Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA

CARACTERIZACIÓN HIDROCLIMATOLÓGICA Y LA DETERMINACIÓN DE


CAUDALES DE DISEÑO EN LA CUENCA DEL RÍO SUBACHOQUE
(CUNDINAMARCA).

Segunda Entrega: Morfometría y Balance Hídrico.

Angel David Sandoval 25411667


Andrés Felipe Leal Forero 25411469
Luis Miguel Herrera Torres 25422661

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE ING. CIVIL Y AGRÍCOLA

BOGOTA D.C

2019

Introducción.
La morfometría de la cuenca es una caracterización aproximada de parámetros físicos y
“geométricos” que arroja datos de forma, relieve, topografía y características de drenaje
entre otras más. El conocer dichas características brinda la posibilidad de establecer
parámetros de la cuenca útiles para el diseño de estructuras de ingeniería, particularmente
de tipo hidráulico.
La forma de una cuenca determina su comportamiento ya que dependiendo de dicha forma
los comportamientos de muchas variables de interés se modificarán; así pues el objetivo de
este documentos es identificar los parametros morfologicos de la cuenca del Río
Subachoque con el fin de establecer comportamientos y características basados en los
índices evaluados.

1. Morfometría

Cálculo De Parámetros De Forma De La Cuenca Del Río Subachoque

Índice De Compacidad O Coeficiente De Gravelius Kc

Este índice compara el perímetro de la cuenca con el perímetro del círculo asociado, es
decir, el círculo que tiene la misma área de la cuenca, esta relación se representa mediante
la ecuación (1):

Pcuenca
Kc= (1)
√❑

Manual
De forma manual mediante AutoCAD obtuvimos valores de perímetro y área, que
reemplazando en la ecuación nos resulta:

MANUAL
Kc 1,6864
P cuenca (m) 72753,63
A cuenca (m2) 148000000
Forma Alargada
Tabla 1: Cálculo Kc mediante método manual.
El Coeficiente de Gravelius (Kc) de 1.6864 entra en el rango de una cuenca en forma
alargada.

Automática
De forma automática mediante la herramienta SAGA se obtuvieron valores de perímetro y
área, que reemplazando en la ecuación:

SAGA
Kc 2,1211
P cuenca (m) 93054
A cuenca (m2 153052991
Forma Alargada
Tabla 2: Cálculo Kc mediante método automático.
El Coeficiente de Gravelius (Kc) de 2.1211 entra en el rango de una cuenca en forma
alargada. Para los dos casos (manual y automática) los coeficientes son similares y estiman
una forma alargada para la cuenca. Además al observar la forma de la cuenca se evidencia
dicha condición.

Coeficiente De Homogeneidad (C H )
Este parámetro compara el área de la cuenca con el lado más largo y el lado más ancho que
encontramos en la cuenca mediante la ecuación (2):

Acuenca
C H= (2)
B máx∗L máx

Manual
Teniendo la delimitación de la cuenca en AutoCAD se estima el lado mas lado y el largo
más ancho:

Figura 1: Estimación de Bmax y Lmax de forma manual.

Teniendo las medidas anteriores y usando la ecuación (2) se obtienen los valores de la
tabla 3:

MANUAL
CH 0,6805
A (m2) 148000000
Lmax (m) 19081,4812
Bmax (m) 11398,2818
Forma Rectangular
Tabla 3: Cálculo CH mediante método automático.

Con un resultado de 0.6805 para el Coeficiente de Homogeneidad se puede decir que la


cuenca tiene una forma rectangular ya que este parámetro indica una forma como la
anterior denotada si el valor obtenido se aleja de uno.

Relación De Elongación
Esta relación compara el área de la cuenca con la longitud del cauce principal mediante la
siguiente ecuación (ecuación 3)

ℜ=1.129 √ ❑ (3)

Manual
Manualmente teniendo en AutoCAD el plano de la delimitación de la cuenca
simultáneamente con el plano de el drenaje de la cuenca se puede identificar el cauce
principal y delimitarlo a través de una polilínea a la cual se le puede medir la longitud y
cuya notación será Lmaxcauce.

Figura 2: Red De Drenaje y Delimitación Del Cauce Principal De La Cuenca.

Figura 3: Red De Drenaje Y Cauce Principal De La Cuenca.

En la Tabla 4 se muestran los valores obtenidos para la longitud del cauce principal
medidos de manera manual. La longitud del cauce principal es de cerca de 21,4 km.

Re 0,6403
A (m2) 148000000
Lmaxcauce
(m) 21432,8164
Forma Alargada
Tabla 4: Cálculo Re De Manera Manual.
Para un Re de 0.6403 se dice que definitivamente la cuenca no es circular ya que está
alejada de el valor de 1 por lo que podemos decir que su forma tiende más a ser alargada.
Es decir con los tres coeficientes anteriores se puede decir que se trata de una cuenca de
forma alargada.
Razón De Circularidad
Este parámetro es la razón inversa del índice de compacidad, por lo tanto relaciona también
el área de la cuenca con el perímetro del círculo asociado a esta:
4∗π∗A cuenca
Rc= 2 (4)
P Cuenca
Manual
Con los datos que se obtuvieron de la delimitación manual de la cuenca a través de
AutoCAD se reemplazaron en la ecuación 4 y obtuvo lo siguiente :
Rc 0,3514
P cuenca (m) 72753,63
A cuenca (m2) 148000000
Forma Alargada
Tabla 5: Cálculo De Rc Mediante Método Manual.
La razón de circularidad (Rc) de 0.3514 entra en el rango de una cuenca en forma alargada,
lo que es concordante con los índices anteriores y la forma real observada de la cuenca.

Automática
De forma muy similar con los datos que se obtuvieron al delimitar la cuenca a través de
SAGA GIS se utilizó la ecuación 4 obteniendo:
Rci 0,2221
P (m) 93054
15305299
A (m2) 1
Forma Alargada
Tabla 6: Cálculo De Rc Mediante Método Automático..
La razón de circularidad (Rc) de 0.2221 entra en el rango de una cuenca en forma alargada.
Aunque difieren considerablemente con el valor obtenido de manera manual el parámetro
en ambos casos indica una forma alargada. Se esperaría sea más preciso el valor estimado
por el método automático.

2) Cálculo De Parámetros De Relieve De La Cuenca Del Río Subachoque

Altitud Media

Manual

Para sacar la altura media hacemos una rejilla en AutoCAD, en nuestro caso se hizo de
1000x1000 metros donde identificamos los puntos de intersección de la rejilla con las
curvas de nivel características, en nuestro caso tomamos curvas de nivel cada 100 metros.
Figura 4 Identificación de puntos de intersección

Posteriormente se realizó el conteo de puntos en cada curva de nivel que se intersectan y


hicimos una sumatoria. obteniendo un total de 367 puntos de medición en la cuenca.

Figura 5. Mapa general de puntos de intersección

Tabla 7. Cálculo Manual de Altura Media


Finalmente se sumó el total de la sumatoria de cada punto y haciendo un promedio de los
367 puntos obteniendo un valor de Altura Media de 3025 metros.

Automática
Para determinar la altitud media de forma automática se utilizó el mapa de elevaciones de
la cuenca, con la ayuda de SAGA; se abrió la descripción del mapa que tiene un formato
raster y en esta descripción se van a mostrar las principales características que tiene ese
raster como son altura máxima, mínima y media para la cuenca.

Figura 6: Características Mapa De Elevaciones SAGA.

A partir del mapa de elevaciones el programa dice que la altura media de la cuenca es de
3010.82 m.s.n.m. La altura el coherente dados los datos anteriormente conocidos y la
ubicación geográfica de la cuenca.

Altura Mediana
Para identificar la altura mediana se debe construir antes la curva hipsométrica de la cuenca
que es la curva donde se relacionan las alturas de la cuenca con su proporción de área, es
decir, se divide el área de la cuenca en distintas áreas que se relacionan con una altura o un
rango de alturas en específico, obteniendo pares de puntos que posteriormente se grafican,
teniendo esta gráfica se ubica la altura en la que esté el 50% del valor de áreas relativas, es
decir, si se ubica la altura al 50 de un 100% del área total acumulada que se relaciona, se
obtiene el valor de la altura mediana.
Manual
La curva hipsométrica de manera manual se obtuvo hallando las áreas que las diferentes
curvas de nivel abarcaban, desde la cota más alta en la cuenca hasta la más baja. Se
hicieron para esto mediciones del área cada 100 m de altura. El procedimiento consistió en
hallar el área encerrada entre una curva de nivel respectiva y el límite de la cuenca
mediante la herramienta de medir área de AutoCAD. En la Figura 6 se ilustra el
procedimiento.

Figura 7: Solapado Mapa Curvas De Nivel Y Delimitación Cuenca.


En la Figura 7 se puede observar el mapa de curvas de nivel en conjunto con los límites de
la cuenca. A partir de la medición del área (Figura 6 Derecha) comprendida entre la parte
superior y la cota de nivel se construyó la Figura 7, mediante el ploteo de puntos conocidos
y posteriormente el ajuste de la línea de tendencia, que representa la curva hipsométrica
estimada de manera manual, de la que se observa la altura media es de un valor de
aproximadamente 3100 msnm.

Figura 8: Curva Hipsométrica De La Cuenca Obtenida De Manera Manual.


Las curvas hipsométricas obtenidas por los dos métodos son similares en la distribución de
las áreas porcentuales para las diferentes alturas y para el caso de la altura media son
observaciones puntuales similares entre sí. El error entre estas se puede deber a errores
mínimos en ya sea el cálculo de las áreas ó la información contenida en los planos.
En este mismo ítem se pudo estimar la altura media de la cuenca como un promedio
ponderado en función del área entre curvas de nivel .En la Tabla 7 se presentan la
estimación de la altura media de forma manual.
La altura media fue el resultado de:
h media=¿
Donde
hi = altura msnm.
Ai = área entre curvas de nivel hi y h i-1.
At = área total de la cuenca.
La altura media de la cuenca estimada de manera manual fue de 2992 msnm. Es menor en
comparación a la obtenida mediante SAGA.

Tabla 8: Altura Media De La Cuenca Estimada De Manera Manual.


Automática
De forma automática el programa SAGA mediante el comando de Hypsometry construye
una tabla en la cual se relaciona las áreas relativas en función de las alturas, posteriormente
se insertó esta tabla en Excel y se graficó la curva hipsométrica, finalmente para identificar
la mediana se ubicó el dato que está ubicado en el 50% del área total acumulada y así se
tienen la la altura mediana.
Figura 9: Curva Hipsométrica De La Cuenca Obtenida De Manera Automática.
Así bien en la figura 9 se tiene que la altura mediana, obtenida por medio de SAGA es de 3200
m.s.n.m, es decir en la cota 3200 ya esta acumuladad el 100% del área total de la cuenca.

Pendiente De Ladera
Para identificar la pendiente de ladera se hizo un mapa de pendientes de la cuenca en la
cual se ve un comportamiento general del cambio de alturas, posteriormente para obtener la
pendiente de la ladera se identificó el valor promedio de las pendientes de la cuenca.
Manual
Para realizar la medición de pendiente de ladera se midieron 80 distancias cada una con una
diferencia de altura de 100 metros, se realizaron medidas aleatorias de 3500-3400, 3400-
3300, 3300-3200 y así sucesivamente.
Figura 10. Medición de longitudes entre curvas de nivel
Posteriormente se sumaron todas las longitudes y reemplazando en la ecuación de
pendiente de ladera se estimó la pendiente de ladera

Siendo N el número de datos (80), diferencia de alturas 100 metros y Longitud total la
suma de las mediciones.

Tabla 9. Longitudes entre curvas de nivel


Reemplazando los valores nos da una pendiente de ladera de 17%
Automática
Mediante la herramienta de SAGA GIS llamada Slope se realiza el mapa general de las
pendientes de la cuenca, seleccionando la descripción de este mapa se puede ver las
principales características de la cuenca en la cual se encuentra el valor medio, es decir, la
pendiente de ladera.
Figura 11: Pendiente De Ladera SAGA.
Como se puede observar la pendiente de ladera que resultó al hacer el mapa de pendientes
de manera automática fue de 23.19%, de lo cual se puede inferir que estamos tratando de
una montaña ya que más es mayor al 10% que se considera como valor de referencia.
Pendiente Del Cauce Principal
Para determinar la pendiente del cauce principal se debe hacer un perfil de pendientes que
abarque el cauce principal a lo largo de este, teniendo este perfil de pendientes se
identifican los tres tramos del cauce principal que son: cuenca alta, cuenca media y cuenca
baja, una vez identificados se halla la pendiente para cada tramo y se hace un promedio
ponderado de las 3 pendientes relacionándolas con la longitud del cauce que abarca.
Manual
Para hallar la pendiente del cauce principal se utiliza el método de la pendiente de taylor en
el cual se divide el cauce principal el tramos y se mide las pendientes en cada tramo,
finalmente con la ecuación de la pendiente de taylor hallamos un valor aproximado muy
cercano al de la pendiente en el cauce.
Se identifica los tramos a estudiar
Figura 11. Identificación de tramos del cauce principal
Se construye la tabla de Taylor identificando pendiente y longitud en cada tramo.

Tabla 10. Tabla de Taylor para pendiente del cauce principal.


Ecuación de Taylor:

Reemplazando valores se obtiene una pendiente del cauce principal de 6.24%

Automática
Mediante el programa SAGA GIS, y el comando Profile Interactive se construye un perfil
de pendientes que pase por todo el cauce principal, cuando se utiliza este comando el
programa crea dos shapes, uno de línea el cual indica la línea donde se trazó ese perfil de
alturas y otro de puntos donde cada punto tiene identificada la altura y la distancia desde el
inicio del trazado.
Figura 12: Perfil De Pendientes, Shape Alturas Definidas.
Finalmente de este shape de puntos con las alturas asignadas, se abre la tabla de atributos,
en la cual están los valores de las alturas y la distancia del punto respecto a el punto donde
se inició el trazado, en este caso desde la parte alta de la cuenca.
Una vez teniendo la tabla de atributos se pueden exportar a Excel y obtener el perfil de
pendientes del cauce principal.

Figura 13: Perfil Del Cauce Principal.

Como podemos se puede observar el perfil de pendientes no es una línea recta, sino que es
un conjunto de líneas en donde se identifican los tramos del cauce principal (cuenca alta,
media y baja) los cuales tienen su pendiente respectiva. Como es de esperar en la zona más
cercana a la montaña tiene mayor pendiente y al acercarse al valle dicha pendiente
disminuye.
Para identificar los valores de pendientes se puede usar la siguiente ecuación:
Altura Maxima− Altura Minima
Pendiente= ∗100 % (5)
Distancia Maxima−Distancia Minima

Para la cuenca alta se identificó una altura máxima de 3669 metros y una altura mínima de
3150 metros, a su vez se identificó una distancia máxima de 2985 metros y una distancia
mínima de 0 metros ya que allí es donde comienza el trazado.
Para la cuenca media se identificó una altura máxima de 3150 metros y una altura mínima
de 2740 metros, a su vez se estimó una distancia máxima de 7711 metros y una distancia
mínima de 2985 metros respecto a donde comienza el trazado.
Para la cuenca alta se identificó una altura máxima de 2740 metros y una altura mínima de
2644 metros, a su vez de una distancia máxima de 18034 metros y una distancia mínima de
7711 metros ya que allí es donde comienza el trazado.
Con estos valores y utilizando la ecuación (5) se obtuvo la pendiente para cada tramo.
Posteriormente se identificaron las distancias de cada tramo restándole a la distancia
máxima la distancia mínima en cada tramo y la distancia total se identifica como la
distancia más lejana al punto de inicio del trazado de la cuenca, en este caso 18304 metros
Por último para la pendiente ponderada total se utilizó la ecuación (6)
Scuenca alta∗Lalta+ Scuenca media∗Lmedia+Scuenca baja∗Lbaja
Stotal= 6)
Ltotal

Pendiente Cuenca Alta 17,37% La (m) 2985,43


Pendiente Cuenca media 8,68% Lm (m) 4725,13
Pendiente Cuenca Baja 0,93% Lb (m) 10323,14
Pendiente Ponderada
Total 5,68% LT (m) 18033,71
Tabla 11: Diferentes Pendientes De La Cuenca.
De los datos calculados resulta una pendiente del cauce principal de 5.68%.

Cálculo De Parámetros De Drenaje De La Cuenca Del Río Subachoque

Ordenamiento De Cauces (Strahler)

El ordenamiento de cauces jerarquiza los cauces de la cuenca, es decir le pone valores a los
cauces dependiendo que tan alejados estén de la salida de la cuenca y también dependiendo
de su tamaño, los cauces más alejados de la salida y a su vez los más pequeños son de
orden 1 y va aumentando mientras más se va acercando al cauce principal, cuando se lleva
a cabo una confrontación o se unan 2 cauces, se aumenta el orden del cauce hasta que se
llegue al orden máximo, finalmente el orden de la cuenca es el mayor orden que haya
alcanzado.

Manual

Para determinar el ordenamiento de cauces de forma manual identificamos en AutoCad la


capa de drenaje, existen dos; drenaje simple y drenaje doble, nosotros seleccionamos la
capa de drenaje simple y procedemos manualmente a ir identificando y coloreando los
cauces según su orden comenzando desde los más alejados de la salida hasta la salida como
tal.
Como podemos observar manualmente la cuenca nos dio de orden 4.
Automático
De manera automática Saga tiene una herramienta llamada Strahler, la cual genera un mapa
del ordenamiento de las cuencas, y si se mira en la descripción del mapa se puede encontrar
el orden de la cuenca.

Figura 14: Mapa De Ordenamiento De Cauces.

Como se puede ver en la imagen SAGA cálculo un orden máximo de 9, es decir, en el caso
puntual de la cuenca del Río Subachoque, esta cuenca es de orden 9.
2. Climodiagrama.
El climograma se construyó para toda la cuenca, es decir se promediaron los valores de
precipitación de las diferentes estaciones evaluadas. Los datos de temperatura se sacaron de
la estación de Tabio y a dichos datos se les hizo una corrección por altura tomando como
referencia la altura media de la cuenca dado el análisis generalizado por el que se adoptó.
En la Figura 15 se muestra el climodiagrama obtenido para la cuenca.
Figura 15: Climograma.
Se puede observar la tendencia bimodal fuertemente marcada con abril y octubre como los
meses más lluviosos del año.
Una temperatura casi constante que ronda los 10 °C y que al ser trazada a una escala a la
mitad de la precipitación no la sobrepasa, lo que implica que la cuenca no es de tipo seca y
que se espera siempre tenga agua disponible sin sufrir de desabastecimiento.
Los valores máximos de precipitación son cercanos a los 100 mm y los menores a 40 mm.
La precipitación anual es mayor a los 800 mm.
3. Balance Hídrico de largo plazo
Para formular el balance hídrico, se considera la ecuación de conservación de masa dentro
de una cuenca hidrográfica, que se define como:

Donde

● Q= Caudal a la salida de la cuenca

● ETR= Evapotranspiración real

● P= Precipitación

● W=Almacenamiento de agua en la atmósfera

Los términos de esta ecuación típicamente se dan en unidades de [LT -1], y por tanto el
área de la cuenca resulta como factor de escala para la estimación del caudal, Q [L 3T -1].
Por tanto, la estimación del caudal medio multianual requiere de estimativos de la
precipitación y de la evapotranspiración real en la cuenca, con una distribución de la
topografía como una función bidimensional del espacio.
Para el balance hídrico a largo plazo se tiene que los cambios en los volúmenes de agua
almacenados en la atmósfera y en el suelo son despreciables. En consecuencia en flujo
promedio de la atmósfera es el promedio de la escorrentía neta y son iguales a la diferencia
entre la precipitación media y la evapotranspiración real.
Balance Hídrico calculado por el método de Thornthwaite
El proceso del balance hídrico se realiza con el soporte del libro Apuntes de meteorología y
climatología general, Autor Jesús Eslava. Pasos:
1. Ubicar la latitud, establecer si es hemisferio norte o sur, para conocer el factor de
corrección
a. Latitud de la estación a 5 grados hemisferio norte.
b. Factor de corrección se muestran en la tabla.
Tabla 12: Factor de corrección de la ETp.

2. Obtener los valores de precipitación y temperatura media multianual


a. Para los valores de precipitación mm se toma la estación La pradera desde el
año 1970 hasta el 2018 obteniendo los valores multianuales mensuales.

Tabla 13: Precipitación mensual multianual. mm

Figura 16: Precipitación Mensual Estación La Pradera

b. Para la temperatura se utiliza la estación la primavera y obtenemos los valores


desde 1970 hasta el 2018. Luego se obtienen los valores de la temperatura ºC
mensual multianual.
Tabla 14: Temperatura mensual multianual ºC

Como la estación está ubicada a 2590 m.s.n.m. se procede a realizar una conversión de
temperatura que sea más exacta a la altitud media de la cuenca que estamos tratando, en
este caso la altitud media de la cuenca es de 3010.82 m.s.n.m. la cual se obtuvo de la
delimitación automática en el programa SAGA.
La razón de conversión a utilizar es por cada kilómetro de elevación hay una reducción en
la temperatura de -6.5 ºC.
Ahora realizamos el ajuste de la temperatura a cada mes le sumamos el resultado obtenido
(sería una reducción en la temperatura.

Tabla 15: Temperatura Ajustada A Elevación, Valores Mensuales Multianuales.

Figura 17: Temperatura Media Ajustada.

3. Calcular los índices calóricos mensuales y el anual


a. Los Índices calóricos se calculan con la ecuación propuesta. Los resultados se
muestran en la tabla de balance hídrico.

Ecuación. Índice calórico mensual


Donde T= temperatura en ºC.

b. Índice calórico anual se calcula con la sumatoria de los índices mensuales, los
resultados se muestran en la tabla de balance hídrico.

Ecuación Índice Calórico anual


Donde I = Índice Calórico Anual.
i=índice calórico mensual.

4. Calcular la evapotranspiración potencial sin ajustar (ETps)

Ecuación. Evapotranspiración potencial.


Donde T=Temperatura ºC.
I = Índice calórico Mensual
5. Calcular la evapotranspiración potencial mensual ajustada aplicando a la ETps el factor
de corrección obtenido de las tablas del libro referencia para latitud 5 grados por la
ubicación de la estación.
Factor de corrección de la ETp.

6. Se procede a efectuar el cálculo del balance hídrico, según las siguientes instrucciones
a. Cálculo del almacenaje de agua útil
i. Se verifica si P es mayor o menor que la evapotranspiración en el
periodo considerado. Se busca el mes en el que la diferencia se hace
máxima y se adopta A=0 o A=100, según sea P<ETp o P>ETp,
respectivamente. En este caso se denota que el mayor mes en el que se
tiene una diferencia es en Noviembre por ello se le asignar
principalmente un A=100.
ii. Se calculan los almacenajes de los siguientes meses con la suma del
almacenaje del mes anterior más la precipitación del mes en cuestión
menos la evapotranspiración.
Ecuación de Almacenaje

iii. Si A>100, entonces A=100; el excedente de 100 es el exceso E de agua


de ese mes y la deficiencia de ese mes va a ser D.
iv. Si 100 > A > 0; el exceso y la deficiencia de ese mes son iguales a 0.
v. Si A < 0 , la deficiencia va a ser:
Ecuaciones de Déficit

b. Cálculo de la variación de almacenamiento de agua útil ( A): es igual a la


diferencia entre el valor de almacenamiento de agua útil del mes considerado y
el mes anterior.
c. Cálculo de la evapotranspiración real.

Ecuación de la evapotranspiración Real.


d. Comprobación del balance: para los valores anuales debe cumplirse la siguiente
relación:
Ecuación de comprobación
Se realiza la verificación en la tabla de balance hídrico y se muestra que el balance
hídrico con los pasos del modelo de Thornthwaite coincide.
Se presenta la tabla de los cálculos de balance hídrico para la cuenca del río Subachoque
con la temperatura de la estación la primavera ajustada a la elevación, y los datos de
precipitación de la estación la pradera, los datos se obtienen de manera mensual multianual
desde el año 1970 hasta el 2018.

Figura 15: Comparación Balance Hídrico Vs Caudal Registrado.

Como se puede apreciar se observan diferencias entre los valores calculados y los
registrados en la estación hidrológica pese a que la tendencia se mantiene. Esta variación
puede estar asociada a factores tales como: Tomar un mismo tipo de suelo representativo de
la zona de estudio sin tener en cuenta las zonas de páramo cuya cobertura y espesor de
suelo es diferente respecto a los terrenos de cultivo. El cálculo de la ETP por el método de
Thornthwaite incurre en un error de cerca del 35%. Otro factor influyente es la delimitación
de la zona donde por dificultades para la obtención de los datos (calidad y cantidad) se
puede generar un subregistro de los comportamientos hidroclimatología reales.
Se aprecia en los meses de abril, mayo, junio, julio, septiembre, octubre, noviembre y
diciembre un exceso el cual podemos apreciar que se convierte en escorrentía superficial, y
en los meses de enero, febrero y marzo se puede observar que no hay excesos por lo que se
concluye que en estos meses no ocurre escorrentía, se puede suponer que se pierde la
lámina de agua que existe en el almacenamiento en el suelo de la cuenca.

También podría gustarte