Está en la página 1de 15

ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

HIDROLOGIA BASICA
NOTAS DE CLASE
TEMA: EVAPORACION Y TRANSPIRACION
Preparadas por: Erasmo Rodríguez
1. GENERALIDADES

Evaporación: proceso físico mediante el cual el agua es devuelta a la atmósfera


desde las superficies de agua, el suelo y las aguas subterráneas.

Transpiración: proceso fisiológico mediante el cual el agua captada por las


plantas a través de su sistema radicular es devuelta a la atmósfera en forma de
vapor de agua utilizando los estomas de las hojas. Durante el día los estomas
se encuentran cerrados y la tasa de transpiración se reduce, mientras que
durante la noche los estomas de las hojas se abren y la tasa de transpiración
es similar a la evaporación.

Evapotranspiración: es el proceso combinado y simultáneo de evaporación y


transpiración. Es la suma de los dos procesos discutidos en los párrafos
anteriores.
1
Evapotranspiración potencial ETp : es la tasa de evaporación y transpiración
combinada que ocurre en una zona determinada cuando la oferta de agua es
no limitante. Algunos autores denominan evapotranspiración potencial a
aquella que ocurre sobre grandes áreas cubiertas de pastos de 8 a 15 cm de
altura, que crecen de forma sana, cubren la totalidad del suelo y no presentan
restricciones de agua. Esta última definición es útil para comparar la
evapotranspiración potencial de otros tipos de cultivos en relación con las
gramíneas, y para esto se utiliza el coeficiente de uso consumptivo Kc que es
función del tipo de cultivo y de su estado vegetativo. (Para las gramíneas
Kc=1.0)

Evapotranspiración real ETr: es la evapotranspiración real que ocurre bajo unas


condiciones climáticas dadas y cuando la oferta de agua es una limitante.
Siempre se cumple la desigualdad ETp >= ETr.
Resumiendo:

a) Condiciones climáticas de una región + Cultivo de referencia (pasto)=


Necesidades hídricas del pasto ( ETp).
b) Necesidades hídricas del pasto + Características de otro tipo de cultivo
(Tipo y estado de crecimiento, (Kc)) = Necesidades hídricas del cultivo.
2
c) Necesidades hídricas del cultivo – Precipitación efectiva = Riego.
1
Algunos autores se refieren al término uso consumptivo que es sinónimo de evapotranspiración
potencial, y que se utiliza en áreas cultivadas. En general, los ingenieros agrícolas hablan de uso
consumptivo.
2
Esta ecuación lo que plantea es utilizar la ecuación de balance hídrico para el cálculo de las necesidades
de riego de un cultivo. El termino precipitación efectiva se refiere a la parte de la precipitación que se
convierte directamente en escorrentía directa.

HIDROLOGIA BASICA 1 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

2. FACTORES QUE AFECTAN LA EVAPORACION

Los factores que condicionan la tasa de evaporación (es decir la velocidad o el


caudal de evaporación, generalmente expresados en mm por día, mes, año),
pueden ser agrupados en dos categorías según se refieran a los parámetros
propios de la atmósfera o a las características de la superficie evaporante.

Los parámetros que caracterizan el estado de la atmósfera en cercanías de la


superficie evaporante y su aptitud para provocar la evaporación, constituyen lo
que se denomina como poder evaporante de la atmósfera. Entre estos se
incluyen el déficit de humedad atmosférica, la temperatura del aire, la
insolación y radiación solar, la velocidad y turbulencia del viento y la presión
barométrica.

El segundo tipo de factores lo constituyen los parámetros que caracterizan la


naturaleza y el estado de la superficie evaporante y su aptitud para contribuir a
la evaporación y responder rápida o lentamente a las variaciones del poder
evaporante de la atmósfera. Entre estos se encuentran la calidad del agua y la
forma de la superficie evaporante.
A continuación se realiza, en orden de importancia, una breve descripción de
cada uno de ellos y se discute la forma como afectan la evaporación,
considerando en cada caso que los otros factores permanecen invariantes.

A. Déficit de humedad atmosférica

Algunas veces también llamado déficit higrométrico o déficit de saturación de la


atmósfera, es una medida de la saturación de la masa de aire que se encuentra
por encima de la superficie evaporante. Es lógico pensar que en la medida en
que la masa de aire contenga menos vapor de agua, y por ende su presión de
vapor sea inferior, estará en capacidad de almacenar mayor vapor de agua, y
por lo tanto fomentará la evaporación. Dalton (1802) colocó en evidencia el
hecho de que si todos los demás factores permanecen invariables, la velocidad
o la tasa de evaporación de una superficie de agua libre es proporcional al
déficit de humedad atmosférica, definida de acuerdo con la siguiente ecuación:

E = K (es-es) /H

En esta ecuación el significado de cada uno de los términos es el siguiente:


E = tasa de evaporación .
K = constante de proporcionalidad
es = Presión o tensión de vapor de saturación correspondiente a la temperatura
del agua. Calculada utilizando las fórmulas empíricas discutidas anteriormente
en el curso.
ea = Presión o tensión actual del vapor. Medida de forma indirecta con ayuda
del higrómetro o higrógrafo y calculada mediante el empleo de tablas

HIDROLOGIA BASICA 2 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

psicrométricas, o mediante la aplicación de las fórmulas que permiten el cálculo


de las variables de humedad atmosférica ya discutidas en el curso.
H = Presión atmosférica encima de la superficie evaporante. La influencia de
esta presión únicamente interviene como término correctivo en los problemas
de cálculo de evaporación y por lo general se omite.

El factor de déficit de humedad atmosférica y la ley de Dalton originan el primer


tipo de métodos utilizados para la estimación de la evapotranspiración, y que
son los denominados métodos de transferencia de masa, los cuales serán
discutidos más adelante.

B. Temperatura del aire

Recordando el concepto de la curva de presión de vapor, la presión de vapor


de saturación aumenta a medida que la temperatura se incrementa. De
acuerdo con esto, la tasa de evaporación, considerando un mismo déficit de
humedad atmosférica es una función creciente de la temperatura de la
superficie de agua. Pero esta temperatura varía de la misma forma que lo hace
la temperatura del aire. Por esto, y teniendo en cuenta que la temperatura del
aire está determinada por la localización geográfica y además que esta es el
resultado de la suma de otros factores meteorológicos tales como la radiación e
insolación, algunos autores han propuesto fórmulas empíricas que a partir
únicamente de los valores de temperatura media mensual multianual de una
zona permiten estimar la evaporación. Este tipo de métodos son denominados
en la literatura métodos basados en temperatura y serán discutidos en detalle
más adelante. La importancia de este tipo de fórmulas radica en el hecho de
que las observaciones de temperatura son fáciles de realizar y por lo general
se tienen para cualquier zona. De no tenerse podrían estimarse a partir de
datos registrados en áreas con otra altitud, y considerando el valor de la tasa
ambiental (6.5C/km) para hacer las estimaciones de temperatura en la zona
estudiada.

C. Radiación solar

Para que exista evaporación es necesario que la masa de agua absorba calor
latente de vaporización en una cantidad igual a 450 cal/gr. Este calor latente
sabemos es emitido por cualquier superficie en función de su temperatura. Sin
embargo, esta energía, esencialmente suministrada por la radiación solar, es
de una u otra forma absorbida y transformada por la superficie. Sería por tanto
válido afirmar que existe una relación directa entre la radiación solar y la
evaporación y que en las fórmulas de evaporación debería considerarse la
intensidad de la radiación solar conjuntamente con las temperaturas del aire y
del agua. En la literatura se citan muchos intentos de realizar esto, sin embargo
su beneficio neto no es importante, y teniendo en cuenta que este tipo de
medidas no se encuentran disponibles en muchas zonas, por lo general la
radiación solar se supone incluida dentro de las fórmulas que únicamente
consideran temperatura.

HIDROLOGIA BASICA 3 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

D. Velocidad del viento

El efecto del viento sobre la evaporación podría sintetizarse de la siguiente


forma: el viento lo que hace es permitir la renovación del aire, más o menos
saturado y en contacto con la superficie de agua por nuevas capas de aire no
saturadas que tienen una temperatura y una humedad generalmente más
bajas. De esta forma el efecto del viento sobre la evaporación es el de
favorecerla.

En algunos casos ciertos vientos débiles pueden afectar poco el contacto aire-
agua y en este caso la evaporación será controlada como en el caso de aire en
calma por la velocidad de difusión del vapor de agua en el aire y no dependerá
ya de la velocidad del viento. Numerosas fórmulas de evaporación hacen
intervenir la velocidad del viento en un término correctivo, por lo general
bastante importante. Este término correctivo se incluye en las fórmulas de
transferencia de masa, mencionadas cuando se discutió el efecto del déficit de
humedad atmosférica. Es importante anotar que la velocidad del viento varía,
siguiendo un perfil logarítmico, y en las fórmulas por ser estas empíricas la
altura de medición deberá ser la especificada en cada una de ellas.

E. Presión atmosférica

La influencia de este parámetro sobre la evaporación por lo general es bastante


discutida, pero se admite en la mayoría de las referencias que la evaporación
aumenta cuando la presión barométrica decrece. Esto es lógico en la medida
en que a menor presión atmosférica las moléculas de agua deben vencer una
fuerza menor para poder escapar de la superficie evaporante. En los problemas
climatológicos e hidrológicos la presión barométrica es, a menudo, encubierta
por la acción de otros factores como el aumento de la insolación y la
transparencia de la atmósfera con la altura, por lo que las fórmulas para
estimación de la evaporación no consideran este factor.

F. Calidad del agua

Es una práctica aceptar el hecho de que la evaporación disminuye a medida


que la concentración de sales y sedimentos aumenta en el agua. Y esto es
debido a que estas sales impiden que las moléculas de agua escapen y se
evaporen. En igualdad de condiciones por tanto, la evaporación sobre los
océanos sería inferior que la evaporación sobre los continentes.

G. Geometría de la superficie evaporante

Teniendo en cuenta que el volumen de evaporación de una superficie depende


del área expuesta, dependiendo de la forma de la superficie evaporante
(cóncava o convexa) para una misma área existirá (menor o mayor) volumen
de evaporación. En el caso de embalses, esta es la razón por la cual se
prefieren lagos profundos y con reducida área superficial a embalses poco
profundos y bastante extensos.

HIDROLOGIA BASICA 4 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

3. MEDICION DE LA EVAPORACION

Tanque clase A.

Este tipo de instrumento es el utilizado en Colombia y en la mayor parte del


mundo para la medición de forma directa de la evaporación potencial (en este
caso la oferta de agua no es limitante). Consiste de un cilindro circular de acero
galvanizado o fibra de vidrio con las medidas especificadas en la figura
anterior. El nivel de la superficie de agua se mide diariamente con ayuda del
micrómetro, y la cantidad de precipitación caída mediante un pluviómetro o un
pluviógrafo. La cantidad de evaporación diaria se calcula realizando un balance
hidrológico sobre el tanque, considerando que la única entrada es la
precipitación y la única salida es la evaporación. El tanque clase A se
encuentra aislado del suelo por una plataforma de madera de 25 cm de altura,
y cuenta con un anemómetro para medir la velocidad del viento a la altura del
tanque.

En el tanque clase A se realiza una medición puntual de la evaporación, la cual


se ve influenciada por la radiación que no llega de forma únicamente normal a
la superficie evaporante, sino que también llega de forma radial al tanque. De
esta forma, la evaporación registrada en el tanque va a ser superior a la que
experimentaría un lago ubicado sobre la misma zona. Por esta razón debe
hacerse una corrección a las medidas del tanque evaporímetro de la siguiente
forma:

Evaporación lago u otra superficie ⇐---------------------------- Evaporación tanque

Elago = K* Etanque
En donde K es el coeficiente del tanque, que para el caso del tanque clase A
varía entre 0.65 y 0.82 dependiendo de la localización geográfica y de la época
del año, con valor promedio de 0.70, el cual se considera válido para todos los
propósitos prácticos.

HIDROLOGIA BASICA 5 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

Lisímetro de báscula

Un lisímetro o evapotranspirómetro es un depósito que se encuentra enterrado


con paredes verticales y descubierto en su parte superior, y que permite
determinar la evapotranspiración real. La superficie del suelo encima del
lisímetro puede estar cultivada o desnuda y se encuentra bajo la influencia de
todos los agentes meteorológicos, recibiendo precipitaciones que pueden
registrarse dentro de la misma estación en la cual se encuentra ubicado el
lisímetro. La evaporación proveniente del suelo en un instante determinado
puede calcularse si se conoce la precipitación P, la escorrentía Q y la variación
de la cantidad de agua en el lisímetro DH. Aplicando la ecuación de balance
hidrológico E=P-Q+DH. La variación de la cantidad de agua en el lisímetro
puede evaluarse mediante diferencia de pesos de la caja lisimétrica antes y
después del periodo de análisis considerado. Para que este cambio de peso
sea representativo las medidas se realizan por lo general sobre períodos de por
lo menos 10 días. El empleo de lisímetros es de importancia en investigaciones
de carácter agronómico y en particular en el estudio de las necesidades de
riego de diferentes tipos de cultivos irrigados o no irrigados.

4. ESTIMACION DE LA EVAPORACION

A. Balance hidrológico

Cuando se conocen todos los parámetros excepto la evaporación, por ejemplo


en el caso de un lago con medidas bastante buenas de las afluencias y de las
descargas del embalse, es posible utilizar la ecuación de balance hidrológico
para determinar la evaporación, en caso de que no se tengan medidas de
tanque evaporímetro.
I-O=DS/Dt

B. Correlación con datos meteorológicos

Las investigaciones que se han realizado sobre el proceso de


evapotranspiración han demostrado que la evaporación puede considerarse
como un buen índice de evapotranspiración. De esta forma aunque la mayoría

HIDROLOGIA BASICA 6 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

de las ecuaciones dadas a continuación han sido deducidas para estimar la


evaporación, ellas también pueden ser utilizadas para estimar los valores de
evapotranspiración.

1. Métodos de transferencia de masa.

Este tipo de métodos han sido deducidos para pequeños tanques y


reservorios con áreas pequeños por lo que su aplicación es muy
limitada.

a. Fórmula de Meyer

E = C*(es-ea)* (1+Vv/10)
E = evaporación media mensual en pulgadas
es = presión de vapor de saturación a la temperatura media
mensual del aire en pg de mercurio
ea = presión actual del vapor de agua en pg de mercurio
Vv = Velocidad media mensual del viento medida a 25 pies
de altura en millas/día
C= coeficiente de evaporación igual a 15 para los tanques de
evaporación e igual a 11 para lagos y embalses profundos.

b. Fórmula de los Servicios Meteorológicos de la antigua URSS

E = 0.15*n*(es-ea) *(1+0.072 V)

E = evaporación media mensual en mm/mes


n = número de días del mes considerado
es = presión de vapor de saturación en mbar.
ea = presión actual del vapor de agua en mbar
V = velocidad media mensual del viento a 2 metros de altura en
m/s

2. Métodos basados en temperatura

Son los métodos más utilizados a nivel mundial ya que únicamente


necesitan el valor de temperatura media mensual para estimar la
evapotranspiración potencial.

a. Ecuación empírica de Thornthwaite


a
Es= 16.2*(10*T/I)
-9 3 -7 2 -5
a = 675*10 *I - 771*10 *I + 1792*10 *I +
1.514
0.49239 I = Σ i i = (T/5)

HIDROLOGIA BASICA 7 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

ETp = f*Es

Es = Evapotranspiración potencial para un mes estándar de 30


días y 12 horas de brillo solar diario (mm/mes)
T = Temperatura media mensual ( C)
I = Índice de calor anual calculado como la suma de los 12 índices
de calor mensual
i = Índice de calor mensual
f = factor de corrección que tiene en cuenta el hecho de que no
todos los meses son de 30 días y que dependiendo de la latitud el
número de horas de brillo solar varía. Estimado de acuerdo con la
Tabla 11.5 incluida en el anexo de este documento

b. Método de Blanney y Criddle. Este es uno de los pocos métodos que


permite determinar directamente la evapotranspiración potencial de
diferentes tipos de cultivos involucrando el coeficiente de uso
consumptivo K en la fórmula

u = KpT/100

u = evapotranspiración potencial media mensual (pg/mes)


K = coeficiente de uso consumptivo. Depende del tipo de cultivo y
de su estado vegetativo. En el anexo de estas notas se incluyen
3
las tablas 7 y 8 para su determinación.
p = Porcentaje de horas de sol con respecto al total anual. Debe
obtenerse a partir de registros de insolación.
T = temperatura media mensual ( F)

c. Ecuación de Turc. Es un simple estimativo de la evapotranspiración


potencial a nivel anual. Se utiliza para propósitos de comparación con
otras fórmulas, pero no para cálculos a otro nivel de agregación
temporal (mes, día).
2 2 0.5
E = P /(0.9+(P /L ))

E = evapotranspiración media real anual (mm)


P = precipitación media anual (mm)
3
L = 300+25*T+0.05*T
T = temperatura media anual ( C)

3. Métodos combinados (balance energético y transferencia de masa)

3
Debe anotarse que para calcular la evapotranspiración de otros tipos de cultivos diferentes de las
gramíneas, utilizando una cualquiera de las ecuaciones dadas en este documento (diferente de la
de Blanney y Criddle) se obtiene la ETp de gramíneas que debe ser afectada por el coeficiente de
uso consumptivo Kc del cultivo correspondiente.

HIDROLOGIA BASICA 8 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019
4
a. Método de Penman . Es el método más exacto para la determinación de
la evapotranspiración pues permite su estimación a nivel diario. Es un
método físicamente basado pero que requiere muchas variables para el
cálculo, las que en la mayoría de los casos no se encuentran
disponibles. Siempre que se encuentren a mano los valores de los
parámetros involucrados en el cálculo se recomienda utilizar el método
de Penman para la estimación de la evapotranspiración potencial, de lo
contrario, se sugiere utilizar las ecuaciones de Hargreaves o de
Thornthwaite siempre y cuando la zona no sea árida, pues en este caso
los resultados de evapotranspiración obtenidos con este último método
se encuentran sobrestimados.

El método de Penman involucra dos componentes: uno que intenta,


mediante un simple balance energético, estimar la cantidad de radiación
disponible para evaporación (H), y el segundo que aplica la ecuación de
Dalton para la estimación de la evaporación como función del déficit de
humedad atmosférico y de la velocidad del viento (E).

4 0.5
H = R(1- α)*(0.18+0.55n/N)- σT *(0.56-0.092ea )*(0.10+0.90n/N)

E = 0.35*(es-ea)*(1+0.0098V)

U = (A*H+0.27*E)/ (A+0.27)

H = balance neto de radiación (mm/día)


R = Radiación media mensual en mm de agua evaporada/día.
Ver Tabla 11.6 incluida en el anexo.
α = albedo de la superficie.
n = Número actual de horas de sol. Debe obtenerse de registros.
N = Número de horas de sol posibles. Ver tabla.
-9
σ = Constante de Boltzman = 2.01*10 mm/día
T = Temperatura media mensual (° K)
ea = presión actual del vapor (mm Hg)
E = evaporación diaria (mm)
es = presión de vapor de saturación (mm Hg). Calculada mediante
formula empírica o utilizando el gráfico 11.7 incluido en el anexo.
V = velocidad del viento medida a 2 m de altura (millas/día) o igual
a W*(log 6.6/log h) en donde W es la velocidad del viento medida
en millas/día a una altura h en pies.
U = evapotranspiración potencial diaria (mm/día)
A = Pendiente de la curva de presión de vapor de saturación o
des/dt en (mm Hg / ° F) Ver gráfico 11.8 incluido en el anexo.

5. CLIMODIAGRAMA

Como aplicación directa del cálculo de la evapotranspiración potencial se


incluye dentro de estas notas el desarrollo de un balance hídrico a nivel

4
El programa CRIWAR (Crop Irrigation Water Requirements) disponible para uso de los estudiantes (1
disquette) utiliza el método de Penman para el cálculo de las necesidades de riego de cualquier tipo de
cultivo.

HIDROLOGIA BASICA 9 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

mensual para las cuencas de los ríos San Francisco y Arzobispo ubicadas
sobre los cerros orientales de Bogotá.

Es importante anotar que en un balance mensual las condiciones iniciales y


finales por ejemplo de humedad del suelo no son las mismas por lo que no se
puede descartar el término DS/dt. El balance se inicia en el instante en que se
conocen las condiciones de humedad del suelo. Para el ejemplo desarrollado
los cálculos se inician al final de la época invernal que corresponde al mes de
noviembre y al final de este mes se asume que el suelo se encuentra saturado
o a capacidad de campo. Se ha supuesto que la capacidad de campo de los
suelos de la zona es de 100 mm, pero este valor depende de las características
texturales de los suelos.

Una vez establecidas las condiciones iniciales cronológicamente se realiza un


balance hidrológico para cada mes. En aquellos meses en los cuales la
5
precipitación es superior a la evapotranspiración potencial , la
evapotranspiración real es la misma potencial y los suelos, si no se encuentran
saturados pueden aumentar su humedad hasta el valor máximo de capacidad
de campo en una cantidad igual a la diferencia entre P-ETp. Si aún existe agua
disponible después de garantizar evapotranspiración y saturación del suelo, la
parte restante es el superávit o exceso de agua que ocurre en forma de
escorrentía o de recarga directa de acuíferos. En aquellos meses en los que la
precipitación es inferior a la evapotranspiración potencial, la evapotranspiración
real no es necesariamente la potencial. Si existe humedad en el suelo
suficiente para que añadida a la precipitación permita evapotranspirar a la tasa
potencial esto ocurrirá en la realidad, y para el mes subsiguiente habrá que
disminuir la humedad del suelo en la cantidad de agua extraída de la humedad
del suelo. En estos meses no existirá superávit de agua sino que por el
contrario y en caso de agotar la totalidad de la humedad del suelo sin
garantizar la evapotranspiración potencial existirá déficit de agua.

El resultado del análisis se plasma en lo que se conoce con el nombre de


climodiagrama, en donde se muestran simultáneamente la precipitación y la
evapotranspiración potencial (a la misma escala) con respecto a los meses del
año y se identifican los meses en los que existe exceso o superávit de agua,
déficit, utilización de la humedad del suelo y renovación de la humedad del
suelo.

El balance hidrológico realizado es útil también para hacer la clasificación


climática de la zona estudiada de acuerdo con las metodologías por Uds.
investigadas en el trabajo del Clima en Colombia.

6. BIBLIOGRAFIA

Chow V. T. Handbook of Hydrology. Mc.Graw Hill. 1964


FAO. Irrigation Water Needs. Irrigation Water Management Training Manual No.
3. 1986.
5
Para el ejemplo la evapotranspiración potencial fue calculada utilizando la ecuación de Thornthwaite

HIDROLOGIA BASICA 10 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

Remeneiras A. Tratado de Hidrología Aplicada. Editores Técnicos Asociados,.


1974

HIDROLOGIA BASICA 11 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019
ANEXOS

1. Tabla del factor f de corrección por latitud para aplicación del método
de Thornthwaite. Tomada de Handbook of Hydrology. V.T. Chow. 1964.

2. Tablas y figuras para aplicación del método de Penman


a. Gráfica para el cálculo de la presión de vapor de saturación y la pendiente de
la curva de presión de vapor de saturación en función de la temperatura.
Tomada de Handbook of Hydrology. V.T. Chow. 1964

HIDROLOGIA BASICA 13 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

b. Tabla para establecer los valores de radiación expresados en equivalentes


de evaporación en mm/día y función de la latitud y de la época del año.

3. Tablas para el establecimiento de la duración aproximada de diferentes


tipos de cultivos y el coeficiente de uso consumptivo Kc. Tomadas de
Irrigation Water Management. Training Manual No. 3. Irrigation Water
Needs. FAO. 1986.

HIDROLOGIA BASICA 14 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION


ERASMO RODRIGUEZ S I-2019

HIDROLOGIA BASICA 15 NOTAS DE CLASE EVAPOTRANSPIRACION

También podría gustarte