Está en la página 1de 14

Asignatura: Fundamentos del

Computador #15
Capitulo: 9
Tema: Virtualización y
computación en la nube.
Nombre del estudiante: Julissa
Carolina Soriano Marte.
Matricula: 2023-1709
Facilitador: José Manuel Doñé
Mateo.
Fecha: 10/9/2023

1
Índice
Introducción…………...3
Visualización y computación en la nube………4
Visualización del lado del cliente………5
Visualización………….6
Hipervisores de tipo 1 y 2…….7
Requisitos de las máquinas virtuales………..8
Computación en la nube………..9
Transmisión de aplicaciones virtuales/aplicaciones basadas en la nube……..9.1
Correo electrónico………….9.2
Infraestructura de equipo de escritorio virtual (VDI)……..9.3
Soluciones de almacenamiento de archivos en la nube……………..10
Escritorio virtual de Windows (WVD)…….10.1
Servicios en la nube…………10.2
SaaS, PaaS, LaaS……11
Servicios……12
Conclusión…………13
Bibliografía……………….14

2
Introducción: En este capítulo abundaremos en el mundo de la virtualización y la computación
en la nube, estas son dos tecnologías importantes en el ámbito de la informática. La virtualización
permite que un servidor físico ejecute múltiples entornos informáticos, mientras que la
computación en la nube ofrece recursos compartidos a través de Internet. Estas tecnologías ofrecen
ventajas como el ahorro de recursos, reducción de costos y mayor tiempo de actividad del servidor
las cuales deben conocer. Sean bienvenidos al mundo de la virtualización y computación en la
nube.

3
Virtualización y computación en la nube:

La virtualización es un tipo de tecnología que le


permite crear varios entornos simulados o recursos
específicos a partir de un solo sistema de hardware
físico, y las nubes son entornos de TI que extraen,
agrupan y comparten recursos ajustables en una red.
La virtualización es una tecnología que se puede
usar para crear representaciones virtuales de
servidores, almacenamiento, redes y otras máquinas
físicas. El software virtual imita las funciones del
hardware físico para ejecutar varias máquinas
virtuales a la vez en una única máquina física.

Al utilizar la virtualización, es posible interactuar con cualquier recurso de hardware con mayor
flexibilidad. Los servidores físicos consumen electricidad, ocupan espacio de almacenamiento y
necesitan mantenimiento. Con frecuencia el acceso a estos está limitado por la proximidad física
y el diseño de la red. La virtualización resuelve todas estas limitaciones al abstraer la funcionalidad
del hardware físico en el software. Es posible administrar, mantener y utilizar la infraestructura
de hardware como una aplicación en la web.

Las organizaciones, tanto grandes como


pequeñas, están realizando grandes inversiones
en la virtualización y la computación en la nube.
Por lo tanto, es importante que los técnicos y los
profesionales de TI comprendan estas dos
tecnologías. Si bien las dos tecnologías se
superponen, de hecho, son dos tecnologías
diferentes. El software de virtualización permite
que un servidor físico ejecute varios entornos
informáticos individuales
La computación en la nube es un término que se utiliza para describir la disponibilidad de recursos
informáticos compartidos, software o datos, como un servicio y a pedido a través de Internet.
En este capítulo, aprenderá las ventajas que tiene la virtualización sobre el uso tradicional de los
servidores dedicados, como el uso de menos recursos, menos espacio requerido, la reducción de
costos y el aumento del tiempo de actividad del servidor.
También aprenderá los términos que se utilizan al analizar la virtualización del lado del cliente,
como el equipo host, que se refiere al equipo físico controlado por un usuario.

4
Virtualización del lado del cliente:

Muchas organizaciones utilizan la virtualización de servidores para optimizar los recursos de red
y reducir los costos de equipos y mantenimiento. Las organizaciones también utilizan la
virtualización del lado del cliente para permitir que los usuarios con necesidades específicas
ejecuten las VM en su equipo local.
La virtualización del lado del cliente es beneficiosa para el personal de ti, las personas del soporte
de TI, desarrolladores de software y evaluadores, y por motivos educativos. Proporciona a los
usuarios recursos para probar nuevos sistemas operativos, software o para ejecutar software más
antiguo. También se puede utilizar para aislar y crear un entorno aislado seguro para abrir o
ejecutar un archivo sospechoso.
Algunos términos que se utilizan al analizar la virtualización del lado del cliente incluyen:
• Equipo o host: Es el equipo físico controlado por un usuario. Una VM utiliza los recursos
del sistema de la máquina host para arrancar y ejecutar un SO.
• Sistema operativo host (SO host): Este es el sistema operativo del equipo host. Los
usuarios pueden utilizar un emulador de virtualización, como VirtualBox, en el SO host
para crear y administrar las VM.
• Sistema operativo invitado (SO invitado): Este es el sistema operativo que se ejecuta en
la VM. Se requieren controladores para ejecutar la versión de SO diferente.

5
Virtualización:
Los sistemas operativos host e invitados no necesitan ser de la misma familia. Por ejemplo, el SO
host puede ser Windows 10, mientras que el SO huésped es Linux. Esto es útil para los usuarios
que necesitan aumentar la funcionalidad de su equipo host mediante la ejecución de varios sistemas
operativos al mismo tiempo.
El SO invitado es independiente del sistema operativo del host. Por ejemplo, el SO host podría ser
Windows 10 y la VM podría tener Windows 7 instalado. Este invitado de la VM sería Windows
7. En este ejemplo, el SO invitado (Windows 7) no interfiere con el SO host (Windows 10) en el
equipo host
La virtualización y computación en la nube o
“cloud computing” vino a revolución la forma en
que las organizaciones diseñan su infraestructura
tecnológica.
Tradicionalmente, una organización debía de
diseñar, adquirir y mantener toda una
infraestructura tecnológica con el fin de
hospedar, utilizar y ofrecer los sistemas que
utilizan.
Esta infraestructura además de lo costosa que es,
requiere además de contar con personal con
conocimientos técnicos muy específicos, con
salarios normalmente altos, encargados de
mantener al equipo funcionando y
monitoreando la seguridad.

Esta infraestructura además de lo costosa que es, requiere además de contar con personal con
conocimientos técnicos muy específicos, con salarios normalmente altos, encargados de mantener
al equipo funcionando y monitoreando la seguridad.
Otro de los desafíos que se le presentaban a las organizaciones, era la de aprovechar al máximo la
infraestructura adquirida, ya que en muchos de los casos se adquirían equipos con capacidades
mayores a las que la organización realmente estuviera requiriendo.
A partir de este escenario, grandes empresas de tecnología como Microsoft con Azure, Amazon
con AWS y Google con Google Cloud, desarrollaron una oferta para alquilar parte de su
infraestructura de data centers y redes a las empresas.

6
Virtualización del lado del cliente:
Hipervisores de tipo 1 y 2:
Hipervisor del tipo 1 (nativo)
También llamado hipervisor de metal base, se
utiliza comúnmente con la virtualización de
servidores. Se ejecuta directamente en el
hardware de un host y administra la asignación
de los recursos del sistema a los sistemas
operativos virtuales.
El hipervisor, también llamado Administrador de
máquina virtual (VMM), es el cerebro de la
virtualización.
El hipervisor es el software que se utiliza en el equipo host para crear y administrar las VM.
El hipervisor le asigna a cada máquina virtual recursos físicos del sistema, como la CPU, la RAM
y el disco duro, según sea necesario. Esto asegura que el funcionamiento de una máquina virtual
no interfiera con el de otra.

Hipervisor del tipo 2 (alojado)


Se aloja en un SO y se utiliza comúnmente con la
virtualización del lado del cliente. Los software de
virtualización, como Windows Hyper-V y
VMware Workstation, son ejemplos de un
hipervisor del tipo 2.

Los hipervisores del tipo 2, como VMware


Workstation, funcionan con el equipo host
para crear y utilizar varias VM. Windows
Hyper-V también se incluye en Windows 10
Pro y Windows Server (2012 y 2016).

Un ejemplo de la implementación del hipervisor del tipo 1 y del tipo 2. En la implementación del
tipo 1, VMware VSphere se ejecuta directamente en el hardware del servidor sin un sistema
operativo. Para crear una VM de servidor Windows y una VM de servidor Linux, se ha utilizado
VMware VSphere. En la implementación del tipo 2, el SO host en el equipo es Windows 10. Para
crear y administrar la VM Windows 7 y una VM Linux, se ha utilizado Windows Hyper-V.
Los emuladores del lado del cliente pueden ejecutar software diseñado para un SO huésped
diferente o un SO destinado a un hardware diferente. Por ejemplo, si el SO host fuese Linux y
estamos creando una VM con Windows 7 para ejecutar una aplicación que solo se ejecuta en
Windows 7. el equipo host de Linux se convertirá en un equipo con Windows 7.

7
Requisitos de las máquinas virtuales

La informática virtual requiere configuraciones de hardware más potentes debido a que cada
instalación necesita sus propios recursos.
Todas las máquinas virtuales comparten los siguientes requisitos básicos del sistema:
• Soporte del procesador
Los procesadores, como Intel VT y AMD-V, se diseñaron específicamente para admitir la
virtualización. Es posible que se deba activar la característica de virtualización en estos
procesadores. También se recomiendan procesadores con varios núcleos, ya que los
núcleos adicionales aumentan la velocidad y la capacidad de respuesta cuando se ejecutan
varias VM.
• Soporte de memoria
Tenga en cuenta que necesita memoria para su SO host y que ahora necesitará suficiente
RAM para cumplir con los requisitos de cada VM y su SO invitado.
• Almacenamiento
Cada VM crea archivos muy grandes para almacenar los sistemas operativos, las
aplicaciones y todos los datos de la VM. También debe tener en cuenta que una VM activa
requerirá algunos GB de espacio de almacenamiento. Por lo tanto, se recomiendan
unidades grandes y rápidas.
• Requisitos de red
Los requisitos de conexión de red dependen del tipo de VM. Algunas VM no requieren
conexiones externas, mientras que otras sí. Las VM se pueden configurar en una red puente,
NAT, solo host o especial para conectarse solo a otras VM. Para conectarse a Internet, una
VM utiliza un adaptador de red virtual que simula ser el adaptador de host real. A
continuación, el adaptador de red virtual se conecta a través de la NIC física para establecer
una conexión a Internet.
Los requisitos mínimos del sistema para Windows Hyper-V para Windows 10 y Windows 8, y
para Windows Virtual PC para Windows 7 se muestran en las figuras 1, 2 y 3, respectivamente.

8
Computación en la nube:
Instrucciones:
La computación en la nube proporciona a los usuarios la entrega a pedido de servicios informáticos
a través de Internet. Los servicios de computación en la nube son propiedad de los proveedores de
servicios y están alojados en los mismos. La mayoría de nosotros ya utiliza los servicios en la nube
cuando utiliza aplicaciones de redes sociales, accede a una biblioteca de música en línea o usa
almacenamiento en línea para guardar fotos. Generalmente, las organizaciones pagan a los
proveedores de la nube una tarifa de uso según el acceso del usuario y la utilización de los servicios.
Transmisión de aplicaciones virtuales/aplicaciones basadas en la nube:
Las organizaciones utilizan aplicaciones basadas en la nube para ofrecer la entrega de software a
pedido. Por ejemplo, Microsoft Office365 proporciona versiones en línea de Microsoft Word,
Excel y PowerPoint. Cuando un usuario solicita una aplicación, el código de aplicación mínimo
se reenvía al cliente. El cliente extrae el código adicional del servidor en la nube según sea
requerido. Para el uso sin conexión, es posible que la aplicación se guarde localmente en el host.

Correo electrónico en la nube:


Las organizaciones utilizan soluciones
basadas en la nube para sus requisitos de
correo electrónico. Algunos ejemplos de
aplicaciones de correo electrónico
basadas en la nube son:
Office 365, Gmail, iCloud Mail,
Outlook, Yahoo y Exchange Online.

Infraestructura de equipo de escritorio virtual (VDI):

Una organización puede utilizar esta tecnología para


implementar todos los entornos de escritorio desde un
servidor en un centro de datos hasta los clientes. Los
escritorios virtuales se crean mediante una VM
controlada por un hipervisor. Sin embargo, toda la
computación en la VDI se lleva a cabo en los servidores.
Las VDI puede ser persistentes, lo que proporciona al
usuario una imagen personalizable que se guarda para uso
futuro, o no persistentes, caso en el que la imagen regresa
a su estado inicial cuando un usuario cierra sesión.

9
Soluciones de almacenamiento de archivos en la nube:
Las organizaciones están utilizando soluciones de almacenamiento basadas en la nube para sus
datos corporativos. Los ejemplos de soluciones de almacenamiento en la nube incluyen:
Google Drive, OneDrive, iCloud Drive, Box y Dropbox. Algunas de estas soluciones incluyen
aplicaciones de sincronización que son proporcionadas ya sea por los proveedores o las
aplicaciones comercialmente disponibles.
Escritorio virtual de Windows (WVD):
Esta es una edición de escritorio virtual activada de Windows 10 que se ejecuta en computadoras
modernas o antiguas, o de manera remota en máquinas virtuales Azure.
Proporciona una experiencia virtualizada de Windows 10 que siempre está actualizada y
disponible en cualquier dispositivo.

Servicios en la nube:

Los proveedores de servicios en la nube pueden proporcionar diversos servicios diseñados para
satisfacer los requisitos del cliente. Sin embargo, la mayoría de los servicios de computación en la
nube pueden clasificarse en tres servicios de computación en la nube principales, según la
definición del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) en su Publicación Especial 800-
145:

10
• Software como servicio (SaaS): El proveedor de la nube proporciona acceso a los servicios, como
el correo electrónico, el calendario, la comunicación y las herramientas de la oficina a
través de Internet en base a una suscripción. Los usuarios acceden al software mediante un
navegador. Las ventajas incluyen costos iniciales mínimos para los clientes y la
disponibilidad inmediata de las aplicaciones. Los proveedores de SaaS incluyen el software
de relación de administración de clientes (CRM) Salesforce, Microsoft Office 365, MS
SharePoint software y Google G Suite.
• Plataforma como servicio (PaaS): El proveedor de la nube proporciona acceso a los
sistemas operativos, las herramientas de desarrollo, los lenguajes de programación y las
bibliotecas que se utilizan para desarrollar, probar y distribuir aplicaciones. Esto es útil
para los desarrolladores de aplicaciones. El proveedor de la nube administra la red
subyacente, los servidores y la infraestructura de la nube. Los proveedores de PaaS
incluyen: Amazon Web Service, Oracle Cloud, Google Clour Platform y Microsoft Azure.
• Infraestructura como servicio (IaaS): El proveedor de la nube administra la red y brinda
a las organizaciones acceso a los equipos de red, servicios de red virtualizados,
almacenamiento, software e infraestructura de red de apoyo. Existen muchas ventajas para
que las organizaciones adopten la IaaS. Las organizaciones no necesitan invertir en equipos
de capital y solo pagan por una utilización a pedido. La red del proveedor incluye
redundancia y elimina un punto único de falla en la infraestructura de red del proveedor.
La red también puede escalarse en forma transparente en función de los requisitos actuales.
Los proveedores de IaaS incluyen: Amazon Web Service, DigitalOcean y Microsoft Azure.

Los proveedores de servicios en la nube han extendido el modelo de laaS para también
proporcionar TI como servicio (ITaaS). Para las empresas, la ITaaS puede ampliar la funcionalidad
de TI sin requerir inversiones en infraestructura nueva, capacitación de personal nuevo ni licencias
de software nuevas. Estos servicios están disponibles a petición y se proporcionan de forma
económica a cualquier dispositivo en cualquier lugar del mundo, sin comprometer la seguridad ni
el funcionamiento.

11
A pedido (autoservicio):
Las personas pueden aprovisionar o realizar cambios en los servicios de computación según sea
necesario sin requerir una interacción humana con el proveedor de servicios.
Rápida elasticidad:
Los servicios se pueden aprovisionar cuando sea necesario y luego lanzarse muy rápidamente
cuando ya no se los requiere. En algunos casos, la demanda puede cumplirse y escalarse
automáticamente en función de la demanda del usuario.
Agrupamiento de recursos:
Los recursos informáticos del proveedor se agrupan para atender a múltiples consumidores
mediante un modelo de varios abonados. Cada modelo, cada abonado (es decir, cliente) comparte
los diferentes recursos físicos y virtuales asignados en forma dinámica y reasignados según la
demanda de los consumidores. Algunos de los ejemplos de recursos que se pueden agrupar y
compartir incluyen: almacenamiento, procesamiento, memoria y ancho de banda - de red.
Servicio medido:
Los sistemas en la nube proporcionan calibraciones de rendimiento del servicio que se pueden
utilizar para controlar y optimizar automáticamente los recursos mediante un mecanismo de
medición. La medición se puede utilizar para establecer umbrales con el fin de garantizar que un
cliente siempre esté provisto de niveles de servicio satisfactorios. Los servicios medidos también
proporcionan informes tanto para el proveedor como para el consumidor de los servicios.
Amplio acceso a la red:
Las capacidades están disponibles a través de la red y se puede acceder a ellas mediante teléfonos
inteligentes, tabletas, computadoras portátiles y estaciones de trabajo.

12
Conclusión: En resumen, la virtualización y la computación en la nube son tecnologías distintas
pero interrelacionadas. La virtualización permite la creación de múltiples entornos virtuales en un
solo servidor físico, mientras que la computación en la nube utiliza estos entornos virtualizados
para ofrecer recursos compartidos a través de Internet. Ambas tecnologías ofrecen beneficios
significativos en términos de eficiencia, reducción de costos y mayor disponibilidad de servicios.

13
Bibliografías:
¿Qué es la virtualización? (s.f). Recuperado del día 10/9/2023.
Fuente: https://aws.amazon.com/es/what-is/virtualization/

Virtualización y computación en la nube. (s.f). Recuperado del día 3/26/2022.


Fuente: https://maquinavirtual.net/virtualizacion-y-computacion-en-la-nube/

La diferencia entre virtualización y computación en la nube. (s.f). Recuperado


del día 9/29/2011.
Fuente: https://erpsoftwareblog.com/2011/09/la-diferencia-entre-
virtualizacion-y-computacion-en-la-nube/

14

También podría gustarte