Está en la página 1de 4

EFECTOS DE UNA DOSIS DE DIAZEPAM SOBRE EL ESTADO EMOCIONAL EN UNA

MUESTRA NO CLÍNICA
RESUMEN El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos a largo plazo de una dosis de 10
miligramos de diazepam sobre los niveles de depresión y ansiedad (ansiedad-estado, ansiedad-
rasgo y ansiedad social) en una muestra de 42 sujetos jóvenes sanos, que pasó de forma
contrabalanceada por tres condiciones experimentales. En cada una de estas condiciones los
sujetos llenaron diversas pruebas. Los resultados muestran que el diazepam solamente reduce
los niveles de ansiedad-estado en las mujeres, no encontrándose ningún efecto ansiolítico
ni antidepresivo en la muestra de los hom-bres, lo que pone de manifiesto la necesidad de
adaptar las dosis de benzodiazepinas en función del género al momento de prescribir estos
psicofármacos. A partir de los resultados obtenidos, se discuten los efectos ansiolíticos y
antidepresivos del diazepam y se plantean posibles explicacio-nes de las diferencias de género
a partir de la relación entre hormonas sexuales y benzodiazepinas.

Palabras clave: Diazepam; Depresión; Ansiedad; Ansiedad social; Diferencias de género.

Automedicación y efectos adversos de ansiolíticos en adultos de 40 - 60 años

Resumen

Esta investigación realizamos con el propósito de determinar la automedicación y efectos


adversos de ansiolíticos en adultos de 40 - 60 años usuarios de Botica Alex Farma Comas
Diciembre 2020. En el Perú la práctica de la automedicación y efectos adversos de ansiolíticos
en caso de los ansiolíticos se ha visto incrementada para tratar muchos cuadros de ansiedad y
estrés, dicha práctica de automedicación puede convertirse en un problema de salud pública.
Por ello se considera importante la realización de esta investigación. El tipo de estudio
utilizado fue descriptivo, método correlacional, diseño no experimental, con una población de
400 usuarios y una muestra de 197, la recolección de información fue mediante una encuesta
directa, previamente validados. Concluimos por las características sociodemográficas
demuestran que 45,69% personas del sexo masculino y 54,31% de sexo femenino, los que
consumen ansiolíticos son los de nivel de estudio superior con el 32,99%, según su estado civil
los convivientes son los que consumen en 42,64% y según la edad entre 41–50 años el 58,38%,
según la residencia son de Lima con 41,12% y según su ocupación los comerciantes son de
30,46% de los encuestados. El grado de consumo de ansiolíticos es de 62,94% los que
consumen presentan el 38,58% presenta somnolencia, el 40,10% lo consume a diario, el
27,41% presenta diabetes mellitus, el 41,12% presenta hipertensión arterial, el 26,90%
presenta asma bronquial y 21,32% presenta obesidad. En cuanto a los síntomas que presentan
cuando se administran ansiolíticos el 19,80% presenta mareos, el 13,71% presenta vómitos, el
26,40% presenta calambres, el 50,25% desea seguir consumiéndolo y el 44,67% presenta
calambres.

Palabras claves: Automedicación, ansiolíticos, síntomas


CONSUMO DE ANSIOLÍTICOS Y LA DEPENDENCIA OCASIONADA EN LOS POBLADORES DEL
ASENTAMIENTO HUMANO HUAYCÁN EN CADENA DE BOTICA INKAFARMA DURANTE EL AÑO
2021

RESUMEN

La presente investigación tuvo como Objetivo: determinar la relación entre el consumo de


ansiolíticos y la dependencia ocasionada en los pobladores del Asentamiento Humano
Huaycán en cadena de botica Inkafarma año 2021. Metodología: estudio correlacional, método
deductivo, tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental de corte
transversal, se utilizó un cuestionario validado con una muestra de 200 personas. Resultado:
todas las personas encuestas consumen ansiolíticos y las patologías asociadas son por
trastornos de ansiedad 46,5% , insomnio 19%, estrés 18%, y depresión y dolores musculares
4%, donde el ansiolítico de mayor consumo son las benzodiacepinas clonazepam 49%,
alprazolam 39% y diazepam 5%, nivel de conocimiento de los fármacos corresponde
conocimiento regular 82,5%, poco conocimiento 9% y no tiene conocimiento 8,5% Conclusión:
se determinó que el consumo de ansiolíticos se da a patologías asociadas como trastornos de
ansiedad e insomnio, donde los fármacos benzodiacepinas más consumidos son el clonazepam
y alprazolam, la dependencia ocasionada tiene una relación significativa al consumo de
ansiolíticos.

Palabras Claves: Consumo de ansiolíticos, Dependencia, benzodiacepinas

Reacciones adversas de ansiolíticos y consumo de drogas en pobladores adictos de la


Urbanización Ciudad del Pescador Callao octubre 2021

El estudio del consumo de ansiolíticos, alcohol y otras drogas, así como fármacos
tranquilizantes y estimulantes. Las reacciones de estas drogas cuando se utiliza de manera
combinada provocan daños irreversibles en el individuo afectando su calidad de vida.
Actualmente existe un incremento exponencial en el consumo de estas sustancias en forma
combinada, las cuales empiezan generalmente en la adolescencia y juventud. Objetivo de esta
investigación es determinar la relación entre reacciones adversas de ansiolíticos y consumo de
drogas en pobladores adictos de la Urbanización Ciudad del Pescador Callao. Metodología el
estudio no experimental, de corte transversal correlacional, de nível básico realizada la
evaluación en una muestra de 70 pobladores adictos de la Urbanización Ciudad del Pescador
Callao quienes fueron encuestados de manera aleatoria; obteniéndose como Resultados, El
30% de encuestados confirmaron haber consumido algún ansiolítico alguna vez en su vida. Y el
27% continúa consumiendo ansiolíticos, los individuos ya tienen años que llevan consumiendo
estos ansiolíticos sin ser prescritos y evaluados por un médico especialista, por lo que existe un
uso y abuso de estos fármacos, estableciendo en sus organismos efectos adversos notables. En
el estudio el 33% ha consumido alguna droga en su vida y la mayoría de ellos inicio el consumo
de ansiolíticos para contrarrestar los efectos de la droga teniendo relación entre el consumo
de estos fármacos y consumo de drogas en estos individuos. Conclusión; Se concluye que si
existe relación entre reacciones adversas de ansiolíticos y consumo de drogas en pobladores
adictos.

Palabras clave: consumo de drogas, ansiolíticos, adicción, reacciones adversas


AUTOMEDICACIÓN CON BENZODIACEPINAS Y RIESGO DE ABUSO EN ADULTOS HOSPITAL SAN
JUAN DE LURIGANCHO 2019

RESUMEN Objetivo: Establecer la relación entre la automedicación con benzodiacepinas y el


riesgo de abuso, que requiere tratamiento, en pacientes adultos en el Hospital San Juan de
Lurigancho, 2019. Metodología: Fue un estudio de tipo observacional, descriptivo
correlacional, transversal y prospectivo. El tamaño de la muestra fue de 874 participantes
(nivel de confianza 95.0%; potencia 80%). El muestreo se realizó de manera no aleatoria. Se
usó una encuesta para determinar datos demográficos, uso de benzodiacepinas y preguntas
del ASSIST 3.0. Resultados: Dentro de las personas encuestadas los datos demográficos más
prevalente fueron el sexo femenino (74,5%), la mediana de edades fue de 52 años (rango
intercuartílico: 40-62 años), el rango de edad de 50-59 años (26,43%), el estado civil casado
(31,6%), el nivel educativo secundaria (48,4%) y la ocupación como ama de casa (47,3%). De
los encuestados, 485 fueron consideradas como consumidores de benzodiacepinas con receta
médica y los otros 389 sin receta esta. Los consumidores con y sin receta médica que necesitan
tratamiento fueron 129 (26,60%) y 245 (62,98%), respectivamente (p<0.001).

Conclusiones: Hay una mayor prevalencia de personas que necesitan tratamiento para el
abuso en el grupo de consumidores sin receta médica que en el de consumidores con esta, por
lo que existe una relación significativa entre la automedicación con benzodiacepinas y el riesgo
de abuso, que requiere tratamiento, en pacientes adultos en el Hospital San Juan de
Lurigancho en el año 2019.

Palabras claves: Automedicación, benzodiacepinas, abuso, receta médica

El abuso en el consumo de las Benzodiazepinas como causa frecuente de


farmacodependencia

Resumen Introducción: a pesar de la eficacia terapéutica de las Benzodiazepinas en el manejo


de la ansiedad e insomnio, se han relacionado con un alto riesgo por su uso inapropiado, abuso
y dependencia. Objetivo: caracterizar el uso excesivo de las Benzodiazepinas como una de las
causas más frecuentes de farmacodependencia en la sociedad actual. Método: se realizó un
estudio de revisión bibliográfica utilizando métodos del nivel teórico y empírico como la
revisión documental, a través de 34 artículos seleccionados de BVS, Scielo y Internet.
Desarrollo: una de las principales razones por las que surge controversia en la utilización de
estos fármacos, es por la aparición de los fenómenos de tolerancia, siendo necesario aumentar
la dosis para conseguir el efecto deseado y fenómenos de dependencia sobre todo en
tratamientos prolongados, dando lugar a la aparición de la abstinencia, fenómenos que
caracterizan al síndrome de dependencia a las Benzodiazepinas. Conclusiones: las
Benzodiazepinas son los psicofármacos prescritos con mayor frecuencia cuyas características
farmacocinética aumentan su demanda en la sociedad debido a la inmediatez de sus
beneficios. Actúan potenciando los efectos del GABAA, lo que favorece su empleo en el
tratamiento del insomnio y la ansiedad. La sedación excesiva, hipotonía, somnolencia,
disminución de los reflejos, entre otros, representan los principales efectos adversos de este
grupo. Su uso crónico se relaciona con la aparición de síntomas de tolerancia y abstinencia que
caracterizan al síndrome de dependencia a las Benzodiazepinas por lo que aparece la
necesidad urgente de emprender medidas que modifiquen esta situación. Palabras clave
(DeCS): benzodiazepinas; farmacodependencia; psicofármacos; exceso; ansiolíticos.

Bibliografía
Cabanilla, C. (2020). AUTOMEDICACIÓN CON BENZODIACEPINAS Y RIESGO DE ABUSO EN
ADULTOS. Obtenido de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6433/
cabanillas_tjk.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabrera, P., & Vigoa, S. (2021). El abuso en el consumo de las Benzodiazepinas como causa
frecuente famacoterapia. Obtenido de
https://farmasalud2021.sld.cu/index.php/farmasalud/2021/paper/viewFile/125/146

Mercado, M., & Cristobal., A. (2021). Automedicación y efectos adversos de ansiolíticos en


adultos de 40 - 60 años usuarios de Botica Alex Farma Comas Diciembre 2020.
Obtenido de
http://repositorio.unid.edu.pe/bitstream/handle/unid/138/T117_45067780_T
%20%20%20T117_72713015_T%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, Y. (2021). Reacciones adversas de ansiolíticos en pobladores adictos de la ciudad


Callao. Obtenido de
http://repositorio.unid.edu.pe/bitstream/handle/unid/255/T117_73355531_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ollero, I. (2021). CONSUMO DE ANSIOLÍTICOS Y LA DEPENDENCIA OCASIONADA EN LOS


POBLADORES DURANTE EL AÑO 2021. Obtenido de
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/5753/
T061_76279273_70088922_T.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Sierra, J., & Ortiz, M. (21 de Marzo de 2003). Efectos de una dosis de diazepam sobre el estado
emocional en una muestra no clínica. Obtenido de
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/943/1741

También podría gustarte