Está en la página 1de 30

17/07/2018

Lic. Jeffrey Mayorga


Psicólogo
Consejero en Adicciones

MODELO TRANSTEÓRICO DE
MOTIVACION PARA EL CAMBIO
PROCHASKA Y DICLEMENTE

Origen del Modelo

 Prochaska y DiClemente (1982) desarrollan el


modelo transteórico a partir del análisis
sistemático de las teorías y de
investigaciones en psicoterapia

1
17/07/2018

Origen del Modelo

 A partir de su libro: “Sistemas de


psicoterapia: Un análisis transteórico”, en el
cual hace un análisis comparativo de las 18
mejores teorías en psicoterapia y cambio
conductual, tomando elementos de la
escuela freudiana, rogeriana y skineriana

Qué es la Motivación?

 Motivación: del lat. Motivus o Motus

 Significa causa de movimiento.

 Se refiere a lo que origina una acción o la mantiene.

2
17/07/2018

Naturaleza de la Motivación

Es una llave para el cambio

Es multidimensional (pro-contras)

Es dinámica

Es influenciada por la interacción social

3
17/07/2018

Tipos de Motivación

Tipos de Motivación
 Extrínseca (externa) se refiere a la motivación
externa de ciertos factores.

4
17/07/2018

Tipos de Motivación
 Intrínseca (interna) viene del entendimiento personal
del mundo.

 Surge del interior del sujeto


 Tiene que ver con deseos, anhelos, intenciones.

Deseos básicos de los seres humanos


Steven Reiss (2000)

Curiosidad
(aprender)

Comer
(alimentarse)

Familia
(procreación)

Honor
(Lealtad)

5
17/07/2018

Deseos básicos de los seres humanos


Aceptación
(aprobación)

Poder
(influenciar)

Independencia
(individualidad)

Tranquilidad
(seguridad)

Romance
(sexo)
Deseos básicos de los seres humanos

Actividad
Física
(movimiento)

Venganza
(Compensación)

Posición
Social
(Reconocimiento)

6
17/07/2018

Deseos básicos de los seres humanos


Orden
(estabilidad)

Contacto
Social
(Relaciones)

Ahorrar
(guardar)

Idealismo
(Justicia)

Motivación Intrínseca

 Todos estos factores pueden incrementarse o


disminuirse en el espacio alrededor del individuo; sin
embargo, los factores intrínsecos dependen del
significado que le dé la persona a lo que hace

7
17/07/2018

Factores de la Motivación Intrínseca

Autonomía
libertad de control

Maestría
Habilidad de hacerlo bien

Propósito
Intención de hacerlo por algún motivo

Motivación Intrínseca

 Ventajas
 Puede ser de larga duración y auto-sostenible.

 Son el resultado de la promoción en vez de recompensas o


castigo.

 Desventajas
 Los esfuerzos para fomentarla pueden ser lentos

 Pueden requerir una larga preparación ​

8
17/07/2018

Motivación para el cambio

No es algo que alguien tiene, es algo que alguien hace.

Incluye reconocer el problema, buscar una manera de cambio.

Comenzar las estrategias para lograrlo.

Etapas de Cambio

9
17/07/2018

Los incentivos Los niveles


positivos y
negativos de angustia.

SE PUEDE MODIFICAR:

La evaluación Los sucesos


cognitiva o críticos en la
valoración vida.

Etapa 1 - Precontemplación
Características:

10
17/07/2018

Como reaccionan los pacientes?


Reacio

Racional Rebelde

Resignado

Intervención - Precontemplación

Calidez y empatía

Apoyo a la autoeficacia (asistencia) usar lenguaje motivacional

Brindar Información

Evitar la argumentación

11
17/07/2018

Intervención - Precontemplación

Desarrollo de la Discrepancia (promover duda y promover la


ocupación)

Explorar sucesos precipitantes para buscar tratamiento.

Formular preguntas abiertas, escuchar, resumir, afirmar,


confirmar

Analizar alternativas

Etapa 2 - Contemplación

12
17/07/2018

Intervención - Contemplación

Fortalecer autoestima y motivación

 Analizar intentos previos

 Presentar información en forma neutra

 Identificación de aspectos positivos y negativos

Intervención - Contemplación

 Reconocer y normalizar la ambivalencia

 Examinar varias opciones

 No presionar para tomar decisiones

 La inhabilidad para tomar una decisión de cambio no es una


consulta fallida

13
17/07/2018

Intervención - Contemplación

 Enfatizar en el control del consultante

 Preparar al cliente para los fallos

 Esperar fluctuaciones en el compromiso

Etapa 3 - Preparación

14
17/07/2018

Intervención - Preparación

 Evaluación de la preparación para el cambio.

Plantear preguntas claves sobre un cambio.

Consejo e información objetiva.

Recapitulación

Intervención - Preparación

 Establecimiento de objetivos y un plan de acción

 “El entusiasmo no compensa el vacío”, compromiso sin destrezas y


actividades adecuadas, crea un plan de acción insustancial

 Ignorar esta etapa es un regreso rápido al consumo de sustancias

 Las estrategias claves:


 Fortalecer el compromiso del paciente y
 Ayudar en la toma de decisión firme al cambio

15
17/07/2018

Intervención - Preparación

 Buscar redes de apoyo.

 Educar al paciente acerca del tratamiento elegido.

 Para aumentar el compromiso, es importante fortalecer la


autoeficacia en el paciente (rituales de inicio como quemar
ropa, romper algo, etc.), enfatizando que el cambio es un
proceso gradual, que necesita de nuevas

Indicadores de la preparación

 Resistencia disminuida

 Menos preguntas acerca del problema

 Firme decisión

 Planteamiento automotivacional

 Interrogantes con relación al cambio y visualización del mismo

16
17/07/2018

Etapa 4 – Acción

Intervención – Acción

Brindar procedimientos terapéuticos

Apoyar el cambio.

Asistirlo en el síndrome de abstinencia.

Explorar las motivaciones externas del paciente.

17
17/07/2018

Intervención – Acción

 Buscar insight en cuanto a los disparadores y efectos del consumo.

 Desarrollar estrategias de manejo de la abstinencia.

 Implementar un plan de prevención de recaídas.

 Desarrollar estrategias de manejo para evitar las situaciones de alto


riesgo.

Intervención – Acción

 Fortalecer el apoyo familiar y social.

 Implementar refuerzos alternativos que intenten hacer un estilo de vida


sin consumo, más atractivo y recompensante.

 Lograr un entendimiento con la persona acerca de las expectativas


positivas y negativas antes de entrar al verdadero trabajo del cambio.

 Reconocer que las percepciones, esperanzas y preocupaciones


cambiaran cuando surjan nuevas.

18
17/07/2018

Etapa 5 – Mantenimiento

Intervención – Mantenimiento

 Consolidar los nuevos hábitos

Estimular el cambio.

Brindar seguimiento.

19
17/07/2018

Plan de Seguimiento de las Normas de Atención de


Dependencia de las Drogas y su Tratamiento (OPS, 2000)

Tipo de paciente Seguimiento Evaluación


Consumo sin daño ------ Cada 6 meses
Uso nocivo semanal primeros 2 meses Cada 6 meses
Quincenal por 4 meses
Dependencia Primer mes: Semanal (individual y familiar)
segundo y tercer mes: quincenal
De 3 a 9 meses:
Atención individual mensual
y atención familiar cada 2 meses
De los 9 meses a los 12 meses: Cada 6 meses
Individual cada dos meses

Etapa 6 – Recaída

20
17/07/2018

Niveles de Cambio
Síntoma
situacional

Cogniciones Conflictos
desadaptativas interpersonales

Conflictos Conflictos
intrapersonales sistémicos

Cogniciones desadaptativas

 Expectativas
 Creencias
 Autoevaluaciones

21
17/07/2018

Síntoma situacional

 Patrón de hábitos nocivos


 Síntomas
 Rituales

Conflictos interpersonales

 Interacciones diádicas
 Hostilidades
 Asertividad
 Comunicación

22
17/07/2018

Conflictos intrapersonales

 Autoconcepto
 autoconfianza
 autoeficacia
 Personalidad

Conflictos Sistémicos

 Familia de origen
 Problemas legales
 Red de apoyo social
 Empleo

23
17/07/2018

Procesos de cambio
Aumento de Relaciones de
Autoevaluación
conciencia ayuda

Reevaluac. del Administración de


Liberación Social
ambiente refuerzos

Contra Control de
Alivio dramático
condicionamiento estìmulos

Elevación de la Conciencia

Es aumentar la información sobre el problema

Las intervenciones podrían incluír:


Observaciones,
Interpretaciones
y Biblioterapia.

Búsqueda de información y el entendimiento


del problema.

24
17/07/2018

AutoReevaluación

Es una evaluación por parte del sujeto de la


conducta a cambiar y su efecto sobre el
comportamiento interpersonal y sobre las
personas cercanas a él. Reconocimiento de
los beneficios para dichas relaciones
derivados de la modificación de la conducta

Autoliberación

Escoger y comprometerse a actuar o creer en la habilidad para cambiar

Compromiso del individuo para cambiar la conducta (“uno es dueño de


su cambio”)

Las intervenciones podrían incluír:


Técnicas para aumentar el compromiso (metas adecuadas,
reconocimiento)
Técnicas sobre toma de decisiones (Lista de ventajas e
inconvenientes, modelos a seguir, coherencia, etc)

25
17/07/2018

Contracondicionamiento

Sustituir las alternativas para lidiar con la ansiedad


provocada por comportamientos asociados con el uso
de sustancias.

Las intervenciones podrían incluir:

Entrenamiento en relajación,
Desensibilizar,
Afirmar y
auto-planteamientos positivos.

Control de estímulos

Evitar o contrarrestar los estímulos que hacen surgir los


problemas de comportamiento.

Las intervenciones podrían incluír:

•Evitar aspectos de alto riesgo


•Eliminar las sustancias del medio ambiente del paciente

26
17/07/2018

Manejo de Refuerzos

Es recompensarse a uno mismo o ser


rescompensado por los demás al hacer cambios

Las intervenciones podrían incluir:

•Contratos de contingencia

•Refuerzos evidentes y discretos.

Relaciones de ayuda

Son creadas al manifestar y confiar los problemas a la gente que siente interés.

Las intervenciones podrían incluir:

•Grupos de autoayuda, apoyo social o


•Relaciones terapéuticas.

27
17/07/2018

Despertar Emocional y Alivio Dramático

Implica experimentar y expresar sentimientos acerca de los


problemas de uno y soluciones para los mismos.

Las intervenciones:

•Rol playing

•Psicodrama.

Reevaluación ambiental

Evaluar cómo el problema de uno afecta el ambiente personal y físico.

Las intervenciones:

Técnicas para la empatía ( Trascender la escucha y fijarse en la comunicación no


verbal; Imaginería de motivación de otros, no exponer conclusiones)

28
17/07/2018

Liberación Social

Implica aumentar las alternativas para comportamientos no-problemáticos.

Las intervenciones podrían incluir:


Buscar alternativas de involucramiento en pro de personas consumidoras de
sustancias, tomando en cuenta el nivel de factores de riesgo.
Procesos y Etapas de Cambio

Etapa Proceso
Precontemplación Elevación de la conciencia
Reevaluación ambiental
Despertar emocional y alivio dramático
Contemplación Auto-reevaluación
Despertar emocional y alivio dramático
Reevaluación ambiental
Preparación Autoliberación
Contracondicionamiento
Relaciones de ayuda
Acción Contracondicionamiento
Control de estímulos
Manejo de refuerzos
Relaciones de ayuda
Autoliberación
Mantenimiento Reevaluación ambiental
Autoliberación
Manejo de refuerzos
Relaciones de ayuda

29
17/07/2018

Modelo Transteórico

Etapas

Niveles

Procesos

30

También podría gustarte