Está en la página 1de 38

INTERVENCIÓN EN CRISIS EN EL

CONTEXTO DE SALUD:
HERRAMIENTA PARA LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
Golan, Naomi (1978).
Slaikeu, Karl (1993)
Naturaleza de la crisis
• No es cualquier situación
• Estado continúo de trastorno
• Decisión / Punto decisivo
• Cambio
• Oportunidad
• Recursos acostumbrados no
funcionan
• No es una enfermedad
4

Crisis
Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
por una incapacidad de la persona para manejar situaciones
particulares, utilizando métodos sus acostumbrados para la
solución de problemas.
(Slaikeiu, 1993)

Implica:
• Cambio radical en la vida.
• Falta de efectividad de los métodos de
enfrentamiento usuales
• Franco desequilibrio.
• Mayor tensión y ansiedad
Crisis
Significado:
Del chino weiji  Peligro y oportunidad
Griego Krinein  decidir

Decisión, discernimiento, momento crucial


en el que habrá un cambio para mejorar o
empeorar
Evaluando la crisis
1. ¿Existe una situación de crisis?
2. En qué punto de la crisis se está?
3. ¿Cuáles deben ser las metas de la
intervención?
4. ¿Cuáles son las tareas que deberán
implementarse?
8

Síntomas de etapa inicial de la crisis


• Llanto fácil o incapacidad absoluta de expresar emociones y sentimientos
• Ideas de fuga / Ideación suicida
• Bloqueo mental
• Falta de concentración
• Alteraciones drásticas en sueño, alimentación
• Aislamiento
• Activación de mecanismos de defensa: evasión, hiperracionalización, humor
excesivo
Factores de riesgo
• Edad y fase de desarrollo
• Salud
• Discapacidad
• Stress Preexistente
• Eventos traumáticos vitales
• Red de apoyo
• Habilidades de enfrentamiento
• Expectativa del ego y los demás
• Estado de familiares
• Entorno étnico y cultural
• Percepción e interpretación del evento
Principios clínicos

OPORTUNIDAD: METAS: VALORACIÓN:


• Reducir el riesgo de
respuestas violentas • Recuperar el • Fortalezas y
y capitalizar el nivel de debilidades.
futuro
enfrentamiento
funcionamient
o equilibrado
Clave Percepción de la crisis, del evento, del suceso, información que tenga
cognoscitiva AVERIGUAR LO QUE SIGNIFICA PARA LA PERSONAD

Desorganización Trastorno emocional grave o desequilibrio, tensión, ineficiencia, desamparo.


y desequilibrio Cansancio, agotamiento, desamparo, inadecuación, confusión, síntomas físicos,
ansiedad, desorganización funcionamiento, etc. PERFIL CASIC

Vulneración y No es capaz de salir adelante por sí mismo (a). Listos para nuevas concepciones
reducción de las
defensas
Trastorno de Solución del problema MALOGRADO
enfrentamiento

Límites de 4-6 SEMANAS Estado de confusión. Tiempo para lograr equilibrio, no resolución.
tiempo Estado agudo o estado crónico de la crisis.

Crisis para Resolución: restauración del equilibrio, dominio cognoscitivo del evento, nuevas
mejorar o estrategias de enfrentamiento. Translaborar la crisis: integrar el evento a la vida.
empeorar
Perspectiva de Valorar los hechos en su integralidad. Individuo es más que la suma de las partes
sistemas
Intervención
Corto plazo Ayudar a Lo que está Activo/a,
recobrar el desorganizado y directivo/a y
funcionamiento lo que aún orientado hacia
previo funciona (red de la meta

Evaluar
Duración

Objetivo

Terapeuta
apoyo)

• Aceptar la tristeza, la ansiedad, el enojo, la frustración, sufrimiento,


dolor, confusión…
• Sentirse en COMODIDAD con ella
• Desarrollar tolerancia
• Desarrollar paciencia
• APOYO
• Intervención en crisis en primer y segundo orden
Resolución de la crisis
Depende de numerosos factores:

Gravedad del Recursos


Recursos sociales
suceso personales del
del mismo
precipitante individuo

Tiene comienzo
identificable Limitado en el
(suceso tiempo
precipitante)
Intervención breve
Duración: minutos a horas
Quién la hace: Redes de apoyo, policía, abogados, asistentes de línea
telefónica, médicos, enfermeras, maestros...

Dónde Trabajo, casa, líneas de urgencia.


Objetivos: Reestablecimiento inmediato del enfrentamiento:
apoyo, reducir la mortalidad, vincular a los recursos
de ayuda.

Procedimiento Componentes de la primera ayuda psicológica.


Tipos de crisis

circunstancial Desarrollo

Ciclos de la
Imprevistos,
vida y retos
sorpresivos
de las etapas
Fases y estados
Desorden
EVENTO

Negación

Intrusión

Translaboración

Terminación
INTERVENCIÓN EN CRISIS EN
PRIMER ORDEN
ATENCIÓN…

Importancia Cuidado con


de las comentarios
primeras cerca de la
palabras persona
Escucha
activa
Validación
de
emociones y
sentimientos
Componentes intervención en crisis
en primer orden

Analizar las Sondear


Contacto
dimensiones posibles
psicológico
del problema. soluciones.

Iniciar pasos Verificar el


concretos. progreso
1. Contacto psicológico

SI NO
• Escuchar de manera • Contar la propia historia.
cuidadosa.
• Ignorar sentimientos.
• Comunicar aceptación.
• Juzgar o tomar partido.
2. Dimensionar el problema

SI NO:
1. Plantear preguntas
1. Permitir abstracciones.
abiertas.

2. Llevar a una mayor 2. Ignorar señales de peligro.


claridad.
3. Dar la razón del problema.
3. Evaluar la mortalidad.
3. Posibles soluciones

SI NO
1. Permitir visión de túnel.
1. Alentar la lluvia de
2. Dejar obstáculos sin
ideas.
examinar.
2. Trabajar por bloques.
3. Permitir mezcla de
3. Establecer prioridades. necesidades.
5. Seguimiento

SI NO
1. Hacer un convenio para 1. Dejar detalles en el aire.
recontactar.
2. Suponer que el paciente hará
2. Acordar un segundo
un plan de acción por sí solo.
encuentro.
3. Dejar la evaluación a alguien
3. Evaluar los pasos de acción.
más.
4. Acción concreta

SI NO
1. Dar un paso a la vez. 1. Intentar resolverlo todo
2. Establecer metas ahora.
específicas.
2. Tomar decisiones que
3. Confrontar cuando sea
comprometan largo
necesario.
tiempo.
4. Ser directivo(A) cuando
sea necesario. 3. Prometer cosas.
Perfil CASIC
Conductual Patrones de trabajo/ interacción/ Ejercicio/ Dieta / Comportamiento sexual /
hábitos de sueño/ Uso de drogas /Actitudes destructivas y autodestructivas

Afectiva Sentimientos más frecuentes/ Adecuación de los sentimientos a las


circunstancias/ Expresión o represión de sentimientos

Somática: Funcionamiento físico general * / problemas estomacales/ migrañas/ estado


tensión / relajación

Interpersonal Dinámica familiar / Naturaleza de las relaciones / Fortaleza en relaciones /


Roles / Estilo interpersonal básico

Cognoscitiva Representaciones mentales/ autoimagen / metas vitales/ creencias


religiosas/ distorsiones: catastrofización /
sobregeneralización/hiperrcionalización/ idealización / actitud ante la vida
INTERVENCIÓN EN CRISIS
EN SEGUNDO ORDEN
Terapia multimodal para la resolución de la crisis
¿Qué y cómo hacer?: Cuatro tareas para la resolución

• Supervivencia • Expresión de
física sentimientos

Somática Afectiva

Conductua/ Cognoscitiv
interperson a
al
• Adaptaciones • Dominio
conductuales/ cognoscitivo
interpersonales
1. Supervivencia física
• Persona: • Estrategias terapéuticas:
• Preservar la vida (impedir • Otorgar primeros auxilios
el suicidio u homicidio) • Consultar sobre ejercicio y
nutrición
• Activar red de apoyo

• Permanecer con vida, con buen • Cuidar de uso y abuso de


aspecto físico. drogas, alcohol, tabaco.
• Evitar riesgo de suicidio • Cuidar hábitos de alimentación,
(medidas preventivas). sueño, ejercicio físico.
• Evitar riesgo de daño. • Recomendar actividades de
• Cuidar angustia emocional relajación.
extrema.
2. Expresión de sentimientos
• Persona: • Estrategia terapéutica:

• Identificar • Discutir sobre el incidente,


en atención a cómo se
• Expresar sentimientos siente
relacionados con la crisis • Instruir sobre el papel de
los sentimientos en el
de manera socialmente funcionamiento
apropiada psicológicos y alentar
modos adecuados de
expresión
2. Expresión de Sentimientos

• En crisis vitales: expresión de • La expresión de emociones brinda


sentimientos en relación a eventos información valiosa para
no resueltos. exploraciones.
• La sola verbalización de • Catarsis con componentes verbales
sentimientos es terapéutica. y no verbales (catarsis es
• Ayudar a la persona a identificar importante, pero no basta en sí
emociones y sentimientos (puede misma).
no saberlo). • Explicar el funcionamiento
• Realizar escucha activa (en relación emocional y psicológico.
a la crisis) • Recomendar tareas para la
• Desarrollar empatía expresión de emociones.
2. Expresión de sentimientos

Emociones y racionalidad Para expresar

Emoción Pensamiento Capacidad Tarea terapéutica


asociado Expresa Empatía
fácilmente
Tristeza Pérdida de algo
Con temor Darles «permiso»,
positivo
validar, reafirmar
normalidad de
Ansiedad Sensación de
emociones
amenaza y peligro
Con dificultad Reafirmar emociones
Ira Sensación de «negativas», reflejar
injusticia emociones, nombrar
emociones
3. Dominio cognoscitivo
• Persona: • Estrategia terapéutica:
• Desarrollar comprensión basada • Reflexionar sobre el incidente y
en la realidad acerca del las circunstancias
incidente de la crisis • Analizar los pensamientos
• Comprender relación entre el previos a la crisis y las
incidente de la crisis y sus expectativas, planes y el
creencias, expectativas, futuro, impacto del incidente en cada
etc. una de estas áreas
• Adaptar / cambiar creencias, • Asistir en la adaptación de
autoimagen, planes futuros a la creencias expectativas y a hablar
luz del incidente de sí mismo (a)
3. Dominio cognoscitivo
• Identificar representaciones mentales, pues ellas inducen a la

crisis

1. Comprensión basada en la realidad:


• Se debe buscar una comprensión basada en la realidad: relatar lo qué
pasó con detalles, las veces que sean necesarias.

• Tarea: que la persona se movilice a través y más allá del evento


precipitante

• Rol de terapeuta: verificador de la realidad, ayuda a recopilar


información y hace devoluciones
3. Dominio cognoscitivo
2. Comprender el significado del incidente para la propia persona
• Conflicto entre expectativas, mapas cognoscitivos, metas vitales, creencias religiosas,

etc. y realidad.

• Terapeuta debe escuchar activamente y abstraer (análisis)

• Terapeuta debe advertir errores cognoscitivos (pe. catastrofización, generalización).

• Utilizar preguntas y aseveraciones positivas

• Si la persona es quien «descubre» los errores cognitivos, los podrá modificar.

3. Reconstruir, reestructurar o reemplazar cogniciones


• Debe ser positiva

• Facilita otras experiencias similares (grupos de apoyo)

• La persona se siente orgullosa de su resignificación


4. Adaptaciones conductuales /
interpersonales
• Terapeuta:
• Paciente:
• Reflexionar con el paciente
• Hacer cambios en los cambios que pueden
patrones cotidianos de requerirse en cada una de
trabajo, desempeño de un las áreas principales,
rol y relaciones con las utilizando sesiones de
personas a la luz del terapia, asignaciones de
incidente de la crisis tarea para la casa y
cooperación de la red
social
4. Adaptaciones conductuales
/interpersonales
• Acción oportuna y constructiva puede generar bienestar. Pe: mejorar
la autoimagen, aumentar actividad física.
• Mantener contacto social

• Que la persona mantenga confianza en sí misma.

• Debe haber una valoración de lo que la persona puede o no hacer.

• Valorar nuevas tareas o actividades

• Valorar el tiempo que se requiera

• Las actividades son personalizadas


Practiquemos un poco….

También podría gustarte