Está en la página 1de 16

Las instituciones

© Universidad de Palermo | Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.


Berger y Luckmann
Surgimiento de las instituciones y el papel
que juegan en el control social

© 2
Las instituciones

Institucionalización
¿Por qué surgen y se mantienen las instituciones?

 El ambiente humano no está determinado por su capital biológico, aunque haya ciertas limitaciones
biológicas.

 El hombre:

• Tiene instintos inespecíficos, enorme plasticidad biológica: apertura al mundo.

• Termina de desarrollarse fuera del seno materno, en un ámbito natural y humano; un orden cultural y social
mediatizado por sus otros significativos.

 El hombre se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad.

 Formación del yo: el hombre se produce a sí mismo en una empresa que es social. Hay un bagaje psico-
fisiológico que es moldeado social y culturalmente. El hombre es un cuerpo y tiene un cuerpo.

 Formación del ambiente social: los hombres producen juntos, constantemente, sus formaciones socio-
culturales y psicológicas.

© 3
Las instituciones

¿De dónde deriva la estabilidad del orden humano?

 El desarrollo humano está precedido por un orden social dado.

 El orden social establece cierta clausura al mundo.

El orden social es producto de la actividad humana (externalización).

© 4
Las instituciones

Origen de la institucionalización

01 Habituación.

02 Tipificación.

03 Institucionalización.

© 5
Las instituciones

Habituación
Implica

• Procedimientos operativos: facilita la repetición.

• Economía de esfuerzos: restringe las opciones.

• Reemplaza al instinto animal: se transforman en rutinas, depósito general de


conocimientos que proporciona alivio psicológico.

• Libera energía para otras actividades: da lugar a la innovación.

La habituación es individual, pero luego se institucionaliza.

© 6
Las instituciones

Tipificación

Dos individuos, al interactuar, llegarán a realizar acciones tipificadas recíproca-mente (roles).

La tipificación

• Permite prever la acción del otro.

• Ahorra tiempo y esfuerzo: se definen rutinas que simplifican la vida e implican economía
psicológica.

• Hay una división del trabajo incipiente que de la mano de innovación, terminará
desembocando en la institucionalización.

© 7
Las instituciones

Institucionalización

La institucionalización implica:

Tipificación recíproca de Historicidad y control: Cuando la


acciones habitualizadas por tipificación de actores y acciones se
tipos de actores: Dichas pasa de una generación a otra, se
tipificaciones se comparten y convierte en un hecho externo y
siempre son accesibles a coercitivo, se cristaliza (tradición).
todos los integrantes de un
Cuando el control falla, aparece la
determinado grupo social.
sanción.

© 8
Las instituciones

Las instituciones

Están ahí, es
difícil
cambiarlas

Son
Están Las coercitivas.
naturalizadas.
instituciones Implican
Son reales
control social

Se legitiman

© 9
Las instituciones

Las instituciones
• Están ahí. Una vez creadas, tienden a persistir.

• Son coercitivas: inalterables y evidentes por sí mismas.

• Tienen realidad objetiva: “así se hacen las cosas”. Son vividas como si fueran
parte del mundo natural (naturalización).

• Pueden resultar incomprensibles u oprimentes, pero siempre son vividas como


reales.

• Las instituciones deben se legitimadas, es decir, explicadas y justificadas.

• Si bien las instituciones tienden a la cohesión, no es necesaria su cohesión


funcional (realizaciones separadas). Ciertos procesos institucionales aislados
pueden coexistir sin integración general. La consciencia reflexiva superpone la
lógica al orden institucional.
© 10
Las instituciones

Las instituciones

• El lenguaje superpone la lógica al mundo social objetivado.

• Las instituciones poseen un cuerpo de conocimiento de receta, que


provee las reglas de comportamiento institucionalmente
apropiadas. Define y construye los roles que hay que
desempeñar y los diferencia de la conducta desviada (depravación
moral, enfermedad mental, ignorancia).

• El conocimiento permite la aprehensión de la realidad social


objetiva y produce dicha realidad. Se construyen grandes cuerpos
de conocimiento en torno, por ejemplo, a la división del trabajo.

© 11
Las instituciones

Sedimentación y tradición

Sedimentación: pequeña parte de la experiencia que retiene la consciencia. Para que la


sedimentación sea intersubjetiva, es decir social, se necesita del lenguaje.

El lenguaje es base e instrumento del acopio colectivo de conocimientos. Y es el medio más


importante para transmitir las sedimentaciones objetivadas: la tradición.

La sedimentación implica procesos de rutinización y trivialización o estilización, para asegurar


su memorización. En algunos casos, el conocimiento puede afirmarse en objetos y/o
acciones simbólicos.

© 12
Las instituciones

Roles

Toda institución define roles (actores, acciones y lenguaje específicos).

• El yo se va estructurando a partir de tipificaciones objetivadas. Tanto el yo como los otros


actuantes se aprenden como tipos intercambiables. La construcción de tipologías de
roles es un correlato de la institucionalización del comportamiento, por eso implica control
social.

• Los roles representan el orden institucional, tanto por el rol en sí mismo como por el
entramado en que ese rol está inscripto (juez). Todos los conocimientos involucrados solo
existen porque se concretan en la experiencia más o menos cotidiana de los actores.

• Implica división del trabajo y distribución social del conocimiento. Algunos


conocimientos son generales y otros específicos del rol.

© 13
Las instituciones

Legitimación

Implica 4 niveles
• Su función consiste en lograr que • Pre-teórico.
las objetivaciones de primer orden
• Teórico.
(lo ya institucionalizado) lleguen a
ser objetivamente disponibles y • De las teorías explícitas.

subjetiva-mente plausibles. • Universos simbólicos.

© 14
Las instituciones

Mecanismos para el mantenimiento de los universos simbólicos (US)

 El US lleva a la integración de todos los campos de la experiencia, todo el orden


institucional y la experiencia personal.

 Las legitimaciones sirven al mantenimiento de los US.

 El US, al ser una construcción cognitiva, se legitima de forma teórica:

 Mecanismos conceptuales
• Terapia.
• Aniquilación conceptual (quien piensa diferente es inferior).

 Los US también pueden ser legitimados por la fuerza.

 Quienes enfrentan a los US son considerados grupos heréticos (relación con Moscovici).

© 15
© Universidad de Palermo
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.

También podría gustarte