Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TRABAJO N°1
ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA

DOCENTE:
MS. ALDO COTRINA VILLAR

INTEGRANTES:
• ANTICONA ZAVALETA NICOL ALEXANDRA
• ARTEAGA BALTAZAR DIANA SARAHÍ
• BARRETO BOCANEGRA CARMEN TALITHA
• GARCÍA NAVEZ ERICKA MILENA

CICLO: IV B

TRUJILLO – PERÚ
2023
En equipos desarrollar las siguientes preguntas:

1. Desarrolle un cuadro comparativo:

Aspectos MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA

FUNDADOR Adam Smith John Maynard Keynes.


O PADRE

La macroeconomía es la rama que se La microeconomía es la rama de


enfoca en el comportamiento y la economía que se concentra en
desempeño de las variables el comportamiento y el
DEFINICIÓN agregadas y aquellas cuestiones que desempeño de los agentes
afectan al conjunto de la economía. económicos individuales dentro
de la economía.

El análisis de aspectos generales de la El análisis de indicadores


economía para beneficio social. individuales que intervienen en el
OBJETIVO
mercado local de una economía.

Usa variables como el desempleo, Usa variables como el precio,


pobreza, nivel general de precios, gasto Individual, cantidad
consumo total, ahorro total, PBI, demandada, consumo, cantidad
VARIABLES importaciones y exportaciones, producida, salarios, costo de los
QUE USAN crecimiento económico, factores de producción, inversión
globalización, control individual, etc.
monetario/fiscal. política, etc.

AGENTES Intervienen consumidores, la familia, Intervienen los gobiernos de cada


la industria, las empresas, etc. país y las instituciones u
QUE
organismos que siguen de cerca
INTERVIENEN la economía mundial.

Estudia la conducta de la economía La microeconomía observa los


en su conjunto: las variaciones de los árboles, la macroeconomía en
precios, la producción o los empleos cambio, contempla el bosque.
globales. La microeconomía analiza, Ambas categorías generan la
en cierto sentido, la economía a formulación de teorías y de
SEGÚN través de un microscopio y estudia la directrices políticas, actividades
AUTORES conducta de las moléculas de una éstas que constituyen el núcleo
economía. Paul Samuelson y William central de la economía. Milton H.
Nordhaus Spencer

Exportaciones e importaciones de El precio de un producto en el


bienes entre países. supermercado.
EJEMPLOS

2. Elabore un mapa conceptual o infografía sobre macroeconomía.


(Colocado en la parte final de documento)
3. Por qué es importante que el profesional de Contabilidad y Finanzas
conozca de Macroeconomía.

El profesional de contabilidad sí necesita de estos conocimientos


macroeconómicos, ya que su importancia radica en que la macroeconomía ve
por la economía en general, es decir como un todo, por ejemplo la inflación, el
desempleo, el PBI, entre otros; los cuales son indicadores que trabajan
entrelazados a nuestra carrera, puesto que, como sabemos gracias a las
distintas empresas existentes, se genera el empleo, estableciéndose los
trabajadores como los profesionales de forma dependiente e independiente,
generando las distintas operaciones económicas de compra y venta, como de
exportación e importación. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, tiene
relación con la balanza de pagos, dado que mediante la venta de nuestros
productos a otras ciudades dentro del territorio nacional como fuera, ayudan a
que genere mayor desarrollo para el país, determinando además el costo de
producción, en medida al Producto Bruto Interno.

Por otro lado, tenemos también el índice de precios; el ver cuánto nos cuestan
los insumos, la materia prima, los suministros, materiales auxiliares; los cuales
son fundamentales para trabajar con las cuentas contables dentro de los
Estados Financieros; de manera que se registran las compras como las
ventas, los gastos, ingresos y egresos. Por otra parte, lo mencionado guarda
relación con los costos, los cuales se hallan, según el giro de la empresa, que
puede ser comercial, industrial o de servicios.
En conclusión, podemos decir que el conocimiento del análisis
macroeconómico que tenga el contador será de suma importancia, pues esta
es la base de la economía y por lo tanto conocerla bien influirá de manera
positiva en las decisiones empresariales y de inversión.

4. ¿Qué diferencia existirá entre el nivel de vida de nuestros nietos y el


nuestro?

La diferencia en el nivel de vida entre nuestros nietos y nosotros dependerá de


varios factores, como el contexto socioeconómico en el que nos encontramos
y cómo evolucionen las condiciones de vida en el futuro.
Es probable que los avances tecnológicos continúen cambiando la forma en
que vivimos y trabajamos. Nuestros nietos podrían disfrutar de tecnologías
más avanzadas que nos permitan tener un nivel de vida más confortable en
términos de acceso a información, comunicación y comodidades.
Además, las tasas de natalidad, mortalidad y migración pueden afectar el nivel
de vida de nuestros nietos. Si hay una mayor inversión en educación y salud,
es posible que tengan una mejor calidad de vida en términos de acceso a
servicios básicos y oportunidades educativas.

5. ¿Si ustedes fueran candidatos a la Región, que temas les interesaría


solucionar? ¿Explique por qué?

Como candidatos de la región, nos interesaría solucionar los temas respecto a


la pobreza que hay en nuestro país y la accesibilidad a la salud, apoyando a
ello debemos tomar en cuenta dos pilares fundamentales: la educación y el
empleo.
En primer lugar, tenemos a la educación, este factor influye tajantemente sobre
el futuro del país, y en este caso en nuestra región La Libertad, donde vemos
que muchos niños, no asisten a una escuela, además que a los padres les es
irrelevante este tema, sea porque no muestran interés por sus menores hijos
o por falta económica para que estos estudien.
Ante esta problemática, es necesario tomar las medidas necesarias, para
apoyar a aquellos menores que no tienen esa posibilidad de estudiar. Por eso,
se otorgará mayor parte del gasto público a la educación, ya que como
sabemos en el año 2022 se destinó un 19.5 % a este sector, por tanto este
debe ascender al menos al 30%, para que se brinde mayores oportunidades
de estudio empezando por nivel inicial hasta el término de nivel universitario.
Esta propuesta está basada en la recolección de datos estadísticos mediante
un censo, siendo muestra de la población tanto niños, púberes y adolescentes,
que carecen de estudios. Ante dichos datos registrados, se deberá tomar en
cuenta las medidas correspondientes. Brindarle un apoyo económico mensual,
para que aquellos niños se puedan recusar en sus estudios; además de
asegurar al estudiante una mayor calidad de estudio, el cual se apoya
mediante el ambiente el cual se le brinda. Por ello, se deberá remodelar la
infraestructura de ciertos colegios, construir más aulas de estudio; tanto a nivel
primario como secundarios nacionales. Respecto al grado universitario
nacional, se deberá ampliar también la construcción de nuevas aulas, dar
apertura nuevo pabellón ante posibilidad de implementar nuevas carreras, que
tengan apertura al desarrollo de las ciencias y tecnología, siendo una de ellas
la psicología o ingeniería empresarial, marketing, entre otras. Asimismo,
ampliar el número de vacantes para nuevos ingresantes; como el otorgar un
plazo mayor de becas universitarias hacia aquellos que en verdad lo necesitan.

Cabe mencionar, que otro aspecto ante este factor es que el sistema educativo
debe de mejorar, puesto que, los conocimientos brindados son “precarios”,
sobre todo en centros educativos estatales. Conforme a ello, una propuesta
ante aquella desventaja se basa en el aumento de nivel académico que permita
al estudiante desarrollar sus capacidades y competencias al máximo, desde
un nivel básico como es el inicial, primaria y secundaria, asegurándole un
ingreso más factible al postular a una universidad pública.

En segundo lugar, tenemos al tema del empleo, dado que según datos del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la tasa de desempleo en
el primer trimestre de 2023 en Perú fue del 5,9 %, tres décimas menos que la
registrada en el mismo periodo de 2022 (6,2 %). Aunque la cifra resulte
relativamente menor, es preocupante, puesto que el empleo es un pilar
necesario para la subsistencia. Asimismo, cabe resaltar que la tasa de
informalidad en 2022, se redujo a 75,5 %. Por lo tanto, ante esta problemática
es necesario que muchos de los negocios que actualmente están empezando
tengan el apoyo necesario para resurgir y pagar sus impuestos
correspondientes. Como un partido de gobierno regional, es imperioso que se
apoye a los pequeños emprendedores, quienes empiezan desde cero, siendo
informales; para que otorgándoles un crédito pequeño con una tasa de interés
bajo y que durante al menos dos primeros años, regularicen sus ventas y
hagan crecer su capital, pagando una menor tasa de impuesto; como también
puedan acogerse al Nuevo RUS, siendo claramente supervisado por SUNAT,
que permite pagar S/20.00 a S/50.00, acorde al monto de sus compras, los
impulse a aquellos negocios a crecer y apoyar a la economía del país.

Por otro lado, tenemos al sector salud, el cual es imprescindible, de manera


que asegura una buena atención tanto a niños, recién nacidos, madres
gestantes como a adultos mayores. Por tanto, en nuestra región La Libertad
se deberá remodelar la infraestructura de ciertos centros de salud, construir
pisos superiores a ellos, sobre todo para aquellos que solo cuentan con un
solo piso; incluyendo nuevas especialidades en las postas médicas. Asimismo,
se priorizará la atención hacia las personas antes mencionadas, para que sean
asegurados desde su inscripción en la Reniec y puedan contar con este
servicio. Por otra parte, hacia los universitarios, se deberá tener en cuenta un
descuento en su seguro, si se quieren atender en hospital o posta médica,
puesto que su salud es importante, ellos conforman parte de la población la
cual contribuirá al crecimiento económico del país.

En conclusión, los temas de las propuestas antes mencionadas, conforman


parte de la macroeconomía, destacando los indicadores que son
principalmente el PBI e IDH, los cuales aseguran que la población, pueda tener
mejores condiciones de vida y desarrollo en el país. Por tal razón, es
importante que se tomen medidas eficaces, para que la economía y la calidad
de vida de los ciudadanos mejore, empezando por rescatar a muchos niños
que no tienen la posibilidad de estudio, pero que mantienen ese ánimo de
querer ser alguien en la vida, estudiar; y por qué no ayudarles y brindarles la
oportunidad; de manera que al estar capacitados desde pequeños sea un
motivo de que puedan potenciar sus capacidades y laborar en un mejor
ambiente, trabajando más adelante, para la contribución en favor al desarrollo
de nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA:

de Prensa, O. (s/f). Presupuesto del sector educación se incrementará en 16.9

% en el 2023. Gob.pe.

https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/675040-

presupuesto-del-sector-educacion-se-incrementara-en-16-9-en-el-

2023

Ch, S. (2023). El desempleo disminuyó hasta el 5,9 % en Perú en el primer

trimestre de 2023. swissinfo.ch.

https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-empleo_el-desempleo-

disminuy%C3%B3-hasta-el-5-9---en-per%C3%BA-en-el-primer-

trimestre-de-2023/48737940

También podría gustarte