Está en la página 1de 7

Es jurídicamente imposible que los embargos que se cimientan en el derecho de propiedad

extinguido por efecto de la usucapión pervivan al derecho de propiedad que alguna vez
justificó su concesión y ejecución, pero que hoy, una vez verificados los requisitos legales
de la usucapión y declara judicialmente, ese derecho de propiedad del antiguo dueño no
existe por mandato expreso de la ley.
Por lo tanto, la independización del predio sub Litis, debe ser declarada FUNDADA, dentro
de los parámetros solicitados, a fin de que los recurrentes adquieran un derecho de
propiedad totalmente pleno que comprenda todas las facultades específicamente señaladas
en el Art. 923 del Código Civil, y sin ninguna vinculación con el anterior propietario del
predio a prescribir, pues no se trata de una adquisición derivativa del derecho de propiedad
del antiguo dueño, sino que es una adquisición del derecho de propiedad ex novo a favor de
los recurrentes.
El derecho de propiedad de los recurrentes sobre el predio sub Litis se ha adquirido por
efecto de la usucapión desde el 05 de mayo de 2005 cuando inició la posesión ad
usucapionem de la transferente de los recurrentes, doña Hermelinda Cieza Vásquez, tiempo
que en virtud de la accesión de posesiones se ha adicionado al plazo posesorio de la
usucapión de los recurrentes (que inició el 12 de octubre de 2011) que sigue vigente hasta
la actualidad.
Entonces, es desde aquella fecha (05 de mayo del 2005) que opera el efecto extintivo de la
usucapión respecto del derecho de propiedad del antiguo dueño (EMPRESA
AGROINDUSTRIAL TUMÁN S.A.A) de forma originaria, no se trata de una adquisición
derivada de alguna transferencia hecha por voluntad del antiguo dueño a favor de los
recurrentes por lo que los embargos que se constituyeron en base al extinto derecho de
propiedad de la empresa demandada, deben ser igualmente cancelados, mas no transmitidos
porque no se trata de una sucesión de titularidades furto de algún acto a título oneroso o
gratuito o mortis causa, sino de una nueva propiedad nacida originariamente por haber
cumplido los requisitos de la usucapión, que presupone que presupone la extinción del
derecho de propiedad que ayer justificó los embargos que hoy no deben pervivir.
Los embargos, son mecanismos de tutela procesal, no son derechos autónomos que pueden
existir independientemente del derecho de propiedad, que, en virtud del principio de
responsabilidad patrimonial, antes de los efectos de la usucapión le dieron sustento jurídico.
Si se extingue la propiedad de los bienes embargados por efectos de la usucapión, los
embargos han de correr la misma suerte, dada su innegable naturaleza accesoria, es decir su
irrefutable carencia de autonomía como derechos sustantivos.
49.3. Prior tempore potior iure: En el versus que protagonizan la usucapión y las cargas y
gravámenes que pesan sobre el bien usucapido (en este caso nació antes y qué derecho
después, dado que, según un antiquísimo principio, de naturaleza cronológica, que sirve
para determinar la oponibilidad de derechos concurrentes y contrapuestos, quien es primero
en el tiempo es mejor en el derecho.
Sobre la automaticidad de la usucapión la ley es clara, el artículo 952 Cc disponible de
forma facultativa el juicio a quien adquirió el bien por usucapión, el 920 CC protege al
usucapiente con el solo cumplimiento de los requisitos en los supuestos de defensa
posesoria extrajudicial, la misma ley de expropiación le reconoce derecho al usucapiente no
declarado y por último el IV Pleno Casatorio protege al usucapiente que en su contestación
aporta las pruebas de que ha cumplido con los requisitos de la usucapión, mas no exige
sentencia judicial para tales efectos.
En ese sentido, conforme con autorizada doctrina, la sentencia no crea un derecho
nuevo, sino reconoce tal derecho, por eso es que la sentencia es retroactiva, no se es
propietario desde el día de la resolución judicial, sino desde el día siguiente en que se
inició la prescripción; lo cual es importante por los derechos del propietario respecto
de los frutos, mejoras, cargas, gravámenes, etc.
Este razonamiento de la doctrina se condice con el principio del “prior tempore potior
iure”, perfectamente aplicable al caso de autos, por cuanto, como ha quedado establecido el
derecho de usucapión a favor de los recurrentes surge efectos desde el 05 de mayo de 2005,
cuando inició la usucapión, mientras que los embargos que pesan sobre el perdió objeto de
usucapión han sido constituidos en fechas posteriores, según informan los asientos Doooo1
(A favor de ESSALUD, de fecha 21 de enero de 2011) y Doooo2 (A favor de la SUNAT,
de fecha 22 de noviembre de 2016) de la Partida Electrónica N° 02301366 del Registro de
Predios de la Oficina Registral de Chiclayo.
Por lo expuesto, la independización del predio sub Litis, debe estar exenta de cualquier
carga o gravamen que recaiga sobre el predio de mayor extensión, del cual forma
parte el bien objeto de la presente demanda, por cuanto el derecho de propiedad
adquirido por los recurrentes a consecuencia de la usucapión, debe surtir efectos
desde el inicio del decurso prescriptorio, es decir, desde el 05 de mayo de 2005, época
precedente a la constitución de los embargos a favor de ESSALUD (21 de enero de
2011) y SUNAT (22 de noviembre de 2016) que afectan el derecho de propiedad de la
extinta propietaria EMPRESA AGROINDUSTRIAL TUMAN S.A.A.
&ASPECTOS DOCTRINARIOS

 LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO COMO FORMA


ORIGINARIA DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.
51. Mediante la prescripción adquisitiva de dominio los poseedores de un predio rústico o
urbano adquieren la propiedad como consecuencia del ejercicio de la posesión y
explotación económica del mismo por el transcurso del tiempo. En nuestra legislación
nacional lo encontramos regulado en los artículos 950° al 953° del Código Civil.
52. Las definiciones que proponen los juristas sobre la referida institución, son casi de
contenido uniforme, cuidando no dejar de lado los elementos sustanciales como la posesión
y el tiempo transcurrido. El maestro ALBALADEJO, sostiene que:” La usucapión o
prescripción adquisitiva es la adquisición del dominio u otro derecho real posible, por la
posesión continuada del mismo durante el tiempo y con las condiciones que fija la ley”.
53. En suma, tal y como se ha establecido en el Segundo Pleno Casatorio Civil°,
fundamento 43:” La usucapión viene hacer el instituto por el cual el poseedor adquiere el
derecho real que corresponde a su relación con la cosa (propiedad, usufructo), por la
continuación de la posesión durante todo el tiempo fijado por la ley. Sirve además a la
seguridad jurídica del derecho y sin ella nadie estaría cubierto de pretensiones sin
fundamentos o extinguidas de antiguo, lo que exige que se ponga a las pretensiones
jurídicas envejecidas”. (…)
54. La adquisición de la propiedad vía usucapión, se puede dar en forma originaria cuando
se funda en el solo acto de voluntad unilateral del adquiriente, en cambio es derivativa
cuando se produce por una doble intervención activa del adquiriente y del precedente
poseedor y el fenómeno adquisitivo tiene causa y su origen en la disposición de ese
poseedor precedente, esto es que (…) requerirá de la existencia de un poseedor que
entregue la posesión y un segundo que la reciba.
55. Para el caso planteado, los recurrentes buscan que su juzgado verifique que el asunto
propuesto se trata de una prescripción larga o extraordinaria, además, se verifique el
cumplimiento de los requisitos exigidos por las normas antes acotadas, con la finalidad de
que se determine que, por imperio de la ley, los recurrentes nos hemos convertido en los
nuevos propietarios del predio sub Litis. Por ende, no corresponde probar en este proceso
ña existencia de justo título, así como tampoco la buena fe de los recurrentes.

 DELIMITACIÓN DEL CONFLICTO DE INTERESES: LA NATURALEZA


DECLARATIVA DE LA USUCAPIÓN Y LA ADQUISICIÓN DE LA
PROPIEDAD POR EL SOLO TRANSCURSO DEL TIEMPO FIJADO POR LEY.
56. La diáfana orientación normativa del Código Civil: Tanto el artículo 951 del Código
Civil, establecen que opera la prescripción por la posesión continua, pacífica, pública y
como propietario durante el plazo legal determinado, luego el artículo 952 del Código Civil
prescribe que quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que se le
declare propietario, ergo, presupone que la adquisición ex novo, vía usucapión, operó desde
el inicio del decurso prescriptorio mediante el ejercicio de la posesión cualificada requerida
por la ley.
Si el usucapiente decide incoar el proceso de prescripción adquisitiva lo hace habiendo
asumido la situación jurídica subjetiva de propietario, solo pretende que
jurisdiccionalmente se le declare como tal, mediante sentencia con autoridad de cosa
juzgada; la jerarquía de ésta no es menor, primordialmente, a la par que declara propietario
al usucapiente, sirve de instrumento inscribible a fin de cancelar el asiento registral del
antiguo propietario, si es que se trata de un bien inscrito; no obstante, no es fuente
constitutiva, pero si declarativa del pre configurado derecho de propiedad del usucapiente.
57. Esta proposición, a la que arribamos sin mayores dificultades sirviéndonos de una
elemental interpretación exegética sistemática, se afianza con, algunas veces desvalorizada
interpretación histórica. Exactamente, Maish Von Humboldt, autora de la exposición de
motivos y comentarios del Libro de Derechos Reales del Código Civil, en lo atinente al
artículo 952, explica que esta norma transcribe casi literalmente el artículo 872 del Código
de 1936, y regula la acción declarativa de dominio que perfecciona la usucapión como
modo de adquirir la propiedad.
58. Debe tenerse presente también, LA POSICIÓN DE LOS AMICUS CURIAE DEL
CUARTO PLENO CASATORIO CIVIL, así, Jorge Avendaño “(…) la sentencia que
declara la prescripción adquisitiva es de tipo declarativa y no constitutiva, apoyándose en lo
dispuesto en el Artículo 952° del CC, precisando que su efecto retroactivo reconoce la
propiedad no desde el momento en que se cumplen los requisitos previstos en el artículo
950° sino desde el momento en que inició la posesión”. “que era suficiente la alegación y la
prueba respectiva del cumplimiento de los requisitos previstos en el Artículo 950° del CC
para que el demandado pudiera oponer su derecho de propiedad por prescripción
adquisitiva en el proceso de desalojo por ocupación precaria, no siendo necesaria la
existencia de un fallo de primera instancia o firme que así lo declare, ni tampoco de la
inscripción de ese derecho en el Registro Público, en este último caso en la medida que la
inscripción no es constitutiva”.

 LA CONTUNDENTE POSTURA DE LA DOGMÁTICA SOBRE LA


AUTOMATICIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:
59. La usucapción es una institución que produce diversos efectos legales, siendo el
principal, el adquirir la propiedad que ejerza el sujeto. No obstante, a nivel doctrinario, se
discutía si la usucapión surte efectos de manera automática, o si más bien se requiere la
declaración constitutiva que deba ser pronunciada por el órgano jurisdiccional o
funcionario administrativo.
60. Sobre el particular, la doctrina alemana, denota que con el transcurso del plazo de
usucapión, el poseedor se convierte automáticamente en propietario; la doctrina italiana
esclarece, efecto directo de la usucapción es, la adquisición de la propiedad por parte del
usucapiente; efecto indirecto es la pérdida del derecho de propiedad por parte del anterior
titular, y, como consecuencia, la imposibilidad de ejercitar, por su parte, la acción de
declaración de certeza (nuestro mejor derecho de propiedad) sea de por sí, imprescriptible.
Los dos efectos se producen ex lege, sin necesidad de pronunciamiento judicial. El
usucapiente podrá considerar conveniente provocar una sentencia que declare la usucapión
ocurrida; pero también sin la sentencia, la usucapión puede hacerse valer bajo forma de
excepción oponible al antiguo propietario y, con mayor razón, a los terceros.
61. Por su parte, la doctrina civilista nacional mayoritariamente se inclina por la
automaticidad de los efectos de la prescripción adquisitiva; desde autorizados especialistas
en Derechos Reales de la época del derogado Código Civil de 1936, como Eleodoro
Romero Romaña, quien comentando el artículo 872 (de idéntica redacción que el 952 del
Código Civil vigente), asevera que es un derecho facultativo el que contiene el dispositivo
al decir de quien adquiere un inmueble por prescripción puede entablar un juicio para que
se le declare dueño. Queda a su criterio el tener un título, el que lo obtendrá por la sentencia
a que se refiere la última parte del artículo: este título hay que inscribirlo, naturalmente, en
el Registro de la Propiedad Inmueble.
62. El profesor GONZALES BARRÓN, se adhiere a la tesis que considera que los efectos
de la usucapión se producen en forma automática, con el simple transcurso del tiempo,
unido a una posesión hábil que reúna todos los requisitos. Sin embarga, este efecto
automático queda a disposición del beneficiado (usucapiente), quien puede ponerlo en
juego. De los artículos 950 y 951 del Código Civil se infiere que la propiedad se adquiere
con la posesión cualificada y en el término legal, sin necesidad de exigencia o investidura
formal por parte de la autoridad o funcionario público.
63. Para AVENDAÑO ARANA la resolución judicial es declarativa porque el juez no hace
a uno propietario, sino que declara que el poseedor se vuelve propietario al cabo de un
tiempo. Esta es la razón por la que no es indispensable que el juez declare la prescripción,
sino que pueda ser declarada por otras personas como los notarios.
64. Nuestra Corte Suprema de Justicia, ha seguido el referido criterio en reiterada
jurisprudencia casatoria; a modo de ejemplo se cita la casación n°1516-97-Lambayeque,
cuyo noveno considerando refiere: “El Legislador del Código Civil ha establecido
taxativamente la posibilidad al poseedor de un bien inmueble, el adquirirlo por
prescripción, esto es, por el uso continuo, pacífico y público, como propietario y por el solo
transcurso del tiempo; que por lo demás, de acuerdo a la voluntad del Legislador, el
beneficiario de la adquisición del bien puede iniciar una acción judicial de determinación
de propiedad; siendo esto así, lo que el legislador ha señalado es que para la adquisición de
la propiedad, no se requiere el inicio de un proceso judicial, sino que deja a potestad del
adquiriente, el hacerlo puesto que su propiedad, la ha adquirido por el solo transcurso del
tiempo”. Así como la CASACIÓN N°35-2009-Lima, del 2 de julio de 2009, que incide en
el mismo criterio. (El resaltado es nuestro).
65. Si nos atenemos a una interpretación literal del texto legal anteriormente citado, se
infiere que la adquisición de un bien inmueble por prescripción se produce “mediante la
posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años “0” … a los
cinco años cuando median justo título y buena fe”. Por lo tanto, la facultad de solicitar la
declaración de la propiedad vía usucapión, resulta de la necesidad de cancelar el dominio
del antiguo propietario, tal como lo dispone el último párrafo del artículo 952 del Código
Civil, cuando refiere que el beneficiado con la prescripción “puede entablar juicio para que
se le declare propietario”

 EFECTOS DE LA USUCAPIÓN: NACIMIENTO POR IMPERIO DE LA LEY


UN NUEVO DERECHO DE PROPIEDAD.
66. El efecto de la usucapión es el nacimiento IPSO IURE, es decir, sin necesidad de
declaratoria judicial ni inscripción registral de un nuevo derecho de propiedad. La posterior
declaratoria judicial no tiene eficacia innovativa constitutiva, sino simplemente una eficacia
declarativa de reforzamiento de un derecho real preexistente y al que se le reconoce efectos
retroactivos desde inicio de la posesión, a los fines de neutralizarla obligación de
reconocimiento de frutos al ex dominus (antiguo propietario).
67. El argumento de esta posición lo sustentamos, en el hecho de que en la usucapión no es
el juez el que constituye derechos de propiedad a favor de quien posee, es la ley la que
indica cómo habrá de constituirse la propiedad si se reúnen ciertos requisitos impuestos en
ella misma.
68. Es por ello, que la actitud del juez en la usucapión está más que encaminada a constituir
derechos, simplemente a declararlos; no resuelve el juez aquí una controversia
interpretando cuales son los requisitos impuestos por la ley, así como también oyendo al
actual propietario sin posesión, que solo habrá de oponerse a la futura declaratoria
probando que no se han satisfecho por parte del poseedor los requisitos por la ley o que
estos se han satisfecho defectuosamente.
69. Sobre el tema Marianela Ledesma nos dice: “el usucapiente ya es propietario del bien
por el transcurso del tiempo, la sentencia no lo “convierte” en propietario, todo lo contrario,
la sentencia lo que hace es reconocer esa situación jurídica que viene gozando como
propietario. La utilidad de la sentencia para el usucapiente es únicamente para constituir un
medio de prueba que se pueda oponer su derecho erga omnes, y tener un título para
inscribir su derecho en los Registro Públicos.
70. POR LO TANTO, en aplicación del artículo 52 del Código Civil, la declaración de
propiedad que emita su juzgado en el caso en concreto, debe ir a la par, con la
independización del área a prescribir, la misma que debe estar exenta de cualquier
carga y/o gravamen que obstaculice el derecho de los recurrentes como nuevos
propietarios del predio ubicado en el sector 2 “Santa Rosa” Manzana “049” Lote
“001” del distrito de Tumán, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
V. FUNDAMENTOS JURIDICOS:
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ:
 Artículo 70, referente a la inviolabilidad del derecho de propiedad.
CODIGO CIVIL:
 Artículo 898, sobre la adicción del plazo posesorio.
 Artículo 920, referente a los atributos del derecho de propiedad.
 Artículo 959, referente a las condiciones del ejercicio público, continuo y pacífico de la
posesión a efectos de solicitar la prescripción adquisitiva.
 Artículo 952, sobre la naturaleza declarativa de la prescripción adquisitiva de dominio.
 Artículo 953, sobre la interrupción del plazo prescriptorio.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL:
 Artículo I del Título Preliminar, referido a la tutela jurisdiccional efectiva.
 Artículo 83, sobre la acumulación objetiva de pretensiones.
 Artículo 87, referido a la acumulación objetiva originaria.
 Artículo 424, sobre los requisitos de la demanda.
 Artículo 504, inciso 2; que indica la vía abreviada en que debe sustanciarse la presente
demanda.
 Artículo 505, referente a los requisitos especiales en la demanda de prescripción
adquisitiva de dominio.

También podría gustarte