Está en la página 1de 31

CENTRO ESCOLAR CATOLICO

“SAN FRANCISCO DE ASIS”

ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

ACTIVIDAD: RESOLUCION DE GUIA


“MUSEO DE ARTE MARTE”

ALUMNO: MARIO JAZAEL HERNANDEZ

MAESTRA: ANAGELA ROMERO DE


BARAHONA

GRADO: SEPTIMO SECCION:” A”

FECHA DE ENTREGA: 12 DE JUNIO DEL 2023

INDICE
Introducción…………………………………………………………………… 3
Reseña Histórica del Museo de Arte MARTE…………………………….. 4
Reseña Historia de José Simeón Cañas …………………………………. 6
Colección de Museo Marte, un repaso por la riqueza del Arte ………… 7
Reflexiones sobre paisaje de la colonia a la actualidad………………… 12
Estampas de una Era………………………………………………………. 17
El terror de las Leyendas ………………………………………………….. 20
De lo ideal a lo Real ……………………………………………………….. 24
Anexos ……………………………………………………………………… 27
Conclusión ………………………………………………………………….. 31

INTRODUCION

2
Desde su apertura, el 22 de mayo de 2003, el Museo de Arte de El Salvador ofrece
anualmente una serie de actividades dedicadas a diferentes públicos especialmente
diseñadas para atender a maestras, maestros y a los estudiantes de nuestro país.
Todos los esfuerzos del MARTE van orientados a fortalecer, día con día, los programas
educativos existentes como parte de su compromiso institucional adquirido con la
educación, el arte y la cultura nacionales.
Mediante la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico, reforzando los
conocimientos históricos, reafirmando los valores culturales que forman nuestra
identidad y promoviendo los nuevos lenguajes artísticos. *Ser una institución
reconocida por su significativa contribución al desarrollo de las artes visuales,
estimulando la creatividad y el diálogo, respetando las individualidades y propiciando la
búsqueda de nuevos horizontes al arte salvadoreño.

RESEÑA HISTORICA DE MUSEO DE ARTE MARTE

3
El Museo de Arte de El Salvador, localizado en la ciudad de San Salvador, es una
institución privada sin fines de lucros cuyo funcionamiento es responsabilidad de la
Asociación Museo de Arte de El Salvador. Su objetivo es contribuir al desarrollo
educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión del arte salvadoreño.
Desde 2020 la directora ejecutiva es Eugenia Lindo.

4
El Museo de Arte de El Salvador fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. El edificio
tiene un área de 2,275 metros cuadrados. Fue diseñado por el arquitecto salvadoreño
Salvador Choussy Rusconi (1947) y construido en un terreno de 6,520 metros
cuadrados.
Comprende salas de exhibición y áreas administrativas, depósitos de obras, talleres y
espacios complementarios, entre los que se cuenta una sala de proyecciones y una
biblioteca.
El monumento está conformado por un mural conformado por un mosaico en piedra
que representa la libertad, la cual es simbolizada.
Desde su apertura el museo ha realizado una serie de exposiciones semi permanentes
que actualiza cada cinco años para ofrecer nuevas perspectivas y recorridos de la
producción de arte salvadoreño desde el siglo XIX hasta la época contemporánea.

RESEÑA HISTORICA DE JOSE SIMEON CAÑAS

5
“Vengo arrastrándome y si estuviera agonizando, agonizando viniera para hacer una
proposición benéfica a la humanidad desvalida”

JOSE SIMEON CAÑAS

José Simeón Cañas y Villacorta nació en la ciudad de Zacatecoluca (El Salvador) el 18


de febrero de 1767.
Su familia se trasladó a vivir a la hoy ciudad de Antigua Guatemala, donde José
Simeón Cañas ingreso a la de San Carlos Borromeo, en ella estudio filosofía y teología,
obteniendo la Licenciatura y doctorado en sacra teología en 1795. Al año siguiente
presento su tesis doctoral.
En 1790 fue ordenado presbítero y fue electo rector de la Universidad de San Carlos en
dos periodos (1802-03 y 1811-12)
Fue diputado provincial por Sonsonate y después de la firma del Acta de
Independencia de Centro América, fue electo diputado por Chimaltenango y
Zacatecoluca ante la Asamblea.
COLECCIÓN DE MUSEO MARTE, UN REPASO POR LA RIQUEZA DEL ARTE

6
A lavar, 1941

Julia Diaz (El Salvador, 1917-1999)


Óleo sobre lienzo
Colección Nacional de Artes Visuales
Desde su proceso de formación Julia Diaz retrato niñas y niños con obras que
muestran problemáticas sociales como pobreza y desintegración familiar.
La pintura “A lavar” de 1941, realizada en su época como estudiante en la Academia de
Valero Lecha, muestra dos niñas en el campo, quizás de camino al rio para lavar ropa;
reflejando la cotidianidad y de un estrato social.

7
“El Sumpul” 1984

Este cuadro es una de las pinturas históricas más importantes de El Salvador


contemporáneo y pone en evidencia el horror sufrido por la sociedad salvadoreña ante
la masacre, a manos de militares salvadoreños y en colaboración con el ejército
hondureño, de más de 300 ancianos, mujeres y niños cuando éstos trataron de huir a
Honduras cruzando el río Sumpul el 12 de junio de 1980. El cuadro se pintó en tiempos
de la dictadura militar, cuando la Junta militar aún estaba encubriendo este crimen de
guerra (cuyos detalles no salieron a la luz hasta después de la firma de los Acuerdos de
Paz de 1992).
Director de programación del MARTE “El Sumpul”, realizado por Carlos Cañas en
1984, es una de las pinturas emblemáticas de la producción artística del período del
conflicto armado y una de las obras relevantes de la historia del arte salvadoreño
La presencia destacable es la de la muerte que interrumpió la existencia de
campesinos en uno de tantos hechos sangrientos del conflicto armado. La masa
caótica nos habla de lo indiscriminado de esta masacre. Sin embargo, en este conjunto
de cadáveres aparece una figura cuya mano derecha levantada parece el símbolo de
una bendición que nunca termina.

8
La despedida México, 1948

Noe Canjura (1922-1970)


La intención de esta exhibición es dar al público una visión amplia y representativa del
arte nacional. Su amplitud se refleja en el número de obras y artistas reunidos, y en la
inclusión e interacción de diversas ramas de la plástica como son la pintura, la
escultura, el dibujo, el grabado y la fotografía. Su representatividad se evidencia en la
presentación de obras desde mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea.
Otro de los deseos de esta exposición es insertar el arte salvadoreño dentro de los
discursos del arte universal, analizando como éste ha sido interpretado en el contexto
local.

9
Pompas Fúnebres, 1989

de Antonio Bonilla (1954).


Acrílico sobre madera (tríptico)
En el mes de noviembre de 1989 tuvo lugar una de las batallas más significativas del
conflicto armado salvadoreño. Los artistas rara vez se mantienen al margen de los
acontecimientos de su tiempo. Son muchos los que han plasmado con su arte los
hechos sociales o políticos de su contexto, desde la crítica, la ironía o el rechazo. Hoy
nos detenemos en esta obra:

10
El Cipitío

Salvador Salazar Arrué


Nos podemos dar cuenta que en la oreja tiene un arito de oro, eso lo vincula con la
realeza en la época prehispánica.
El Cipitío es hijo de la siguanaba y la siguanaba fue una mujer que tuvo una relación
con uno de los príncipes mayas, resulta que este Cipitío al estar emparentado con la
realeza prehispánica y la realeza con los Dioses, se convierte en un Semi Dios en
algunas historias se dice que el Cipitío se transforma en animal y que tiene ciertos
poderes especiales.

REFLEXIONES SOBRE EL PAISAJE DE LA COLONIA A LA ACTUALIDAD

11
𝗟𝗮 𝗖𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 (𝗦𝗮𝗻 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗮𝗱𝗼𝗿, 𝗘𝗹 𝗦𝗮𝗹𝘃𝗮𝗱𝗼𝗿), 2016
Gerardo Gómez (San Salvador, 1989)
Acrílico sobre lienzo Colección privada
En esta obra se presenta una ciudad marcada por el desorden y el capitalismo.
Sin embargo, a pesar de que hace referencia a graves problemas como el
hacinamiento o el transporte, lo hace de una forma lúdica, casi como una caricatura, a
través de su pintura fresca, dinámica, divertida y amigable.
Esta obra forma parte de la exposición “Reflexiones sobre el paisaje, de la colonia a la
actualidad”. Se encuentra situada junto al curato de San Salvador de 1768 de Pedro
Cortez y Larraz.

12
MAPA DEL CURATO DE SAN SALVADOR, 1768

Pedro Cortez y Larraz


Hace 250 años vemos ya una vista desde lo alto de la ciudad con el volcán al fondo.
Una misma perspectiva que nos habla sobre cómo la construcción del paisaje viene
dándose desde la época colonial: enfoques similares que destacan las montañas y el
volcán como elemento distintivo.

13
PRIMER ESCUDO DE ARMAS DE EL SALVADOR

El escudo tiene el volcán de Izalco, es un volcán con un sol naciente al fondo como
que, si nos estuviera hablando de esta nueva nación potente, fuerte y además tenemos
una corona de estrellas que hacen referencia a los distintos territorios que conformaban
el país en ese momento

14
RUINAS DE IZALCO, 1906-1908
Juan José Laínez
La pintura de Laínez es una de las pinturas más importantes de la exposición en una
época donde se empieza a consolidar la identidad salvadoreña, las ruinas de una
antigua iglesia colonial, que aparecen en un primer plano pueden ser una referencia a
ese pasado de conquistadores que ha sido derrumbado. Al fondo el volcán de Izalco de
manera simbólica pero también vemos a las ruinas de esa época colonial de esa época
que ya paso que ya se supero a la par del volcán potente, enorme y que además
domina todo el valle.

15
MAPA GENERAL DE LA REPUBLICA DE SALVADOR

Este es el primer mapa de El Salvador hecho en 1,859, este mapa no tiene todavía los
14 departamentos, en esta área podemos ver como el territorio de nuestro país a lo
largo de la época colonial se estaba configurando como lo que hoy conocemos como
“El Salvador”. Nótese que aún se llama "Salvador", sin el artículo "El" con el que se
conoce la república en nuestros días.

ESTAMPAS DE UNA ERA

16
Contemplación del Sacrificio, Nueva York, 1982
Cesar Menéndez
Óleo sobre lienzo
Está basada en una obra de Igor Stravinski, que se llama la Consagración de la
Primavera. Es una pieza dramática pero también es una pieza de ballet y es
interesante cuando pensamos en un ballet y vemos toda la escena que se construye en
esta pintura de Cesar Menéndez.
Es una escena dramática, es una escena tétrica, es una escena que nos habla de este
sacrificio del pueblo salvadoreño en la época de la guerra y de cómo él lo vivía de
manera emocional.

17
Muerte al silencio, 1990
Cesar Menéndez
Acrílico sobre lienzo

Está hecha en 1990, y todavía estamos en el marco de guerra, hay un hombre


amarrado, hay un hombre hincado, hay un piano, hay unos pies sobre el piano la cara
parece una máscara. Y el color de piel de los pies y de la persona son distintas, hay
muchas cosas que hay en esta escena, Cesar Menéndez utiliza la pintura para
vincularse con otras artes no solo con el ballet sino también con la música. Este cuadro
tiene un poco de referencia

18
Datos de la nueva serie, 1981
Cesar Menéndez
Acrílico sobre lienzo
Una palomita blanca es un símbolo de paz universal, sin embargo en esta pieza que
está hecha en los años 80 lo que podemos ver es esta palomita que se diluye que de
difumina, que se pierde en este contexto más oscuro pero que además encontramos en
unos fragmentos algunos elementos que parecieran como fragmentos de edificios que
se acaban de caer, la imagen nos esta diciendo que es una paz que no se ha
terminado de construir que es una paz que esta rodeada de oscuridad, que es una paz
que pareciera que esta en ruinas, sin embargo sigue habiendo este símbolo de paz y
nos habla de la situación de guerra en la que estábamos.

EL TERROR DE LAS LEYENDAS

19
Perros,1974
Armando Solís
Podemos ver a dos personas que están como escondidas y una persona que se ve
como preocupada casi llorando, en la época de la guerra y antes había personas pues
que ponían el dedo y a estas personas se les llamaban orejas y pues que eran las
personas que ayudan a alguno de lo bandos a conseguir a sus enemigos era una
época muy tensa y también una época que daba miedo estas situaciones.

20
No Mataras
Antonio Bonilla

Es de la época de la guerra, nos habla de la situación social terrible, dramática y como


algunas personas sin importar la clase social se vuelven como monstruos tanto los de
la clase alta como los de la clase baja.

21
El Miedo, 2020
Dagoberto Nolasco.
Tinta china sobre papel acuarela

Esta pieza es importante porque está en medio de las dos salas de exposición del
museo
Y en medio de estas sombras, líneas, formas podemos encontrar caras figuras y
algunos monstruos haciendo referencias a estos miedos que nos afectan de manera
personal y a veces de manera social.

22
Los granitos en la Guerra Civil, 1987
Bernabé Crespín
Son personajes asustados, está hecha en el contexto de la guerra civil de el Salvador,
los personajes se ven afectados psicológicos y emocionalmente.

DE LO IDEAL A LO REAL

23
José Mejía Vides

Idealizaba a las mujeres como mujeres trabajadoras, hacendosa, recatada, porque


podemos ver a la mujer con un manto en la cabeza y con una mirada de reojo

24
CARGADOR DE NARANJAS, 1983
Julia Diaz
Es la imagen de una mujer trabajadora, una mujer que esta sufriendo, una mujer que le
pesa las naranjas que lleva sobre sus hombros y podemos ver no solo a la mujer como
personaje del cuadro sino también aun niño o a una niña que muchas veces acompaña
a su madre a la hora de ir a trabajar, se vuelve un cuadro mas aterrizado a la realidad.

25
LAS TRES GRACIAS, 1986
Benjamín Cañas
Podemos ver tres etapas por las que muchas mujeres pasan, la juventud, la adultes y
cuando ya se es anciana, la mujer joven esta tocando el cuerno de un personaje
fantástico que es un unicornio, esto quiere decir aquella infusión que muchas veces se
tiene cuando se es joven, a la par podemos ver a la mujer adulta a la mujer
embarazada, faceta por la que pasan muchas mujeres al ser madre.
La mujer anciana esta viendo a la mujer joven con una mirada de tratar de recordar
aquellos momentos que vivió cuando ella era joven. Son tres etapas muy reales de una
mujer

ANEXOS

26
OBRA
Alejandra Josefina Paz
Ella es una salvadoreña que actualmente vive en Francia y lo interesante de esta obra
es que nos recuerda otras cosas que no necesariamente es lo que estamos viendo en
realidad los dibujos de las líneas son fronteras que se sobreponen una con otra
probablemente de el salvador y de Francia y se están mesclando tanto como en la
cultura que tiene en ella misma al vivir en un país que no es el suyo. También nos
recuerda un electrocardiograma o podría ser un dibujo de los movimientos telúricos o
del terremoto. Nos está hablando un poco de este anhelo, nos habla de esta mescla
cultural que está viviendo, pero de nuevo estamos viendo el paisaje desde arriba.

27
MI REINA, 2014
Ana Beatriz de León
Vemos una corona de tacones, los tacones hacen referencia a todas esas situaciones
que las mujeres tienen que pasar por ser mujeres, a los estándares de belleza que se
tienen que cumplir la mayor parte de ocasiones por eso la corona de tacones como lo
vemos, no es una corona tal cual, sino que tiene una forma circular como tratando de
hacer énfasis en las cuales mujeres no pueden salir de los estándares que la sociedad
les impone.

28
Danza de serie Homenaje a Mattis
Titi Escalante

Danza de varias personas, las personas tienen características de plantas.

29
De frutos sagrados y protestas de la tierra
Negra Álvarez

Al compás del Tiempo


Rodolfo Francisco Molina
Rafael Alas Vásquez

CONCLUSION

En el museo se exhiben más de 260 obras de arte originales de los artistas más
importantes del país.

Modernización cultural 1870-1909. La nación advierte saltos significativos y cierta


bonanza económica, la cual posibilita encargos de obras para un grupo reducido de
artistas locales que dominan el escenario cultural de la época. Es un período con
predominio de la influencia europea donde cobra auge el tema secular, especialmente
en la pintura, el cual se desarrolla en una escena dominada antes por la expresión
religiosa.

30
El impacto del conflicto armado 1980-1992. Este es un periodo de cambio
representado por el arte de los años ochenta en donde el impacto del conflicto armado
se ve reflejado en la plástica salvadoreña. Los ochenta corresponden al periodo
postmoderno en el arte internacional, es por ello que dentro de estos años es posible la
identificación de paralelismos y desarrollos que preparan el paso al arte
contemporáneo.

Se considera que el arte contemporáneo comienza formalmente en El Salvador


en 1996, por lo que nuevos lenguajes y tecnologías aparecen en la escena de las artes
visuales. Expresiones como el video, la instalación y otros son ejemplos de esta
diversidad y de la llegada de nuevos parámetros para juzgar la obra de arte.

Comprende un resumen de las influencias y desarrollos históricos del Modernismo en


El Salvador. Postmodernismo y arte contemporáneo: A partir de los 70’s se da un
cambio significativo en los paradigmas del arte moderno que se encontraba ya en su
periodo tardío, es por ello que este recurso explica los cambios que corresponden a las
nuevas ideas en el arte y como los artistas salvadoreños están tomando conciencia de
ello.

En el recorrido por la exposición y a través de recursos audiovisuales se abordan los


siguientes aspectos: Antecedentes del arte salvadoreño antes de 1870, abarcando los
períodos prehispánico, colonial y post-independentista.

31

También podría gustarte