Está en la página 1de 28

Contrato de reaseguro NO Proporcional

XL Incendio y Misceláneos
(que en adelante se denominará el contrato)

Vigencia: 1º de marzo del 2023 hasta el 29 de febrero del 2024.

entre

Instituto Asegurador Mercantil Compañía Argentina de Seguros S.A


Domiciliada en Av. Belgrano 774/6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

(que en adelante se denominará LA COMPAÑIA)

Reunión Re Compañía De Reaseguros S.A. (Ssn Nº 833)


con domicilio en
Av. Eduardo Madero 1020 Piso 17
Capital Federal, Argentina
de otra parte
(que en adelante se denominará EL REASEGURADOR).

Forman parte integrante y esencial del presente contrato las siguientes CONDICIONES
GENERALES y CONDICIONES PARTICULARES que figuran como anexo. Ambas partes
podrán ser modificadas de mutuo acuerdo por medio de suplementos, cartas o nuevos apéndices
debidamente firmados, que pasarán a formar parte integrante del presente contrato.
Condiciones Generales

Artículo I

Objeto:

El objeto de este contrato es el reaseguro del exceso de la pérdida neta final que sufra LA
COMPAÑÍA por siniestros comprendidos en la protección otorgada y por los riesgos que se
especifican en las Condiciones Particulares, que afecten a pólizas de seguro suscritas
directamente o en coaseguro por LA COMPAÑIA, todo ello de acuerdo con los términos y
respecto del ramo o ramos que se especifican en las Condiciones Particulares.

Las Condiciones Particulares mencionadas en este Contrato se encuentran adjuntas al presente.

Base de Cobertura:

La base de aplicación de la cobertura otorgada por el presente contrato es la establecida en las


Condiciones Particulares, según las siguientes definiciones:

Ocurrencia de siniestros: Se cubren los siniestros cuyo hecho generador se haya producido
durante la vigencia del presente contrato.

Inicio de vigencia de póliza: Se cubren los siniestros que afecten a pólizas cuyo inicio de vigencia
se haya producido durante la vigencia del presente contrato.

Artículo II

Ámbito territorial:

El reaseguro se refiere a negocios suscritos en la República Argentina y respecto de riesgos


ubicados en su territorio, con excepción respecto de este último requisito de los riesgos
expresamente incluidos en las Condiciones Particulares.

Artículo III

Exclusiones:

Además de las exclusiones indicadas en las Condiciones Particulares, quedan excluidas de la


cobertura de este contrato:

1. Las pérdidas causadas directa o indirectamente:

a. Como consecuencia de accidentes o daños de toda clase originados o derivados


de la energía nuclear y/o atómica.

b. Por actos o hechos de guerra, de guerra civil, de guerrillas, de rebelión,


insurrección o revolución, o de conmoción civil, o terrorismo, asignándosele a
estos vocablos los significados y equivalencias contenidos en la Cláusula
Específica de Exclusión de dichos riesgos aprobada por la Superintendencia de
Seguros de la Nación de la República Argentina que seguidamente se
transcriben:

b. 1. Guerra
Es: i) la guerra declarada oficialmente o no, entre dos o más
países, con la intervención de fuerzas regulares o
irregulares organizadas militarmente, participen o no

Página 2 de 28
civiles en ellas, o
ii) la invasión a un país por las fuerzas regulares o irregulares
organizadas militarmente de otro país, y aunque en ellas participen
civiles de este último, o
iii) las operaciones bélicas o de naturaleza similar llevadas a cabo
por uno o más país(es) en contra de otro(s) país(es).

b. 2. Guerra civil
Es un estado de lucha armada entre los habitantes de un país o entre
los habitantes y las fuerzas armadas regulares de dicho país, caracterizado por
la organización militar de los contendientes, aunque sea rudimentaria, cualquiera
fuese su extensión geográfica, intensidad o duración, participen o no civiles en
ella, y cuyo objeto sea derrocar al gobierno del país o a alguno o todos los
poderes constituidos, o lograr la secesión de una parte de sus territorio.

b. 3. Guerrillas
Es un acto(s) de violencia, fuerza, hostigamiento, amenaza, agresión o
de naturaleza equivalente o similar llevado(s) a cabo contra cualquier autoridad
pública de un país o contra su población en general o contra algún sector de ella
o contra bienes ubicados en el mismo, por un grupo(s) armado(s), civiles o
militarizados, y organizados a tal efecto – aunque lo sea en forma rudimentaria-
y que,
i) tiene(n) por objeto provocar el caos, o atemorizar a la población, o
derrocar al gobierno de dicho país, o lograr la secesión de una parte de
su territorio, o
ii) en el caso en que no se pueda probar tal objeto, produzcan(n), de todas
maneras , alguna de tales consecuencias.

b. 4. Rebelión, insurrección o revolución.


Es un alzamiento armado total o parcial de las fuerzas armadas de un
país –sean éstas regulares o no y participen o no civiles en él- contra el gobierno
de dicho país, con el objeto de derrocarlo o lograr la secesión de una parte de
su territorio. Se entienden equivalentes a rebelión, insurrección o revolución,
otros hechos que encuadren en los caracteres descriptos, como ser:
sublevación, usurpación del poder, insubordinación o conspiración.

b.5. Conmoción civil.


Es un levantamiento popular organizado en un país, aunque lo sea en
forma rudimentaria, que genera violencia o incluso muertes y daños y pérdidas
a bienes, aunque no sea con el objeto definido de derrocar al gobierno de un
país o lograr la secesión de una parte de su territorio.

b.6. Terrorismo
Es un acto(s) de violencia, fuerza, hostigamiento, amenaza, agresión o
de naturaleza equivalente o similar, llevados a cabo contra cualquier autoridad
pública de un país, su población en general o contra algún sector de ella, o los
bienes ubicados en el mismo, o la concreción de un acto(s) peligroso para la
vida humana,; o que interfieran o impidan el normal funcionamiento de cualquier
sistema electrónico o de comunicación, por cualquier persona(s) o grupo(s) de
personas, actuando solo(s) o en representación o en conexión con cualquier
organización(es) o con fuerzas militares de un país extranjero –aunque dichas
fuerzas sean rudimentarias- o con el gobierno de un país extranjero; ya sea que
estos actos fueran cometidos debido a razones políticas, religiosas, ideológicas
o razones similares o equivalentes, y
i) que tengan por objeto a) provocar el caos o atemorizar o
intimidar a la población o a buena parte de ella, b) influenciar o
derrocar al gobierno de dicho país, o c) lograr la secesión de
parte de su territorio, o d) perjudicar cualquier segmento de la
economía,

Página 3 de 28
ii) que, en caso de que dicho objeto no pueda probarse, produzcan
en definitiva, cualquiera de dichas consecuencias,
iii) también se entenderá como terrorismo cualquier acto(s)
verificado(s) o reconocido(s) como tale(s) por el gobierno
argentino.
No se consideran hechos de terrorismo aquellos aislados y esporádicos de
simple malevolencia que no denotan algún rudimento de organización.

2. Riesgos excluidos y bienes no cubiertos en las Condiciones Generales de pólizas


aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

3. Las retrocesiones de contratos de reaseguro.

4. Responsabilidad aceptada por LA COMPAÑIA sobre la base de exceso de pérdida.

5. Reaseguros obligatorios.

6. Reaseguros facultativos

7. Pagos “ex gratia” o graciables

8. Diferencias en Condiciones (D.I.C.) / Diferencias en límites (D.I.L.)

9. Daños y pérdidas causados por sustancias químicas y/o biológicas

10. Daños causados por misiles, cohetes y explosivos

11. Toda pérdida o daño de cualquier naturaleza, que sea(n) consecuencia inmediata,
mediata, casual o remota de, o sea causado(s) directa o indirectamente por, o resulten
o tengan conexión con:
1.- Los Gobiernos, sus organismos, empresas, entidades o agencias situados dentro o
fuera de los territorios de países que expongan al reasegurador a cualquier sanción,
prohibición o restricción de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas o de
las sanciones comerciales o económicas, leyes o regulaciones de la Unión Europea,
Reino Unido o Estados Unidos de América;
2.- Cualquier persona física o jurídica, entidad u organismo de los países alcanzados por
el apartado (1) que actúe en nombre o bajo la dirección de los mismos, o a las entidades
que sean de su propiedad o estén bajo su control; o
3.- Cualquier actividad cuyo objeto sea eludir las prohibiciones señaladas en los
apartados (1) y (2) anteriores

Artículo IV

Política de suscripción:

LA COMPAÑIA se compromete a no introducir cambio alguno en su actual política de aceptación


y de suscripción en cuanto a la categoría de negocios a que se refiere este contrato y a la forma
en que tales negocios estén protegidos por otros contratos de reaseguro. Los referidos contratos
se mantendrán inalterados, y en caso de serlo, se entenderá que tal alteración no afectará la
responsabilidad que corresponde a EL REASEGURADOR para los efectos de este contrato.

Artículo V

Cambio de legislación:

Si a raíz de un cambio de ley fuese aumentada o extendida la responsabilidad de EL


REASEGURADOR bajo el presente contrato, las partes buscarán de inmediato un ajuste
adecuado de los términos contractuales.

Página 4 de 28
Si no se pusieren de acuerdo en el ajuste, el contrato seguirá operando como si tal cambio de
ley no se hubiese efectuado. Si la ley es cambiada después de vencido el plazo de duración del
contrato, la responsabilidad de EL REASEGURADOR no se aumentará o extenderá a no ser que
haya dado su expresa conformidad.

Artículo VI

Retención protegida:

Este contrato protege sólo la porción de cada seguro que LA COMPAÑIA, actuando de acuerdo
con sus prácticas establecidas, retiene por su propia cuenta.

La responsabilidad de EL REASEGURADOR bajo este contrato no se incrementará por causa


de errores u omisiones de los que derive un aumento de la retención neta normal de LA
COMPAÑIA, ni por haberse dejado de usar las coberturas de reaseguro que LA COMPAÑIA
utiliza según su práctica normal, ni por la incapacidad en que se encuentre LA COMPAÑIA de
recaudar de otro reasegurador cualquier suma que fuese exigible del mismo, sea que dicha
incapacidad derive de la insolvencia de dicho reasegurador o de cualquier otra causa.

A todos los efectos anteriores, el importe neto retenido por LA COMPAÑIA por cuenta propia no
podrá exceder del tope que se estipula en las Condiciones Particulares.

Aceptaciones especiales: Los negocios que no se encuentren amparados en este Contrato


pueden ser presentados a EL REASEGURADOR para su especial aceptación, y si éste estuviera
de acuerdo, quedarán sujetos a todos los términos de este Contrato con excepción de lo
modificado por la aceptación especial. EL REASEGURADOR tendrá tres días hábiles para la
aceptación especial, después de los cuales, y si éste no se expidiere, se dará por rechazada
dejando nuevamente a LA COMPAÑIA en libertad de contratación.

Artículo VII

Cobertura deducible y responsabilidad de EL REASEGURADOR:

EL REASEGURADOR se obliga a indemnizar a LA COMPAÑIA la cuota señalada en las


Condiciones Particulares de la parte de la "pérdida neta final" que en cada evento siniestral
exceda el valor del deducible indicado en las Condiciones Particulares.

La cantidad recuperable bajo este contrato será de hasta, pero sin exceder, el límite fijado en las
Condiciones Particulares, que es la cobertura máxima por todo concepto a cargo de EL
REASEGURADOR.

Cuando la suma asegurada de una póliza exceda la prioridad más el límite establecido en el
presente contrato, se calculará la proporción que dicho importe representa respecto de la suma
total asegurada en cada caso, a los efectos de establecer la participación que corresponda a
cada parte involucrada en el siniestro respectivo.

Artículo VIII

Pérdida neta final:

La expresión "pérdida neta final" es la suma efectivamente pagada por LA COMPAÑIA en


liquidación de las responsabilidades asumidas por los negocios descritos en el Artículo I,
provenientes de un mismo evento de siniestro, incluidos los gastos de juicio si los hubiera, y los
demás gastos del siniestro con exclusión de los gastos de administración y de remuneraciones
del personal de LA COMPAÑIA.

Los salvamentos, recuperaciones y pagos efectivos recuperables de otros reaseguros, salvo los
expresamente exceptuados en las Condiciones Particulares, se deducirán de la "pérdida neta

Página 5 de 28
final" a los efectos de determinar el monto de la responsabilidad, si la hubiera, que corresponda
bajo este contrato.

Todo salvamento o recuperación recibido o recuperable de cualquier liquidación de siniestro bajo


este contrato, se imputará como si se hubiese recuperado o recibido antes de hacer la liquidación
y se procederá por las partes a hacer los reajustes necesarios.

Este artículo no puede interpretarse en el sentido de que no corresponde efectuar el pago por
EL REASEGURADOR hasta que no se haya determinado la "pérdida neta final" de LA
COMPAÑIA.
Por lo tanto, la falta de concreción de eventuales recuperos no puede ser motivo para que EL
REASEGURADOR deje de hacer el pago de las prestaciones que le correspondan.

Artículo IX

Distribución de intereses en pago de siniestros:

Definición de Intereses

El importe que aparezca definido bajo este epígrafe en la sentencia o acuerdo amistoso.

Funcionamiento

1) Cuando el fallo de un tribunal, una transacción o un acuerdo amistoso prevea


expresamente el pago al perjudicado de un determinado importe a título de intereses, tales
intereses serán llevados en cuenta separada del capital, honorarios y gastos y su importe
será distribuido entre la prioridad a cargo de LA COMPAÑÍA y la cobertura a cargo de EL
REASEGURADOR en proporción a sus respectivos montos.

2) El total de indemnizaciones e intereses a cargo de LA COMPAÑIA nunca será inferior


a la prioridad estabilizada, ni superior al límite estabilizado.

3) Si, después de una sentencia firme que prevea también el pago de intereses, LA
COMPAÑIA concluyese un acuerdo amistoso con o sin mención expresa de intereses, el
importe total del acuerdo se repartirá según el punto 1) en la misma proporción que ambos
tenían según la sentencia.

4) Los intereses serán íntegramente a cargo de LA COMPAÑIA si del fallo, transacción o


acuerdo se desprendiera la negligencia o mala fe de LA COMPAÑÍA en la tramitación del
siniestro.

Artículo X

Evento de siniestros:

El término "evento de siniestro" significará el conjunto de las indemnizaciones de seguro pagadas


a raíz de un mismo acontecimiento siniestral. Varios siniestros originados por una misma causa
se considerarán como un solo y un mismo siniestro, independientemente del número de pólizas
afectadas.
Cláusula de horas: La duración y la extensión de un evento de siniestro quedan limitadas como
sigue:

▪ 72 horas consecutivas en cuanto a huracán, tifón, tormenta, tempestad, granizo y tornado;

▪ 72 horas consecutivas en cuanto a terremoto, temblor, maremoto, ola gigante y erupción


volcánica;

Página 6 de 28
▪ 72 horas consecutivas y dentro de los límites de una región política respecto de huelga,
conmoción civil, daño malicioso y vandalismo;

▪ 168 horas consecutivas por todo siniestro de otra naturaleza.

Ningún siniestro individual, causado por el peligro que sea, que ocurra fuera de tales plazos o
áreas, se incluirá en el evento de siniestro.

Inicio del evento de siniestro: La compañía podrá elegir el momento en que cualquiera de estos
períodos comienza. Si algún acontecimiento tuviera una duración mayor que estos períodos, la
compañía lo podrá dividir en dos o más eventos de siniestro, siempre que no haya superposición
de períodos y siempre que ningún período comience antes de que haya ocurrido el primer
siniestro individual registrado por la compañía en tal acontecimiento.

Esta cláusula se aplicará salvo que en las Condiciones Particulares se haya estipulado una cosa
diferente.

Artículo XI

Restablecimiento:

Si cualquier parte de la cobertura otorgada por este contrato queda absorbida a raíz del pago de
una indemnización, la cantidad absorbida quedará restablecida automáticamente sin pago de
una prima adicional, salvo estipulación en contrario de las Condiciones Particulares.

En caso de fijarse costo de restablecimiento en las Condiciones Particulares, el importe de la


prima de reinstalación se deducirá de la suma a liquidar correspondiente al siniestro que la
origina, todo ello sin perjuicio del ajuste correspondiente al final del período anual sobre la prima
neta real protegida.

Artículo XII

Prima de reaseguro:

Por la cobertura que recibe según este contrato, LA COMPAÑIA pagará a EL REASEGURADOR
una prima mínima de depósito cuyo monto y plazos de pago se especifican en las Condiciones
Particulares.

Garantía de Pago: LA COMPAÑÍA garantiza que el pago de las primas será efectuado en los
plazos establecidos en las Condiciones Particulares.
El incumplimiento de esta garantía faculta a EL REASEGURADOR a invalidar y anular este
contrato a partir de la comunicación fehaciente a LA COMPAÑÍA, fundamentada en dicha causal,
sin necesidad de interpelación extrajudicial o judicial alguna ni constitución en mora, y de
conformidad con las normas vigentes establecidas por el organismo de control.
El hecho de que EL REASEGURADOR permita a LA COMPAÑÍA, en una o más ocasiones,
incumplir las obligaciones pactadas, o cumplirlas parcialmente, o de manera diferente a lo
acordado, o el hecho de que EL REASEGURADOR no insista en el cumplimiento exacto de tales
obligaciones, o no ejerza en el tiempo acordado su derecho legal o contractual correspondiente,
no inhibe al REASEGURADOR de exigir en el futuro el estricto cumplimiento de las obligaciones
de LA COMPAÑÍA o ejercer sus derechos legales.

Rendición de Cuentas: Como máximo, dentro de los dos meses siguientes a la fecha de fin de la
vigencia del Contrato, LA COMPAÑIA enviará a EL REASEGURADOR la cuenta
correspondiente en la moneda acordada en el Contrato, indicando en la misma:

a. Las primas netas correspondientes a la retención propia de LA COMPAÑIA para los


seguros objeto del presente Contrato durante el año expirado.

Página 7 de 28
b. La prima anual que LA COMPAÑIA debe efectuar a EL REASEGURADOR, según la tasa
fijada en las Condiciones Particulares, distribuida en:

b.1 Un pago anticipado ya efectuado sobre la misma (prima mínima) y

b.2 Un eventual pago adicional a efectuar.

Al mismo tiempo que LA COMPAÑIA le envía la cuenta a EL REASEGURADOR, le abonará


también el saldo que pudiese haber a su favor. EL REASEGURADOR deberá verificar la cuenta
y dar su conformidad o formular eventuales objeciones dentro de las cuatro semanas a partir de
su recibo. Una vez dada la conformidad o aclaradas las objeciones, la parte deudora procederá
inmediatamente al pago de la suma de la diferencia.

A efectos de calcular dicha prima, se entiende por "ingreso de prima" el total de las primas brutas
originales suscritas por LA COMPAÑIA durante el período de vigencia del reaseguro con
deducción únicamente de las devoluciones y cancelaciones, como así también de las primas
pagadas por reaseguro cuyas recuperaciones benefician a este contrato.

Contratos con tasa de prima variable


Cuando en las Condiciones Particulares se establezca una tasa de prima mínima y una tasa de
prima máxima para el contrato, se aplicará el sistema denominado "Burning Cost" para establecer
la tasa de prima final de reaseguro. Dicha tasa surgirá de la relación existente entre los siniestros
a cargo de la cobertura respecto de las primas reales originales protegidas, la que se multiplicará
por el factor de ajuste establecido en las Condiciones Particulares. Para el cálculo del "Burning
Cost" no se considerarán los siniestros pendientes a cargo de EL REASEGURADOR, por lo tanto
el ajuste tendrá carácter provisorio, completándose en la medida en que se vayan pagando
siniestros que afecten la cobertura hasta que se alcance la tasa máxima pactada o transcurran
cuatro años desde el inicio de la vigencia del presente contrato, según lo que ocurra primero. En
este último caso, se procederá a calcular la tasa de prima final computando los siniestros
pendientes valuados de común acuerdo entre las partes, y se procederá al pago de la prima
resultante dentro de los quince días, sin perjuicio de continuar la responsabilidad de EL
REASEGURADOR respecto del negocio amparado por este contrato. En los casos en que sobre
la valuación de los siniestros pendientes a cargo de EL REASEGURADOR no se llegue a un
acuerdo por resultar más baja la estimación efectuada por LA COMPAÑÍA, EL
REASEGURADOR tendrá la facultad de pagar el importe a su cargo estimado por LA
COMPAÑÍA, cancelando definitivamente su obligación emergente del presente contrato en el
respectivo siniestro.

Contratos con tasa de prima fija y restablecimientos con cargo


En caso de que las Condiciones Particulares estipulen la aplicación de una tasa de prima fija,
sujeta a restablecimientos con cargo, una vez transcurridos cuatro (4) años desde el inicio de la
vigencia del presente contrato, las partes acordarán la liquidación provisoria de los siniestros
pendientes, a cuyo efecto elaborarán las cuentas de cierre respectivas.
El cierre de cuentas se efectuará mediante la liquidación provisoria de los siniestros pendientes,
valuados de común acuerdo entre las partes, y el cálculo y emisión de las primas de ajuste y/o
restablecimiento correspondientes.
El saldo será abonado por la parte deudora dentro de los quince días de calculado el mismo.
La responsabilidad del REASEGURADOR continuará vigente respecto de los siniestros incluidos
en el cierre de cuentas, en cuanto al valor final a su cargo, hasta la liquidación definitiva,
oportunidad en la cual se calculará también la prima de ajuste y/o restablecimiento a que hubiere
lugar.
Los ajustes posteriores al cierre provisional mencionado anteriormente, originados en la
liquidación definitiva de los siniestros, serán considerados en la medida que la variación entre la
estimación del total de los siniestros pendientes en el cierre y el importe efectivamente pagado
por esos siniestros sea superior al diez por ciento.
Si esa variación es inferior al diez por ciento, el cierre pasará a ser definitivo no teniendo más
que reclamarse entre LA COMPAÑÍA y EL REASEGURADOR por los siniestros comprendidos
en ese cierre.

Página 8 de 28
A esos efectos, anualmente se elaborará una cuenta que contemple el detalle de los siniestros
incluidos en el cierre provisorio y la identificación de aquellos que se hayan liquidado
definitivamente.

Artículo XIII

Cláusula de conversión:

Para los propósitos de este Contrato, las responsabilidades en monedas distintas a las indicadas
en las Condiciones Particulares se calcularán de la siguiente forma:

a. Primas Retenidas Netas: Se aplica el tipo de cambio de la moneda indicada en las


Condiciones Particulares que surja del promedio simple entre el tipo de cambio del primer
y último día hábil de cada mes. El tipo de cambio así calculado se aplicará sobre las
primas retenidas netas mensuales. Dicho cálculo deberá ser informado trimestralmente
por LA COMPAÑIA.

b. Siniestros: Se calculan al cambio vigente en la moneda ya indicada en la fecha que se


liquide el siniestro.

Artículo XIV

Aviso de siniestro:

LA COMPAÑIA se obliga a avisar a EL REASEGURADOR tan pronto como sea posible sobre la
ocurrencia de cualquier siniestro cuya estimación de pérdida alcance por lo menos el 75% del
deducible y lo mantendrá plenamente informado sobre su desarrollo. EL REASEGURADOR no
será responsable por siniestros que no le hayan sido avisados dentro del plazo de noventa (90)
días contados desde que LA COMPAÑIA haya conocido la existencia del mismo siniestro.

Artículo XV

Ajuste y pago de siniestros:

Todo ajuste de siniestro hecho por LA COMPAÑIA, siempre que se haga según las
estipulaciones del seguro original y las de este contrato, compromete a EL REASEGURADOR.
Las cantidades que correspondan a la participación de EL REASEGURADOR serán pagadas a
la presentación por LA COMPAÑIA de evidencia razonable del pago hecho al respectivo
asegurado o de que éste está próximo a realizarse. EL REASEGURADOR podrá deducir del
pago cualquier suma líquida y exigible que LA COMPAÑIA le deba por primas o cualquier otro
concepto.

LA COMPAÑIA queda facultada para cobrar al contado a EL REASEGURADOR su participación


en todo pago por indemnización de siniestros, cuando el monto del mismo sea superior a la suma
que al efecto se indica en las Condiciones Particulares.

A solicitud de EL REASEGURADOR, LA COMPAÑÍA le proporcionará copias de los documentos


originales del ajuste de siniestro u otras informaciones al respecto, pero esto no significa que EL
REASEGURADOR podrá demorar o rechazar el pago de su proporción en el siniestro y en los
gastos incurridos.

Artículo XVI

Siniestros pendientes:

Página 9 de 28
LA COMPAÑIA enviará a EL REASEGURADOR, en los plazos establecidos en las Condiciones
Particulares, una lista de los siniestros pendientes, desglosando la información por contrato de
reaseguro afectado, indicando los datos esenciales (ramo, nombre del asegurado, fecha de
ocurrencia, etc.) y el monto estimado bruto a su cargo y al de los reaseguradores.

Esta obligación subsistirá hasta que concluyan definitivamente todas las responsabilidades
derivadas de este contrato de reaseguro.

Articulo XVII

Cláusula de Estabilización con Ajuste Monetario

Las partes contratantes expresan su deseo de conservar el valor intrínseco de la prioridad, el


límite, el límite agregado anual y la prima para el cálculo del restablecimiento, consideradas en
el Mes Base, para el ajuste de los siniestros ocurridos bajo el presente contrato. Para ello
convienen que, cuando el coeficiente de la fecha de pago del siniestro (coeficiente de liquidación)
arroje como resultado un valor superior a 1,10 o inferior a 0,90, la prioridad, el límite y la prima
para el cálculo del restablecimiento se ajustarán en la fecha de pago total o parcial del siniestro,
según se expone en esta cláusula.

Definiciones

TC Mes Base
Coeficiente de Indice Fecha de Pago *
= X
liquidación
TC Fecha de Pago * Indice Mes Base

* y/o constitución de las reservas

▪ Mes Base: El de inicio del contrato

▪ Indice Mes Base: Indice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior al de inicio del
contrato.

▪ Indice Fecha de Pago: Indice de Precios al Consumidor (IPC) del mes anterior al del pago
del siniestro por parte de la compañía..

▪ TC Mes Base: Tipo de cambio (Billete Banco Nación, tipo vendedor contado) del último día
del mes anterior al de inicio del contrato.

▪ TC Fecha de Pago: Tipo de cambio (Billete Banco Nación, tipo vendedor contado) en la fecha
de pago del siniestro por parte de la compañía.

Ajuste de Prioridad y Límite


Para el cálculo del ajuste, la Compañía obtendrá un “Importe Ajustado”, según la fórmula que
sigue, correspondiente a cada importe de siniestro realmente pagado (pago total o pagos
parciales). De cada uno de los pagos realizados por la compañía, se obtendrá un Importe
Ajustado diferente, teniendo en cuenta la fecha en que se ha realizado y por tanto los diferentes
índices que correspondan a cada una de estas fechas.

Importe Pagado (USD)


Importe Ajustado (USD) =
Coeficiente de liquidación

Página 10 de 28
El Importe Pagado (USD) será el resultado del pago que la compañía haya realizado realmente
en Pesos ($), dividido por el Tipo de Cambio de la fecha en que se haya realizado el pago (TC
Fecha de Pago).

La prioridad, se ajustará de la siguiente manera, y se aplicará al total de los importes realmente


pagados en Pesos, convertidos a USD, según se explica en el párrafo anterior, respecto a cada
siniestro:

Sumatoria de Importes Pagados (USD)


Prioridad Ajustada Prioridad Original
= X
(USD) (USD) Sumatoria de Importes Ajustados (USD)

El límite se ajustará de manera análoga.

Sumatoria de Importes Pagados (USD)


Límite Ajustado Límite Original
= X
(USD) (USD) Sumatoria de Importes Ajustados (USD)
Ajuste de Prima de Restablecimiento a ser pagada a los Reaseguradores por la Compañía
Cedente siguiendo los Pagos Realizados por la Compañía al Asegurado.

La prima a ser recibida por los Reaseguradores, mantendrá el Rate On Line (ROL) original del
tramo, según la fórmula que se indica a continuación:

PMD (USD) + Ajuste de Prima (USD)


ROL (%) = X 100%
Límite Original (USD)

A medida que se vayan realizando pagos el ROL (%) se mantendrá, empleando para ello la
siguiente fórmula:

Prima de
Restablecimiento
= (ROL(%) x Límite Ajustado (USD)) x Porcentaje de Restablecimiento
Ajustada

Límite Agregado Anual


La Compañía expresará el Límite Agregado Anual (L.A.A.) del contrato como un porcentaje
calculado sobre el Límite del contrato, conforme el siguiente cálculo:

Límite Agregado Anual


x 100
L.A.A % =
Límite

En cada pago que se realice en cada uno de los siniestros que afecten al contrato, una vez
aplicados los procedimientos descritos en el apartado Ajuste, se calculará el porcentaje que
representa la parte del pago realizado con cargo al Reaseguro sobre el Límite Ajustado. Para
este cálculo se tendrá en cuenta el Limite Ajustado que se calcule en cada momento del tiempo,
en función de las fechas de los pagos.

Página 11 de 28
Se considerará agotado el Limite Agregado Anual cuando la sumatoria de los porcentajes de
cada pago de cada siniestro (calculados según el párrafo anterior) alcance la cifra de LAA%.

La Compañía enviará al Reasegurador copia de sus cálculos

A los efectos del ajuste, se considerará como fecha de pago de cualquier reclamación:

a. De no haber sido fijada sentencia judicial, la fecha en que la Compañía haya efectuado el
(los) pago (s).
b. La fecha de la sentencia judicial (si no se recurre a un tribunal arbitral).
c. La fecha del fallo del tribunal arbitral, si se hubiera apelado a él; sin embargo, en caso de
que el tribunal arbitral reduzca la indemnización impuesta por el tribunal inferior, sin cambiar
la repartición de responsabilidad, se aplicará el párrafo b) arriba mencionado.
d. Si una sentencia judicial, una peritación u otro documento contenido en el expediente,
confiere a la indemnización o a una parte de ella un valor actualizado a una fecha
determinada, para el cálculo se adoptará el índice del día que sirva de base para determinar
el referido importe de la indemnización.

Artículo XVIII

Errores u omisiones:

Cualquier error administrativo, retraso u omisión efectuado inadvertidamente bajo los términos
de este Contrato no relevará a las partes de su responsabilidad, que continuará como si tales
errores u omisiones administrativas no se hubieran producido, debiendo rectificarse por LA
COMPAÑIA tan pronto sean descubiertos.

Artículo XIX

Derecho de inspección:

EL REASEGURADOR tiene el derecho de revisar en cualquier momento durante las horas


hábiles y en cualquier lugar en que se hallasen, los registros, libros, actas y cualquier otro
documento de LA COMPAÑIA referente a los negocios objeto de este contrato, quedando
establecida que si estuviese pendiente un arbitraje o un procedimiento judicial entre ambas
partes, el derecho de inspección lo puede ejercer EL REASEGURADOR sólo por medio de un
representante que no sea empleado suyo.

EL REASEGURADOR debe comunicar a LA COMPAÑIA su propósito de ejercer el derecho de


inspección con una anticipación de por lo menos 48 horas.

El derecho de inspección de EL REASEGURADOR subsistirá mientras una de las partes tenga


pendiente contra la otra alguna pretensión que tenga relación con los negocios cubiertos bajo
este contrato, aún después que tal contrato se haya terminado, rescindido o invalidado.

A requerimiento de EL REASEGURADOR, quien pagará los gastos que así se originen, LA


COMPAÑIA deberá proporcionarle copias de la totalidad o cualquiera de sus registros, libros,
actas o cualquier otro documento referente a los negocios cedidos bajo este contrato.

Artículo XX

Efecto, duración y rescisión:

Este contrato empezará a regir y concluirá en la fecha que se indica en las Condiciones
Particulares.

Página 12 de 28
En el caso de que la cobertura de reaseguro sea en base a ocurrencia, queda entendido que
dicha cobertura se extiende a la pérdida o pérdidas que tengan lugar durante la vigencia del
contrato. Si al vencer o terminar la vigencia de este reaseguro estuviese ocurriendo un evento
de siniestro amparado por el contrato, queda convenido que, con sujeción a las demás
Condiciones Generales y Particulares, EL REASEGURADOR será responsable como si el
siniestro hubiese tenido lugar antes de la expiración del contrato, siempre que ninguna parte de
tal evento de siniestro sea reclamado bajo cualquier renovación de este contrato.

No obstante lo estipulado respecto del plazo de duración, cualquiera de las partes tendrá la
opción y el derecho de terminar unilateralmente o rescindir el contrato en cualquier momento y
con efecto inmediato, siempre que concurra alguna de las siguientes causales:

a. Si el cumplimiento del contrato resulta imposible, legalmente o de hecho, como consecuencia


de una causa no imputable a ninguna de las partes;

b. Si la otra parte entra en quiebra o en liquidación o se le es revocada su autorización para


operar;

c. Si la otra parte pierde todo o parte de su capital pagado;

d. Si la otra parte se fusiona con otra empresa o si se produce un cambio notable que modifique
considerablemente su situación de propiedad;

e. Si la otra parte no cumple con las obligaciones de este contrato, y

f. Si el país en que la otra parte tiene su domicilio o sede principal está implicado en una guerra
declarada o no.

Para hacer efectiva la terminación, la parte que invoque la respectiva causal debe dar aviso a la
otra mediante carta certificada dirigida a su domicilio. La terminación tomará efecto a contar del
tercer día hábil de remitida dicha carta.

Si una de las partes pone término al presente contrato en la forma antedicha, la otra parte dispone
del derecho, dentro de los 15 (quince) días siguientes a la recepción del aviso, para cancelar a
su vez en la misma fecha los otros contratos de reaseguros o retrocesión que puedan unirlos.

Si el contrato quedase terminado en cualquier otra fecha que la del fin del año contractual, la
prima adeudada a EL REASEGURADOR será calculada basándose en el ingreso de prima de
LA COMPAÑIA hasta la fecha de la terminación o prorrata temporis de la prima mínima anual,
con cualquiera de las dos cifras que fuera mayor. Los derechos y obligaciones de ambas partes
contractuales permanecerán enteramente en vigor, hasta la fecha efectiva de terminación.

Artículo XXI

Arbitraje:

Cualquier controversia sobre el contrato o su interpretación o validez deberá ser resuelta en


forma amistosa y teniendo en cuenta más bien la práctica corriente de reaseguros que el derecho
estricto.

Designación del tribunal arbitral:

Las controversias serán sometidas a un tribunal arbitral compuesto de dos árbitros, nombrados
uno por cada parte, y de un tercero, designado por los dos árbitros antes de entrar en la materia.
Los árbitros y el tercero deben ser ejecutivos activos o retirados de compañías de seguros o
reaseguros que operan en el ramo objeto de este contrato.

Página 13 de 28
Nombramiento subsidiario:

Si una parte no nombra su árbitro dentro de tres semanas después de haber sido requeridos por
escrito por la otra, o si los árbitros no se ponen de acuerdo sobre la designación del tercero en
el mismo plazo después de su propio nombramiento, tal árbitro o el tercero serán designados por
el Presidente de la Cámara Argentina de Comercio.

Procedimiento:

El tribunal arbitral fijará libremente el procedimiento, estando dispensado en la medida de lo


posible de formalidades judiciales y decidirá la cuestión litigiosa en equidad, según su leal saber
y entender. Se pronunciará sobre la distribución de gastos y costos entre las partes, y dará su
fallo por escrito, fundándolo, dentro de los tres meses de su constitución. Si uno de los árbitros
se negase a firmar el fallo, esto no afectará su validez.

Legislación arbitraria:

Será de aplicación la legislación argentina y deberá someterse cualquier conflicto a los tribunales
nacionales, quedando prohibida la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros,
subsidiariamente a las disposiciones de este artículo.

Artículo XXIII

Liquidación de la entidad:

Si LA COMPAÑIA entrara en liquidación, las obligaciones recíprocas establecidas en el presente


contrato no sufrirán modificación alguna, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 160 de la
Ley Nº 17.418 en lo que respecta a entidades aseguradoras radicadas en la República Argentina.

EL REASEGURADOR procederá a abonar directamente al liquidador los saldos que


eventualmente resulte adeudar, luego de la compensación irrestricta de deudas recíprocas
originadas en las relaciones comerciales existentes, con independencia de que LA COMPAÑIA
haya cumplido o no sus obligaciones con los asegurados o del estado de liquidación en que se
encuentre.

A los efectos del presente contrato, se entiende como saldo, el importe resultante de deducir del
monto de los siniestros exigibles, el crédito determinado por primas y consecuenciales y las
sumas que se generen por ajustes o primas de restablecimiento, según lo establecido en la parte
pertinente del presente contrato.

El Liquidador deberá comunicar al REASEGURADOR, toda solicitud de verificación de crédito


proveniente de siniestros amparados por el presente contrato. EL REASEGURADOR tendrá el
derecho de analizar la procedencia del siniestro a verificar, así como de interponer en su caso,
las defensas que hagan a su derecho, e incluso a participar en la negociación y/o consideración
del reclamo del asegurado o el tercero. Los gastos incurridos podrán ser reembolsados, previa
resolución judicial, en proporción al beneficio obtenido.

Artículo XXIV

Cláusulas Especiales:

El presente contrato estará sujeto a las cláusulas especiales indicadas en las Condiciones
Particulares.

Integran este contrato las Condiciones Particulares adjuntas a fs. 16 a 28

Página 14 de 28
Hecho en dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto y firmado por EL
REASEGURADOR y por LA COMPAÑIA en Buenos Aires, Argentina, a los 10 días del mes de
Marzo de 2023.

POR LA COMPAÑÍA POR EL REASEGURADOR

Participación: 25%
Fecha:
Fecha:
Firmado digitalmente por
REUNION RE COMPAÑIA DE
REASEGUROS S.A.
Fecha: 2023.03.13 16:56:19
-03'00'
Firmado
digitalmente por
REUNION RE
COMPAÑIA DE
REASEGUROS S.A.
Firma y Sello (Nombre, Apellido y Cargo) Firma y Fecha:
Sello (Nombre, Apellido y Cargo)
2023.03.14
16:46:43 -03'00'

Página 15 de 28
CORE: 02020381004CBCAD4600DCB5F7B3

CONDICIONES PARTICULARES

Las Condiciones Particulares que se exponen a continuación forman parte integrante del contrato
de Reaseguro de Exceso de Pérdida por Riesgo y/o Evento de Incendio y Misceláneos
celebrado entre Instituto Asegurador Mercantil Compañía Argentina de Seguros S.A. y
REUNIÓN RE COMPAÑÍA DE REASEGUROS S.A.

REASEGURADO: Instituto Asegurador Mercantil Compañía Argentina de


Seguros S.A.

RAMOS: Incendio, Integral de Comercio y Consorcio, Combinado


Familiar, Accidentes Personales, Robo, Seguro Técnico,
Caución y Responsabilidad Civil General.

TIPO DE CONTRATO: Exceso de Pérdida por Riesgo y/o Evento.

VIGENCIA: Desde el 1º de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024.

TERRITORIO: República Argentina.

LIMITES Y
PRIORIDADES: 1er. Tramo:

a) u$s 850.000.- en exceso de u$s 150.000.-


b) u$s 450.000.- en exceso de u$s 50.000-

2do. Tramo

u$s 1.000.000.- en exceso de u$s 1.000.000.-

3er. Tramo:

u$s 1.000.000.- en exceso de u$s 2.000.000.-

TASAS: 1er. Tramo: Mínima: 8,850%


Máxima: 15,940%
Factor de Ajuste: 100/85

2do. Tramo: 2,646%

3er. Tramo: 2,037%

PRIMA MINIMA Y
DE DEPOSITO: 1er. Tramo: u$s 71.685.- más IVA

2do. Tramo: u$s 21.433.- más IVA

3er. Tramo: u$s 16.500.- más IVA

Página 16 de 28
LIMITE AGREGADO ANUAL: 1er. Tramo: u$s 1.500.000.-

REINSTALACIONES: 2do. Tramo: 1 (una) al 100%

3er. Tramo: 1 (una) al 100%

Las reinstalaciones son al 100% de prima adicional, a prorrata


suma y 100% tiempo. Pagaderas de inmediato y/o a ser
deducido del pago del siniestro que lo origina.

PRIMA ESTIMADA: u$s 900.000.-

FORMA DE PAGO: Cuatro (4) cuotas iguales con vencimiento: 01/04/2023;


01/06/2023; 01/09/2023 y 01/12/2023. La primera cuota incluye
la totalidad del IVA.

BASE DE COBERTURA: Siniestros ocurridos durante la vigencia de este contrato.

MONEDA: Dólares estadounidenses (u$s)

EXCLUSIONES: Según Anexo B

SINIESTROS PENDIENTES: Informes trimestrales según Art. XVI de las Condiciones


Generales

CLAUSULAS (ANEXO A): -Cláusula de Definición de Riesgo (Caución)


-Cláusula de Definición de Fecha de Siniestros (Caución)
-Cláusula de conversión de moneda para los pagos de
Saldos.
-Cláusula de Coaseguro.
-Exclusión de Property de Riesgos y Datos Cibernéticos LMA
5401.
-Exclusión de Pandemias/Epidemias/Enfermedades por
Coronavirus.
- Cláusula de Limitación y Exclusión por Sanciones
-Condiciones de cobertura para Responsabilidad Civil
Construcciones.

CONDICIONES: * Primer tramo:

a) Cubre: Incendio, Integral de Comercio, Consorcio,


Responsabilidad Civil General, Seguro Técnico y Combinado
Familiar.
b) Cubre: Robo, Accidentes Personales, Caución.

Página 17 de 28
* Segundo Tramo: cubre Incendio, Integral de Comercio, Integral
de Consorcio, Combinado Familiar y Responsabilidad Civil
Construcciones (*).

* Tercer Tramo: cubre Incendio, Integral de Comercio y


Consorcio.

(*) La cobertura otorgada no será operativa como reemplazo de


un deducible (o franquicia) y/o de una prioridad y/o como
primaria de una cobertura más amplia, contratada por el
asegurado y/o cualquier otra persona física o jurídica, que
detente algún tipo de interés en el riesgo.

- Límites de suscripción:
- Incendio, Integral de Comercio y Consorcio:
u$s 3.000.000.-
- Combinado Familiar:
u$s 2.000.000.-
- Responsabilidad Civil Construcciones u$s 2.000.000
- Responsabilidad Civil General y Seguro Técnico
u$s 1.000.000.-
- Accidentes Personales por cúmulo: u$s 500.000
- Robo: u$s 500.000
- Caución: u$s 300.000.- por póliza y/o proponente
- Accidentes Personales por persona: u$s 100.000.-

REASEGURADOR: REUNIÓN RE COMPAÑÍA DE REASEGUROS S.A.

PARTICIPACION: Veinticinco por ciento (25%)

Hecho en dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto y firmado por EL


REASEGURADOR y por LA COMPAÑÍA:

POR LA COMPAÑÍA POR EL REASEGURADOR

Fecha:
Fecha:
Firmado digitalmente por
REUNION RE COMPAÑIA
DE REASEGUROS S.A.
Fecha: 2023.03.13
16:56:57 -03'00'
Firmado
digitalmente por
REUNION RE
COMPAÑIA DE
REASEGUROS S.A.
Firma y Sello (Nombre, Apellido y Cargo) Firma y Fecha:
Sello 2023.03.14
(Nombre, Apellido y Cargo)
16:47:12 -03'00'

Página 18 de 28
ANEXO A: CLAUSULAS ADICIONALES

CLAUSULA DE INTERMEDIARIO

Se reconoce como corredor de la presente operación de reaseguro a Aon Argentina


Corredores de Reaseguros S.A. , intermediario en reaseguros debidamente autorizado por la
Superintendencia de Seguros de la Nación a actuar como tal en el territorio de la República
Argentina e Inscripto en el Registro de Intermediarios de Reaseguros bajo el Nº 93. Com.
Int.: 10% (Nulo de prima de reinstalación).

A efectos de permitir el adecuado cumplimiento de las obligaciones propias de su labor como


intermediario de acuerdo a la normativa vigente, la Cedente y el/los reasegurador/es se
compromete/n a canalizar a través de Aon Argentina Corredores de Reaseguros S.A. , la
correspondencia, cuentas y cualquier comunicación relacionada al presente contrato, no
limitando ni restringiendo la relación directa entre las partes.

Para los cobros y pagos de la presente operación de reaseguro, la Aseguradora deberá realizar
los mismos en forma directa a el/los Reaseguradores Locales que se detallan en la presente
Nota de Cobertura. A tal efecto, los datos de la cuenta bancaria serán informados en la factura
emitida por el Reasegurador Local.

Según lo dispuesto por la Resolución 36266/11 artículo 6.d de SSN, detallamos nuestras cuentas
comisiones, no pudiendo, en ningún caso, utilizarse para el pago de primas y siniestros.

Nombre: Aon Argentina Corredores de Reaseguros S.A.


CUIT: 30-71048832-7
Banco: Citibank
Cuenta Corriente Número: 0824283028
CBU: 0168888-100008242830281

Caución - Cláusula de definición de riesgo

Será considerado un sólo riesgo cualquier firma o compañía individual. Sin embargo, cuando
algunas firmas o compañías individuales forman un Grupo, dicho Grupo debe ser considerado
como un sólo riesgo.
Se considerarán pertenecientes a un mismo grupo las entidades que constituyan una unidad de
decisión, porque cualquiera de ellas controle o pueda controlar, directa o indirectamente, las
decisiones de las demás.
Se entenderá, en todo caso, que existe control de una entidad dominada por otra dominante
cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la entidad dominante disponga de la mayoría de los derechos de voto de la entidad
dominada, bien directamente, bien mediante acuerdos con otros socios de esta última.
b) Que la entidad dominante tenga derecho a nombrar o a destituir a la mayoría de los
miembros de los órganos de gobierno de la entidad dominada, bien directamente, bien
a través de acuerdos con otros socios de esta última.
c) Que al menos la mitad más uno de los consejeros de la entidad dominada sean
consejeros o altos directivos de la entidad dominante o de otra entidad por ella
dominada.
A efectos de lo previsto en los apartados anteriores, a los derechos de voto, nombramiento o
destitución en ellos mencionados, se añadirán los que la entidad dominante posea, a través de
la entidades dominadas, o a través de otras personas que actúen por cuenta de la entidad
dominante, o de otras entidades por ella dominadas.
En cualquier caso, EL REASEGURADOR aceptará que LA COMPAÑIA hubiera podido
considerar como riesgos separados a aquellas firmas y compañías de las que no dispusiera, a
pesar de aplicar criterios rigurosos de suscripción, de la suficiente información acerca de vínculos
con otras firmas o compañías para las cuales ya se hubiese asumido riesgo.

Página 19 de 28
Se entiende y acuerda también que EL REASEGURADOR aceptará su responsabilidad en los
riesgos resultantes de agrupación de acuerdo con los criterios anteriormente expresados aunque
éstos pudieran superar en hasta un máximo del veinte por ciento (20%) los límites del contrato.
Quedarán en todo caso excluidas de aplicación de estos criterios las empresas estatales.
Si independientemente de los criterios anteriores, existiese alguna duda, LA COMPAÑÍA
analizará y someterá a EL REASEGURADOR su postura respecto de lo que constituye un sólo
riesgo.

Caución - Cláusula de Definición de Fecha de Siniestros

En el caso de pérdidas que ocurrieran bajo este Contrato, la fecha de siniestro será:

1. La fecha de la primera intimación por escrito a la Aseguradora de Caución Original


respecto de cualquier incumplimiento por parte del contratista, dentro de los 12 meses
de los cuales:

(i) El contratista entra en quiebra.

(ii) Se presenta una petición a la Corte para la liquidación del contratista, o

(iii) El contratista presenta una resolución para entrar en liquidación (por cualquier
propósito), o

(iv) El contratista convoca a sus acreedores o tiene un receptor designado sobre


todo y parte de sus bienes o toma o sufre cualquier acción similar a consecuencia
de deuda, o

(v) El contratista pierde todo o alguna parte de su capital, o

(vi) El contratista se une a, es adquirido por o pasa a estar bajo el control de cualquier
persona, firma o cualquier entidad corporativa.

2. La fecha en la cual ocurre cualquier evento que en opinión del asegurado original indique
que el contratista se ha vuelto insolvente o incapaz de cumplir con sus obligaciones bajo
el contrato o de pagar sus deudas o que es inminente que así sea o que se encuentre
en cualquiera de las circunstancias especificadas en los subpárrafos (i) al (vi) de esta
cláusula.

Lo que ocurra primero.

Cláusula de conversión de moneda para los pagos de saldos

Los pagos del presente contrato se han pactado en la moneda indicada en las Condiciones
Particulares, liberándose las partes por consiguiente al abonar en dicha moneda las sumas que
correspondan.

Sin perjuicio de ello, para el caso que al momento de realizar cada pago existiesen restricciones
que imposibiliten acceder al mercado libre de cambios que afectaran a la parte que deba hacer
el pago, se podrán convertir las sumas adeudadas a Pesos Argentinos, tomando el tipo de
cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina del día hábil anterior a la fecha en que se
gestione el pago

Cláusula de Coaseguro

Cuando sobre un mismo riesgo exista coaseguro entre dos o más compañías aseguradoras,
tanto declarada en un asola póliza o mediante pólizas independientes, el límite de capacidad

Página 20 de 28
fijado en el presente contrato de reaseguro, a los efectos de este riesgo, quedará limitado al
mismo porcentaje en el que LA COMPAÑÍA participe como coasegurador en el citado riesgo.

Para el correcto cumplimiento de la presente cláusula, la compañía exigirá al asegurado


declaración expresa de todas las pólizas contratadas sobre el mismo riesgo, en el caso de
existencia de dos o más pólizas independientes sobre el mismo riesgo, LA COMPAÑÍA calculará
su porcentaje sobre la totalidad de las sumas aseguradas y considerará este como el límite del
contrato de reaseguro.

Exclusión de Property de Riesgos y Datos Cibernéticos LMA 5401

1. No obstante cualquier disposición en contrario dentro de esta Póliza (este Acuerdo de


reaseguro) o cualquier endoso a esta Póliza (este Acuerdo de reaseguro), se excluye cualquier:
1.1. Pérdida Cibernética;
1.2. Pérdida, daño, responsabilidad, reclamo, costo, gasto de cualquier naturaleza
causada directa o indirectamente por, contribuida por, resultante de, que surja o esté relacionada
con cualquier pérdida de uso, reducción de la funcionalidad, reparación, reemplazo, restauración
o reproducción de cualquier Dato, incluida cualquier cantidad relacionada con el valor de dicho
Dato;
independientemente de cualquier otra causa o evento que contribuya simultáneamente o en
cualquier otra secuencia a la misma.
2. En caso de que una parte de esta cláusula se considere inválida o inaplicable, el resto
permanecerá en pleno vigor y efecto.
3 Esta cláusula reemplaza y, si entra en conflicto con cualquier otra disposición de la Póliza
(Acuerdo de reaseguro) o cualquier suplemento que tenga relación con la Pérdida o los Datos
cibernéticos, reemplaza esa disposición.
Definiciones
4. Pérdida Cibernética significa cualquier pérdida, daño, responsabilidad, reclamo, costo o gasto
de cualquier naturaleza causada directa o indirectamente por, contribuida por, que resulte de,
que surja o esté relacionada con cualquier acto cibernético o Incidente cibernético, incluidos,
entre otros. a, cualquier acción tomada para controlar, prevenir, suprimir o remediar cualquier
acto cibernético o incidente cibernético.
5. Acto Cibernético significa un acto no autorizado, malicioso o criminal o una serie de actos
relacionados no autorizados, maliciosos o criminales, independientemente de la hora y el lugar,
o la amenaza o engaño de los mismos relacionados con el acceso, procesamiento, uso u
operación de cualquier Sistema informático.
6. Incidente cibernético significa:
6.1. cualquier error u omisión o serie de errores u omisiones relacionados con el acceso,
procesamiento, uso u operación de cualquier Sistema informático; o
6.2. cualquier indisponibilidad o falla parcial o total o serie de indisponibilidades o fallas
parciales o totales relacionadas para acceder, procesar, usar u operar cualquier Sistema
de Computadora.
7. Sistema informático significa:
7.1 cualquier computadora, hardware, software, sistema de comunicaciones, equipo
electrónico (incluido, entre otros, teléfono inteligente, computadora portátil, tableta,
dispositivo portátil), servidor, nube o microcontrolador, incluido cualquier sistema similar
o cualquier configuración de lo mencionado anteriormente, incluido cualquier entrada
asociada, salida, dispositivo de almacenamiento de datos, equipo de red o instalación de
respaldo, de propiedad u operados por el Asegurado o cualquier otra parte,
8. Datos significa información, hechos, conceptos, código o cualquier otra información de
cualquier tipo que se registre o transmita en una forma para ser utilizada, accedida, procesada,
transmitida o almacenada por un Sistema informático.

LMA5401 (traducción libre)

Exclusión de Pandemias/Epidemias/Enfermedades por Coronavirus

No obstante cualquier disposición en contrario en este Reaseguro, la póliza de seguro o


suplemento a los mismos, este Reaseguro no cubre las pérdidas (múltiples o individuales),

Página 21 de 28
reclamaciones, daños a personas o bienes, responsabilidad, la interrupción den las actividades
comerciales, la pérdida de beneficios o cualquier gasto consecuente o coste de cualquier
naturaleza directa o indirectamente causado por, que surja de, que resulte de o en conexión con,
o miedo a una epidemia o pandemia (declarada o no como tal por las autoridades competentes)
o enfermedad infecciosa real o percibida incluido pero no limitado a

a) Enfermedades por coronavirus (COVID-19);


b) Síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2);
c) Cualquier variación o mutación de lo arriba.

Este Reaseguro también excluye cualquier pérdida, reclamación, daño a personas o bienes,
responsabilidad, la interrupción de las actividades comerciales, la pérdida de beneficios o
cualquier gasto consecuente o coste de cualquier naturaleza directa o indirectamente causado
por, que surja de, resultante de o en conexión con cualquier acción llevada a cabo o fracaso a la
hora de tomar medidas para controlar, prevenir, suprimir dicha epidemia, pandemia o
enfermedad infecciosa o cualquier variación o mutación de la misma.

Cláusula de Limitación y Exclusión por Sanciones

Ningún (re)asegurador o retrocesionario ofrecerá cobertura ni será responsable por el pago de


reclamos o proporcionará beneficios que deriven del presente contrato si la provisión de dicha
cobertura, pago de dicho reclamo o provisión de dicho beneficio expusiera al (re)asegurador o
retrocesionario a cualquier sanción, prohibición o restricción de acuerdo con las resoluciones de
las Naciones Unidas o de las sanciones comerciales o económicas, leyes o regulaciones de la
Unión Europea, Reino Unido o Estados Unidos de América.
La presente cláusula no será de aplicación en los siguientes supuestos:
a) cuando la República Argentina haya rechazado expresamente la disposición en que se basa;
b) en los casos en que pueda afectar intereses privados de personas que carezcan de relación
con las motivaciones de la sanción y cuando se funde exclusivamente en la nacionalidad del
beneficiario;
c) cuando viole el ordenamiento jurídico vigente en la República Argentina.

Condiciones de cobertura para Responsabilidad Civil Construcciones

1. Derrumbe parcial y/o total de Edificios Linderos, con retiro de escombros y limpieza del
terreno lindero.
2. Afectación o debilitamiento estructural de Edificios Linderos.
3. Trabajos de pilotaje (de corresponder)
4. Trabajos de Tablestacado hincado perimetral (de corresponder)
5. Trabajos de anclajes por pilotes de tracción (de corresponder)
6. Filtraciones, rajaduras en medianeras o muros divisorios, desprendimientos de revoques y/o
revestimientos del exterior y/o interior, taponamiento o rotura de desagües y/o cañerías de
inmuebles linderos.
7. Caída de materiales y/o objetos en fincas linderas y/o vía pública.
8. Descalzado de cimientos de muros medianeros o divisorios, deslizamientos de tierra.
9. Incendio y/o explosión.
10. Daños causados por la descarga y carga de materiales y/o escombros.
11. Daños causados a veredas de linderos y pavimentos.
12. Daños causados a instalaciones subterráneas de Servicios Públicos.
13. Toda otra tarea que produzca un daño a los Terceros Linderos y/o Vía Pública.

Página 22 de 28
ANEXO B: EXCLUSIONES

Para el Ramo Incendio

1. Desmotadoras y depósitos de fardos de algodón y/o fibras de algodón.

2. Fábrica de fósforos.

3. Contaminación y/o polución.

4. Riesgos petroleros y petroquímicos, pirotecnia, explosivos y depósitos de algodón (salvo


que formen parte de procesos industriales).

5. Plantaciones y sementeras.

6. Viviendas prefabricadas de madera.

7. Coberturas todo riesgo (All Risk).

8. Coberturas DIC (Diferencia en Condiciones).

9. Elaboración, producción y procesamiento de plásticos (por ejemplo: PVC, polietileno,


poliestireno, polipropileno, poliuretano, acrílicos en general, etc.).
Esta exclusión se refiere a los procesos industriales (art. 848º de la tarifa argentina), es
decir que podrán cederse los riesgos ordinarios (art. 479º de la tarifa argentina).

10. Plantas de extracción por solventes.

11. Facturas y documentos por su valor de significado (valor facial).

12. Acopio de cereales (confinados o al aire libre).

13. Fábricas y/o depósitos de papel y/o cartón.

14. Aserraderos, carpinterías y/o fábricas y/o depósitos de maderas blandas.

15. Depósitos de mercaderías muy peligrosas e inflamables, según categorías establecidas


en la tarifa de S.S.N.

16. Fábricas y/o depósitos de pinturas y/o pegamentos.

17. Pólizas polianuales.

18. Pólizas a primer riesgo o a primera pérdida, salvo el caso de Incendio Contenido en las
pólizas de Combinado Familiar.

19. Seguros adicionales que no acompañen el respectivo riesgo de Incendio.

20. Discotecas, pubs, boites, salas de fiestas y/o similares. Esta exclusión no se aplicara para
salas de fiestas con sumas aseguradas inferiores a u$s 600.000.-

21. Cines, teatros.

22. Depósitos de mercaderías de terceros cuando sea la actividad principal del asegurado o
del local. Queda entendido y acordado que no forman parte de esta exclusión:

Página 23 de 28
- los depósitos de las empresas de transporte ni las mercaderías aseguradas por sus
propietarios que estén transitoriamente depositadas en este tipo de
establecimientos.
- los edificios, contenidos y mercaderías propios del asegurado.

23. Depósitos de telas y/o establecimientos destinados a la confección con materia textil.

24. Animales.

25. Supermercados, hipermercados, mayoristas (comestibles y/o productos de limpieza) y


riesgos similares. Esta exclusión no se aplica para sumas aseguradas inferiores a u$s
600.000.-

26. Líneas de transmisión y distribución incluyendo cables, torres y cualquier estructura que
sirva de soporte a las mismas, así como todos aquellos equipos parte de o relacionados
a dichas instalaciones y que tengan como propósito la transmisión de energía eléctrica,
señales telegráficas y de comunicación, ya sea audio y/o visual.
Esta exclusión corresponde tanto a daños físicos, daños a los equipos y a toda interrupción
de negocios, perdida consecuencial y/u otras pérdidas contingentes relacionadas a líneas
de transmisión y distribución.

27. Terrenos, carreteras, puentes, túneles, represas, diques, muelles, instalaciones portuarias.

28. Criaderos de aves.

29. Tanques de gases líquidos.

30. La cobertura de huracán, vendaval, ciclón o tornado se consideran riesgos no aceptables en


el caso de construcciones inferiores (madera, hierre galvanizado y/o zinc y/o fibrocemento),
en el caso de silos, torres, chimeneas, tinglados con costados abiertos y otros riesgos que
resulten similares.

31. Fábrica de canastas y/o muebles de caña y/o mimbre.

32. Depósitos de pasto seco, paja y alfalfa.

33. Responsabilidad civil de cualquier tipo, salvo RC Linderos en Incendio.

34. Fábricas y/o depósitos de colchones.

Para el Ramo Accidentes Personales

1. Coberturas automáticas para pasajeros (Pólizas tickets).

2. Coberturas de enfermedad y salud en pólizas específicas del ramo.

3. Pilotos y tripulaciones de aeronaves y seguro permanente en vuelo.

4. Seguros vendidos a través de tarjetas de crédito y/o cuentas bancarias.

5. Deportistas de alto riesgo.

6. Pérdida de profesión.

7. Cuerpos del ejército (fuerzas armadas), de la policía o de los bomberos, así como las
unidades especiales de los mismos (cascos azules, etc.); guardaespaldas y toda persona
que por su trabajo sea portador de cualquier tipo de armas.

Página 24 de 28
8. Pólizas polianuales.

9. Riesgos especiales tales como: mineros, buceadores, trabajadores en exploraciones,


perforaciones y/o producción petrolífera.

10. Participación en carreras con vehículos automotores de todas clases.

11. Seguro con un riesgo de cúmulo elevado, convenciones, viajes en grupo, eventos
sociales, etc.

12. Misiones de paz en países bélicos.

13. Cobertura de guerra pasiva en zonas conflictivas.

14. Repartidores en motos y mensajes.

15. Vuelos no regulares.

16. Asbestos.

Para el Ramo Seguro Técnico

1. Multas convencionales, garantías de rendimiento y producción.

2. Negocios offshore.

3. Pérdida de beneficio a consecuencia de montaje y todo riesgo construcción.

4. Obra civil terminada. Todo riesgo industrial.

5. Responsabilidad civil decenal (construcción y montaje).

6. Tecnología costa afuera en petróleo.

7. Bienes refrigerados.

8. Petroquímicas.

9. Sanciones por incumplimiento de contrato; pérdida por demoras o insuficiencia de


rendimiento en pólizas de construcción y montaje; garantías financieras.

10. Cualquier clase de pérdida de beneficio o lucro cesante.

11. Contaminación equipos de petróleo y control de pozos.

12. Pólizas polianuales.

Para el Ramo Robo

1. Seguros de crédito de cualquier tipo.

2. Fianzas financieras o avales.

3. Pólizas combinadas para bancos.

4. Garantía de contrato y cumplimiento de contrato de cualquier tipo.

Página 25 de 28
5. Joyerías, video clubes, depósito de pieles, peleterías, depósitos de cueros, cobradores,
playeros, quiniela, prode y agencias de turismo.

6. Pólizas polianuales.

Para el Ramo Caución

1. Riesgos con plazos superiores a 4 años.

2. Terrorismo.

3. Fianzas judiciales de carácter penal.

4. Fidelidad simple o combinada como pólizas del tipo DDD y BBB.

5. Fianzas garantizando obligaciones de pago, avales y negocios de insolvencia.

6. Garantías financieras.

7. Crédito.

8. Garantías de alquiler.

9. Garantías hipotecarias.

10. Riesgos a primer requerimiento. Garantías incondicionales, irrevocables, no accesorias.

11. Fianza sin contragarantías.

12. Fianzas de falsificación.

13. Garantías de diferimiento de impuestos.

14. Garantías cuyo beneficiario sea quien financia el contrato.

15. Garantías para concesiones

16. Garantía de prefinanciación para exportaciones.

Para el Ramo Responsabilidad Civil General

1. Responsabilidad civil por uso de automóviles.

2. Compañías petrolíferas: riesgos de perforación, extracción, refinamiento,


almacenamiento y distribución.

3. Explotación, extracción, fabricación y refinado de sustancias corrosivas o tóxicas,


combustibles líquidos, inflamables o combustibles, gases comprimidos, licuados o
disueltos a presión, materias explosivas.

Esta disposición no se aplicará a comercios minoristas, estaciones de servicio de


gasolina y distribución por concesionarios de gas para uso doméstico (embotellado).

4. Instalaciones ferroviarias públicas o de tranvías.

Página 26 de 28
5. Aerolíneas, aeronaves y operación de aeropuertos incluyendo responsabilidad por
provisión de combustibles y torre de control o trabajos de reparación dentro del perímetro
del aeropuerto.

6. Pólizas que cubren la garantía y calidad de las edificaciones y riesgos asimilables.

7. Garantía del producto.

8. Asbestosis.

9. Responsabilidad civil profesional de administradores sociales y personal directivo.

10. Contaminación, a no ser que sea debida a un hecho accidental, súbito y no intencionado.

11. R.C. profesional de arquitectos, aparejadores e ingenieros u otras actividades técnicas.

12. Responsabilidad Civil de intermediarios de reaseguros.

13. Riesgos del ramo Marine tanto fluviales como marítimos y transoceánicos.

14. Construcción y operación de túneles, puentes y trabajos subacuáticos.

15. Presas y diques.

16. Trabajos mineros subterráneos.

17. Trabajos en canteras con utilización de explosivos.

18. Acontecimientos deportivos, espectáculos y/o espectadores

19. Aceptaciones de carteras de siniestros pendientes de otras Compañías de seguros o


reaseguros y coberturas retroactivas para siniestros conocidos.

20. Responsabilidad de productos.

21. Manufactura, almacenamiento, llenado, desactivación o transporte de:

a. Fuegos artificiales, municiones, fusibles, cartuchos, pólvora, nitroglicerina, o


cualquier otro explosivo.
b. Gases y/o aire bajo presión en contenedores.

22. Astilleros, reparación de naves, autoridades portuarias y riesgos conectados con muelles
y espigones.

23. Emprendimientos y/o suministros de agua o energía y empresas públicas.

24. Responsabilidad de empleadores y responsabilidad que surja de Accidentes del Trabajo.

25. Coberturas para bancos de sangres.

26. Mala praxis médica (individual y clínicas).

27. Parques de diversiones

28. Garage y/o playas de estacionamiento

29. Corredores viales

Página 27 de 28
30. Aerosillas, funiculares, teleféricos y similares

31. Pólizas polianuales

32. RC contractual

33. RC decenal.

34. BB.CC (Bienes Bajo Custodia y/o Control).

35. Daños a la obra misma y/o máquinas y/o herramientas y/o equipos utilizados.

36. Daños ecológicos y al medio ambiente.

37. Descontaminación y remediación de suelos.

38. Demoras y retrasos.

39. E & O. (Errores y Omisiones).

40. Enfermedades profesionales

41. Fuerza Mayor.

42. La totalidad de los riegos políticos (excl. De SSN).

43. Moho, asbestos, sílice.

44. PCB’s (Bifenil Policronado), plomo, látex, MTBE (METHYL-tertiary Butyl Ether).

45. Responsabilidades derivadas del uso de plomo; saturnismo, hidrocarburos, clorinados,


formaldehído, askareles, tabaco, dioxinas, dimetil, amianto; asbestosis, cianuro.

Página 28 de 28

También podría gustarte