. DESARROLLO

2.1. Pandeo y carga crítica en columnas


El pandeo en elementos estructurales como son las columnas es un fenómeno
que, producido por el incremento de cargas por compresión, tienden a sufrir una
deflexión lateral. Lo que lleva a la búsqueda de diversos métodos que permitan
realizar un diseño de columnas, capaces de soportar las cargas que se apliquen;
evitando así el pandeo.

En base a lo anterior se puede decir que la carga crítica en una columna, es


aquella carga axial de mayor magnitud, que logrará soportar la columna
manteniendo su estabilidad. En consecuencia, al sobrepasar el valor de esta
carga, el elemento estructural tiende a pandearse, todo ello se puede calcular a
través de la fórmula de Euler; un método útil que considera a una columna del
todo recta, cuyo material es uniforme y cuya carga aplicada se localiza en el
centroide de la sección transversal.
2.2 Columnas de madera
En la actualidad existen diversos elementos estructurales a base de madera, los
cuales pueden ser empleados en una gran cantidad de estructuras. Asimismo,
existen diversos tipos entre los cuales se puede encontrar, a las columnas de
madera laminada, maciza, ensamblada, entre otros.
En el caso de una columna de madera rectangular, el comportamiento frente al
pandeo bajo cargas excéntricas puede variar dependiendo de varios factores.

En primer lugar, la geometría de la columna puede influir en su resistencia al


pandeo. Una columna con una sección transversal más grande tendrá una mayor
capacidad de carga, mientras que una columna con una sección transversal más
pequeña será más propensa al pandeo.

Además, la longitud de la columna también es un factor importante. Una columna


más larga tendrá una capacidad de carga menor que una columna más corta, lo
que aumentará su susceptibilidad al pandeo. Por otro lado, la carga excéntrica, es
decir, una carga que actúa fuera del eje central de la columna, también puede
influir en el comportamiento de la columna frente al pandeo. Una carga excéntrica
puede provocar una torsión en la columna, lo que aumentará su susceptibilidad al
pandeo.

En resumen, el comportamiento de una columna de madera rectangular frente al


pandeo bajo cargas excéntricas depende de varios factores, los cuales es
importante considerarlos al momento de diseñar estructuras que involucren
columnas de madera, para garantizar su seguridad y resistencia ante las cargas
que puedan soportar.
2.3 Cargas excéntricas

Las cargas excéntricas pueden ser el resultado de cargas aplicadas


excéntricamente en la base o cargas concéntricas más momentos de flexión. Para
determinar la presión de la cimentación, se puede eliminar el momento moviendo
la carga vertical a una posición supuesta con excentricidad = m\carga vertical. Al
analizar la carga excéntrica de la cimentación, se encuentran dos problemas
diferentes.

2.4 Fórmula de la secante para cargas excéntricas

Debido que las columnas no son perfectamente rectas y cuya carga no se conoce
con gran exactitud. Se ha planteado un método en el cual se aplica una carga P a
una distancia corta denominada “e” desde su centroide.

Para hallar el esfuerzo máximo en una columna puede determinarse haciendo un


análisis y observando que este esfuerzo es causado tanto por la carga axial como
por el momento. Así pues, el momento máximo se producirá em el punto medio
de la columna y siguiendo un despeje de fórmulas se puede obtener la llamada
fórmula de la secante.

σ máx=
P
A[ ec
1+ 2 sec
r ( √ EAP )]
2
L
r
2.5 Diseño de columnas con carga excéntrica

En diversas ocasiones las columnas tendrán que soportar cargas que actúan en
el borde de cualquiera de sus lados. En base a lo anterior el momento será igual a
la carga por la distancia corta denominada “e”; para lo cual en la ingeniería se
utilizan diversos métodos para resolver y calcular este tipo de problemas

Las columnas de madera en la construcción se han podido diseñar siguiendo


diversos criterios y las siguientes fórmulas:

KL
σ perm=1.20 Ksi 0 ≤ ≤11
d

σ perm=1.20 1−
[ ( )]
1 KL/d
3 26.0
Ksi 11≤
KL
d
≤ 26

540 Ksi KL
σ perm= 26 ≤ ≤ 50
KL/d d
2.6 Fórmulas de columna disponibles
Este método consiste en la superposición de la carga axial y el momento
flexionante.

P Mc
σ máx= +
A I

σ máx ≤ σ perm

2.5 Fórmula de interacción


Cuando se diseña una columna con carga excéntrica, es recomendable analizar
la interacción de la flexión y las cargas axiales, de tal manera que se logre alanzar
el equilibrio. De este modo se considerarán por separado las contribuciones
hechas al aérea total de la columna. Entonces el área total A necesaria para que
la columna pueda resistir tanto la carga axial como el momento exige que:

A a+ A P MC
b=¿ + ¿
( σ A ) perm ¿¿

El método de interacción está basado en los códigos para el diseño de columnas,


de esta manera todas estas fórmulas servirán para un correcto diseño de
columnas.
2.6 Ejemplo de aplicación
La columna de madera mostrada en la figura 13-31 está fabricada de dos tablas
clavadas entre sí de modo que la sección transversal tenga las dimensiones
indicadas en la figura. Si la columna está fija en su base y libre en su parte
superior, use la ecuación 13-30 para determinar la carga excéntrica P que puede
soportar.

Solución:
 A partir de la figura 13-10b, K = 2. Aquí es necesario calcular KL/d para
determinar cuál de las ecuaciones 13-27 a 13-29 debe usarse. Como σ perm se
determina usando la mayor relación de esbeltez, se elige d = 3 pulg. Lo anterior
se hace para que esta relación sea lo más grande posible y, por lo tanto, genere
el menor esfuerzo axial permisible. Entonces tenemos:

KL 2(60 pulg)
= =40
d 3 pulg
 Como 26< KL/d <50 el esfuerzo axial permisible se determina con base a lo
siguiente:

KL 540 Ksi 540 Ksi


= =
d ( KL/d )2 (40)2

 Al aplicar la ecuación con σ perm=σ máx

P Mc
σ perm= +
A I

P P(4 pulg)(3 pulg)


0.3375 Ksi= + ≤A
(3 pulg)(6 pulg) (1/12)(3 pulg)(6 pulg)3

P=1.22 Kip
III. CONCLUSIONES

 A través de métodos detallados, y análisis de los materiales se logra


conocer el diseño de una columna sometida a cargas excéntricas, de
manera que se cumpla con los parámetros correspondientes.

 Se conocieron varios métodos para el diseño de columnas entre los cuales


están la fórmula de interacción, fórmulas de columnas disponibles y la
secante.

 Debido a que las columnas no son perfectamente rectas, ni la aplicación de


las cargas se puede conocer exactamente. Por ello se aplica una carga en
una distancia excéntrica.

 El esfuerzo máximo en la columna puede determinarse a través de la


fórmula de la secante.

 El pandeo, es causado por el incremento de cargas por compresión,


tienden a sufrir una deflexión lateral

 Si la carga se localiza a una distancia excéntrica se puede emplear la


fórmula de la secante

 En el presente informe, se dio a conocer algunos métodos para el diseño


básico de columnas siguiendo las normativas establecidas para lograr
dicho objetivo.
ANEXOS
REFERENCIAS:

Ing Mario. (2013, 27 de agosto). Pandeo, buckling o columnas. El rincón del ingeniero.
https://www.elrincondelingeniero.com/pandeo%2C-buckling-o-columnas

MKarina. (2014, 24 de febrero). Unidad 8 pandeo de columnas. Issu.


https://issuu.com/mkarina1/docs/unidad_8_pandeo_de_columnas

Dewolf, J. (2017). Mecánica de Materiales. https://www.academia.edu/62137117/Mec


%C3%A1nica_de_Materiales_Beer_Johnston_Edici%C3%B3n_7_LIBRO

Russell, C. (2011). Mecánica de materiales. https://dokumen.tips/engineering/hibbeler-mecanica-


de-materiales-8va-edicion.html?page=1

Moreno, L. (2012). Cargas críticas de pandeo de columnas fisuradas [Tesis de titulación].


Universidad Carlos III de Madrid.
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19241/TFG_Lorena-
Maria_Moreno_Fernandez-Canadas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguilar, A., Aguilar, G., Chacón, I., Herrera, C., Paternina, D. y Ramos, A. (2018). Análisis de
elementos sometidos a esfuerzos de flexión y pandeo de columnas. Cartagena de Indias.
Universidad Tecnológica de Bolívar. https://www.researchgate.net/profile/Andres-Ramos-
Sanchez/publication/
325228801_Working_paper_Articulo_de_investigacion_Analisis_de_elementos_sometido
s_a_esfuerzos_de_flexion_y_pandeo_de_columnas_RESISTENCIA_DE_MATERIALES_
UTB_2018_I/links/5aff1236aca2720ba095de03/Working-paper-Articulo-de-investigacion-
Analisis-de-elementos-sometidos-a-esfuerzos-de-flexion-y-pandeo-de-columnas-
RESISTENCIA-DE-MATERIALES-UTB-2018-I.pdf

Gutiérrez Borda, A. E., & Berrocal Navarro, O. E. (2022). Solución del problema de valores en la
frontera sobre pandeo de columnas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(2), 1701-1717. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1986

Carrillo, C y Amancha, D. (2012). Estudio de pandeo bajo la norma ASTM E9-89a para elaborar
la guía práctica en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de la
Universidad Técnica de Ambato [Tesis de titulación]. Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/3031
Maristany Carreras, J. (1997). Pandeo de estructuras de hormigón armado: ábacos. Llibre, Edicions
UPC. Retrieved from http://hdl.handle.net/2099.3/36338

Moscoso Fernández, J. F., Álvarez Ruilova, J., & Argudo Sánchez, G. (2016). Análisis no lineal
del pandeo de columnas esbeltas para cargas estáticas. Maskana, 5, 47–58. Recuperado a
partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/553

Cevallos, A y Cordero, E. (2020). Estudio de elementos estructurales (columnas) tipo I con


madera laminar contrachapada a escala real [Tesis de titulación, Universidad Central
del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21856

Zelada Villca, I. (2019). Elaboración de tablas para el diseño de columnas de madera [Tesis de
titulación]. Universidad Mayor de San Andrés.
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27432

Conopuma Caunalla, J y Lara Aguilar, C. (2020). Mejora del desempeño sísmico de la escuela de
psicología de la Universidad Nacional San Agustín empleando el encamisado de
columnas madera [Tesis de titulación]. Universidad Nacional San Agustín.
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3554/CIV-
T030_45322133_T%20%20%20LARA%20AGUILAR%20CARLOS
%20ALEJANDRO.pdf?sequence=1

Edquén Pérez, J. (2022). Análisis y determinación del comportamiento mecánico de elementos de


madera estructural laminada tipo sándwich doble sometidos a compresión y flexión
[Tesis de titulación]. Universidad Nacional de Cajamarca.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4935/AN%C3%81LISIS
%20Y%20DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20COMPORTAMIENTO%20MEC
%C3%81NICO%20DE%20ELEMENTOS%20DE%20MADERA%20ESTRUCTURAL
%20LAMINADA%20TIPO%20SANDWICH%20DOBLE%20SOMETIDOS%20A
%20COMPRESI%C3%93N%20Y%20FLEXI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Dahua, J. (2021). Análisis de las propiedades mecánicas de la madera de eucalipto


(Eucalyptus), provenientes de la provincia de Tungurahua y su factibilidad como
material estructural de acuerdo a la norma ecuatoriana de la construcción 2015 (NEC
2015) [Tesis de titulación]. Universidad técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33541/1/Tesis%20I.%20C.
%201523%20-%20S%C3%A1nchez%20Dahua%20Jos%C3%A9%20Luis.pdf
Quispe Rojas, S. (2022). Análisis comparativo de la resistencia a la flexión en vigas de la madera
Shihuahuaco Y Quinilla comercializada en el distrito de Irazola - Provincia de Padre
Abad – departamento de Ucayali – 2021 [Tesis de titulación]. Universidad Nacional
Hermilio Valdizán.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7446/
TIC00286Q78.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chuquimango Guerrero, A. (2020). Evaluación de la madera Eucalipto con fines estructurales,


Chalamarca (Sector Tierra Negra), Chota, 2018 [Tesis de titulación]. Universidad
Nacional Autónoma de Chota.
https://repositorio.unach.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14142/173/ARTURO
%20CHUQUIMANGO%20GUERRERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valencia Pezo, J y Sánchez Quispe, B. (2017). Evaluación comparativa de los efectos que produce
el aceite requemado automotriz y cola sintética blanca en las propiedades físico
mecánicas de la madera Eucalipto Glóbulos con contenido de humedad seco procedente
de la zona de Paucartambo-cusco aplicada por inmersión prolongada para uso estructural
[Tesis de titulación]. Universidad Andina del Cusco.
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/1246/
Brayan_Jackeline_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguilar Chama, K. (2019). Verificación de la efectividad del uso de la fibra de carbono en el


reforzamiento de vigas de concreto armado sometidas a esfuerzo de flexión y corte [Tesis
de titulación]. Universidad Nacional de San Agustín.
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6e62af25-ea77-4a0a-9597-
982c9c0aa3c1/content

Bernedo Ramos, D. (2018). Análisis de los efectos de las cargas excéntricas en la cimentación de
edificios con sótano [Tesis de titulación]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13155/
BERNEDO_DASK_CARGAS_EXCENTRICAS_EDIFICIOS_SOTANO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte