Está en la página 1de 22

EL NOVIAZGO

NEYFER SALCEDO Y EDWAR CASTRO

INVESTIGACIÓN

YESICA MERCADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL DE BONDA SEDE 1

SANTA MARTA D.T.C.H.

2023
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4

3. JUSTIFICACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5

4. CONTENIDO DEL TEMA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6-13

4.1 Noviazgo_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6
4.2 Actividades y características antropológicas_ _ _ _ _ _ _ _ _ 7
4.3 Etimología_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _9
4.4 Noviazgo gitano_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10
4.5 Noviazgo en las clases altas en la Inglaterra del siglo XIX_ _ 10
4.6 Noviazgo en estados unidos en el siglo 20, según Jasón King _11
4.7 Características actuales_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _12

5. CONCLUSIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 14

6. BIBLIOGRAFÍA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 15

2
INTRODUCCIÓN

El noviazgo es considerado una etapa muy bonita en la vida de algunas personas,


en la cual se convive y se viven muchas experiencias maravillosas, también
definida como la atracción mutua entre dos personas, las cuales están
experimentando nuevos sentimientos. Sim embargo podemos decir que el
noviazgo tiene muchas perspectivas sobre todo que es algo que surge durante la
adolescencia. Por lo tanto, la definición de noviazgo ha cambiado a lo largo del
tiempo. Ya que, el único objetivo de una relación era la elección de pareja para
toda la vida, y las citas eran controladas por los padres; en las últimas décadas, el
proceso ha cambiado y ahora depende de la decisión de los adolescentes,
además ya no es considerado un cortejo previo al matrimonio.

3
OBJETIVO GENERAL

 Conocer la importancia de la responsabilidad que implica la relación en


pareja.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar las acciones nocivas que deterioran la relación de pareja en el


noviazgo

 Analizar el impacto del noviazgo en los adolescentes

 Sugerir directrices para solucionar exitosamente los conflictos que se


presentan en el noviazgo

4
JUSTIFICACIÓN

El noviazgo en los
adolescentes es un tema muy
común hoy en día, es la
atracción
mutua entre la pareja la que
conlleva a un intercambio de
sentimientos al igual que es
una etapa por la cual la
mayoría de adolescentes ha
logrado experimentar, esta
implica

5
un tipo de comunicación
verbal entre la pareja, sin
embargo no en todos los
noviazgos
es igual esto sucede por
diferentes factores que pueden
ser los causantes de
relaciones solo por interés
pues sabemos que en la
adolescencia prevalece más la
atracción sexual y el deseo de
poder experimentar una
relación sexo coital, en
muchos
6
de los noviazgos se logra
observar la sugestión y la
posesividad las cuales son una
de
las mayores causantes de un
noviazgo toxico puesto
implica que la relación no
funcione al igual que la pareja
pueda sufrir daños ya sean
psicológicos o físicos

El noviazgo en los
adolescentes es un tema muy

7
común hoy en día, es la
atracción
mutua entre la pareja la que
conlleva a un intercambio de
sentimientos al igual que es
una etapa por la cual la
mayoría de adolescentes ha
logrado experimentar, esta
implica
un tipo de comunicación
verbal entre la pareja, sin
embargo no en todos los
noviazgos

8
es igual esto sucede por
diferentes factores que pueden
ser los causantes de
relaciones solo por interés
pues sabemos que en la
adolescencia prevalece más la
atracción sexual y el deseo de
poder experimentar una
relación sexo coital, en
muchos
de los noviazgos se logra
observar la sugestión y la
posesividad las cuales son una
de
9
las mayores causantes de un
noviazgo toxico puesto
implica que la relación no
funcione al igual que la pareja
pueda sufrir daños ya sean
psicológicos o físicos JUSTIFICACIÓN
la investigación propuesta en este trabajo se direcciona a través de múltiples
conceptos para dar a conocer la importancia que tiene el noviazgo en una relación
de pareja y las diferentes complicaciones que se presentan en este ámbito,
perjudicando a los implicados ocasionándoles problemas que alteran la seguridad
y el desarrollo emocional de las personas.

Por lo que merece toda la atención en recopilar datos importantes que favorezcan
la erradicación de acciones nocivas que perjudican a las parejas que comparten
un vínculo amoroso. Ya que generalmente el noviazgo en su etapa inicial lo viven
principal los adolescentes sin permitir muchas veces la intervención o sugerencias
de los adultos.

10
INVESTIGACION

Noviazgo

Por lo general el noviazgo es una etapa de antelación del matrimonio en donde la


pareja a partir de ciertas situaciones o vivencias empiezan a conocerse. Sin
embargo, existe una diversidad de complicaciones que enfrentan a lo largo de la
relación que puede llevar a la ruptura.

Cabe destacar que existe un gran número de personas que pasan por relaciones
que fracasan y experimentan el sufrimiento y la depresión a partir de situaciones
indebidas y no saben que hacer al respecto.

Cuando se inicia el noviazgo no existe la certeza de la duración de la relación,


pero depende de la responsabilidad de ambos para una relación segura.

Según la prestigiosa Psicóloga Silvia Congost “llevar una relación de pareja es


mucho más fácil de lo que creemos, no siempre lo conseguimos y parece más
sencillo ¡cargarnos la relación” en concordancia con lo expresado anteriormente

11
se puede deducir que en el noviazgo en muchas ocasiones se experimenta una
serie de sentimientos y emociones que pueden ser de felicidad o tristeza. Sin
embargo, abecés se complica la relación debido que priorizan situaciones poco
sanas que contribuyen a la ruptura. Ya que con el pasar del tiempo se ha
normalizado la violencia como discusiones e incluso agresiones físicas y verbales
dentro la relación.

Por consiguiente, la estabilidad emocional de los participantes de un noviazgo


depende de una sana relación por lo que el psicólogo Walter Riso manifiesta que
“Amar es algo que necesitamos, pero necesitamos amar bien. Va más allá del
entretenimiento. Una aventura, pasar un rato, es más por el lado del
enamoramiento. El amor implica eros, que es deseo, tener ganas del otro como un
postre, es amistad, humor, confianza, compartir cosas. El cuidado del otro es
también importante.” Esto indica que efectivamente existe un código importante
para el buen funcionamiento de una relación que sería el estar conectado con la
pareja en todos los sentidos. Ya que se puede decir que no se puede depender
emocionalmente, pero si crear un vínculo de bienestar que nos permita vivir a
plenitud, desarrollarnos como personas independientes que comparten una
experiencia amorosa, pero sobre todo estar dispuestos a escuchar y acudir al
dialogo las veces que sea necesario. A pesar de estar en la etapa de la
adolescencia es primordial educar a la juventud en la importancia de establecer
relaciones amorosas en donde se priorice el respeto, la responsabilidad y
estabilidad emocional. Alertar a los jóvenes de lo conveniente de estar con una
pareja que no represente un peligro para su desarrollo tanto físico como
emocional.

ACTIVIDADES Y CARACTERISTICAS ANTROPOLÓGICAS

12
A su actividad se le puede denominar «salir» (frecuentar, por motivos amorosos o
amistosos, el trato de otra persona, fuera de su domicilio), «hablar» (tener
relaciones amorosas con otra persona), o «ligar» (entablar relaciones amorosas o
sexuales pasajeras). En el contexto previo al noviazgo se realiza el cortejo, la
actividad denominada «tontear» (dar los primeros pasos en la relación amorosa),
coqueteo o flirteo (juego amoroso que no se formaliza, dar señales sin
comprometerse) y las citas («quedar»- dating en el uso anglosajón
contemporáneo, en la costumbre japonesa, 見合い miai-), que son los encuentros
con propósito de conocerse; en caso de quedar conformes en entablar la relación,
se considera que la pareja se ha «ennoviado» («echarse novio» o novia).

Si las demostraciones afectivas de intimidad física (physical intimacy) entre los


novios superan el nivel de ir cogidos de la mano (holding hands), de las
simples caricias, besos y abrazos, e incluso del magreo («meter mano» o petting),
y llegan al coito, la relación de noviazgo se
denomina prematrimonial (extramatrimonial si alguno de ellos está casado con
otra persona) y tradicionalmente concubinato, amancebamiento o barraganía (a tal
clase de novios se les llamaba «amantes»); aunque recientemente se han
introducido nuevos conceptos con las denominaciones amigos con derechos,
amigovios o follamigos,12 en los que el requisito de la fidelidad no se da por
supuesto (relaciones abiertas). En la moral tradicional cualquiera de esos
planteamientos se consideran «proposiciones deshonestas».

La formalización de la relación de noviazgo es el «compromiso» o petición de


mano, una ceremonia que,14 según distintas costumbres, debe hacer el novio ante
la familia de la novia o bien ante la propia novia (de forma tópica, hincando una
rodilla, y ofreciéndole un anillo de pedida o de compromiso). A partir de ese
momento a los novios se les denomina «prometidos». Entendido el compromiso
como «desposorio» o «esponsales», puede tener valor jurídico, pero es

13
únicamente un paso previo a la celebración de las nupcias (boda o casamiento),
que es posible romper (ruptura del compromiso) incluso unilateralmente o en el
último momento («al pie del altar»), dejando «plantado» a uno de los desposados
(«compuesto y sin novio» o novia).

Cada cultura y época tiene distintas características antropológicas que se


expresan en el noviazgo; particularmente el papel que se da a los propios novios,
que en muchos casos no tienen ninguna iniciativa en la relación, siendo resultado
de negociaciones familiares, de los buenos oficios de un casamentero o de
estudios de compatibilidad astrológica (astrological compatibility, sinastria -
synastry-, sincronicidad, compatibilidad interpersonal -interpersonal compatibility-),
que conducen a un matrimonio concertado (no debe confundirse con
un matrimonio forzado). En cambio, los novios tienen todo el protagonismo en el
ideal del amor romántico, en el que se supone que hay una atracción inicial, «amor
a primera vista» o «flechazo», o al menos una búsqueda voluntaria de la pareja.
En ciertas culturas hay rituales de rapto de la novia, de compra de la novia o, por
el contrario, el pago de una dote.

En los ambientes sociales más puritanos (los propios de la denominada moral


victoriana), a los novios no se les consentía estar juntos a solas, debiéndose
acompañar de una «carabina» o chaperón. En los años del nacionalcatolicismo en
España (los cuarenta y cincuenta del siglo XX) provocaba escándalo el «baile
agarrado». En una fecha tan tardía como 1975, el estudio sociológico FOESSA
obtenía rechazos de un 27% a que una pareja de novios paseara por un sitio
solitario, de un 64% a que se besara en público, un 68% a que hiciera el amor
(incluso si unos «novios van en serio»), un 51% a que un chico no llegue virgen al
matrimonio y un 80% a que una chica no llegue virgen al matrimonio.

Algunas relaciones afectivas se plantean como platónicas, al menos en teoría,


como fue el amor cortés de los trovadores medievales (chevalier servant) y
el chichisbeo o «cortejo» del siglo XVIII.

14
El retraso de la edad del matrimonio y, como consecuencia, los noviazgos
prolongados, han sido calificados como «la verdadera arma anticonceptiva de la
Europa clásica». Frente a la costumbre tradicional de matrimonios en torno a los
17 años, en el siglo XVII la edad del matrimonio en Europa noroccidental se situó
en torno a los 20 años; al mismo tiempo, se observan comportamientos nupciales
distintos según la riqueza: el matrimonio tardío es más propio de las clases
populares que de las clases altas.

ETIMOLOGIA

Mientras que para «noviazgo» el DRAE no indica etimología, para novio/novia


indica que viene de latín novius, y este de novus («nuevo»). No obstante, su
posible relación con una palabra muy próxima: «nupcias» (del latín nuptiae), no
está muy claramente definida; siendo según algunas fuentes derivada de nubus,
el velo («nube») de la novia, y esta compartiría el origen por asociación (nova
nupta). Más propiamente parece que el latín nupta sea el participio pasado
femenino de nubere (casarse, tomar marido), verbo derivado del
preindoeuropeo *sneubh- («casarse»), que origina también vocablos en otros
idiomas indoeuropeos: el griego nymphe («novia»), el eslavo
eclesiástico snubiti («amar», «cortejar»), el checo snoubiti («buscar marido») y el
eslovaco zasnubit («prometerse en matrimonio»). Del mismo origen son las
palabras latinas connubium («matrimonio») y nubilis («núbil», la edad a la que
puede contraerse matrimonio -marriageable age, nubilité, majorité
matrimoniale, ehemündigkeit, en cambio, el término italiano nubilato se aplica al
celibato femenino-, véase también edad de consentimiento sexual), mientras
que connubialis, conubialis o coniugalis («conyugal») viene de iungo («juntar»).

15
NOVIAZGO GITANO

En la cultura gitana tradicional, el matrimonio se concierta por las familias de los


novios (llegamiento) y se hace público con una fiesta (pedimento), muy a menudo
en edad infantil, aunque no se consume hasta llegar a una edad que se considera
apropiada para comenzar la convivencia matrimonial, tras otra fiesta a la que se
convoca a toda la familia extensa (boda gitana). No son infrecuentes las relaciones
que no se ajustan a este modelo, considerándose que la pareja se ha «escapado»
para vivir juntos, lo que da o no lugar a conflictos según pueda o no ser admitido
por las familias. El cortejo gitano se denomina «roneo».

NOVIAZGO EN LAS CLASES ALTAS EN LA INGLATERRA DEL SIGLO XIX

Las novelas románticas de las hermanas Brontë o Jane Austen (y producciones


actuales, como la serie Bridgerton) reflejan los usos sociales de las clases altas en
la Inglaterra de comienzos del siglo XIX: a lo largo de season o "temporada", las
"debutantes" (mujeres jóvenes que llegaban a la edad de su "puesta de largo") y
los varones solteros de distintas edades se enfrentaban a lo que Lord
Byron denominó marriage marts ("mercado matrimonial"), incluyendo fiestas y
bailes en que se consentía el acercamiento, y posteriores citas que podían

desembocar en pedidas de mano.

NOVIAZGO EN ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XX, SEGÚN JASON KING}

En la «guía católica práctica» que Jason King, un sacerdote estadounidense, hace


del noviazgo (dating —«citas»— en el título inglés original), se indica que este
concepto, tal como se entiende en el contexto cultural del público al que se dirige,
no existió hasta el siglo XX; no había ningún estado de «transición» entre la

16
soltería y el matrimonio. Se llamaba novio/a al recién casado y por extensión al
participante de la ceremonia de casamiento, incluso antes de concluida la
ceremonia.

A principios del siglo XX, era el varón quien tomaba la decisión de conocer a una
mujer soltera, la cual típicamente vivía en su casa paterna. El interesado se
presentaba frente a los padres y, si estos lo autorizaban, podía conversar con la
joven. Esta visita consistía en una charla a cierta distancia bajo supervisión de los
padres y en casa de estos. De la continuidad y exclusividad de las visitas se
entendía la cercanía del matrimonio.

Según la misma fuente, el noviazgo, como una relación con una duración
considerable, aparece en los años 1920 y 1930, y durante la primera mitad del
siglo XX, estaba fuertemente vinculado al matrimonio. En esta época, el novio/a
tiene las características de «prometido/a». Con el acceso al automóvil por parte de
las nuevas clases medias de esos países, el noviazgo pasó de tener lugar en la
casa y de ser supervisada por la familia de la mujer, a tener lugar en el auto del
varón y a centrarse en actividades (bailar, ir al cine, etc.) pagadas con el dinero del
varón ya que no era usual que las mujeres trabajaran.

En los años 60, de la mano de la revolución sexual, especialmente con la difusión


de los métodos anticonceptivos, se difumina la relación entre noviazgo y
matrimonio.

CARACTERISTICAS ACTUALES

Una definición del noviazgo tal y como se entiende actualmente en la sociedad


occidental de Latinoamérica puede ser:

«...una relación social explícitamente acordada entre dos personas para


acompañarse en las actividades recreativas y sociales, y en la cual se expresan

17
sentimientos amorosos y emocionales a través de la palabra y los contactos
corporales».

Para describir las relaciones de pareja actuales, Luis Miguel Lazo López, identifica
dos modelos, uno que llama tradicional, relacionado con el amor romántico, la
fidelidad, la lealtad, el compromiso y el noviazgo y otro que llama liberador,
relacionado con relaciones temporales, casuales y centradas en la búsqueda del
placer donde prima la autonomía y la ruptura del orden tradicional. Dado que,
según Anthony Giddens, la vida moderna presenta continuidades y
discontinuidades, la continuidad hace posible la coexistencia de ambos modelos
en el imaginario de los jóvenes, aunque, en el mencionado estudio, situado en
una ciudad de más de 300 mil habitantes, el autor detecta que el discurso
liberador es hegemónico.

Por otro lado, Verónica Vázquez García y Roberto Castro, cuyo estudio está
situado en el medio rural, afirman que, si bien ha habido cambios en cuanto a la
espontaneidad, la duración y la cantidad de relaciones, se mantienen patrones
desiguales de poder entre los géneros tales como presiones sexuales hacia las
mujeres, sentido de propiedad sobre el cuerpo de las mujeres, control de los
desplazamientos y salidas de las mujeres e imposición masculina de la decisión
de unirse. Todos estos, elementos que nada tienen que ver con un modelo
liberador; más bien están vinculados al carácter de prevalencia masculina de los
noviazgos del pasado.

Las características del noviazgo y otras relaciones de pareja actuales, pueden ser
extraídas de un estudio de campo realizado por José María Romo Martínez. El
cual se llevó a cabo sobre jóvenes estudiantes universitarios de ambos sexos con
edades entre 18 y 26 años.

18
 Cantidad de relaciones: la mayoría de los entrevistados ha tenido por lo menos
una relación en noviazgo, las cuales han durado de 10 meses a más de 4
años.
 Intensidad: Algunos se refieren a sus relaciones en buenos términos con
añoranza y ensueño, otros, en cambio, las valoran como desastrosas,
tempestuosas cargadas de celos, de sentimientos posesivos y de las cuales
siguen dolidos.
 Duración: Se registraron relaciones de noviazgo de corta duración, de apenas
un par de semanas o meses hasta relaciones de 4 o 5 años. Hay casos en que
se combinaban relaciones breves con extensas de manera consecutiva o
simultánea.
 Formalidad: Hay relaciones de pareja llamadas «serias» o «formales», para lo
cual es necesario expresar una especie de pacto de exclusividad y continuidad
y que la relación sea pública, especialmente frente a las familias. Por otro lado,
existen relaciones de amistad o informales relacionadas con la sexualidad o el
contacto físico. Muchos valoran fuertemente las relaciones formales. En cuanto
a las relaciones informales, para unos parecieran ser más atractivas, mientras
que otros no las descartan.
 Finalidad: Algunos buscan pareja para pasarlo bien, por el bienestar y la
satisfacción que les brinda e incluso para evitar el aburrimiento. Esta finalidad
ha sido muy criticada, pero es la que más se practica. La finalidad de otros es
que se trate de una preparación para el matrimonio.
 Sexualidad: Hay algunos que ven el sexo como importante en la pareja. Otros
ven bien la práctica de relaciones sexuales pero con reservas, como las que
tiene que ver con el cuidado ante las enfermedades de trasmisión sexual o el
embarazo, o bien, siempre y cuando haya amor de por medio. Y otros que el
noviazgo ha de ser casto para la preparación al matrimonio, ya que es un
periodo de prueba.

19
 Sentido de propiedad: El sentido de pertenencia es una manera distinta de
expresar los celos o inseguridad que sientes cuando tu pareja esta con alguien
más, específicamente con personas del mismo sexo que tú o distinto al de tu
pareja. Para evitar que esto lleve al rompimiento es mejor hablar con la pareja
y/o también intentar socializar más con sus amigos y reducir tu inseguridad.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la sexualidad responsable implica tomar decisiones que consideren


tanto nuestra salud como la de nuestras parejas, y este conocimiento es una
herramienta poderosa para lograrlo. Además, hemos destacado la necesidad de
promover la educación sexual integral y el acceso equitativo a servicios de salud
sexual para que todas las personas puedan tomar decisiones informadas y
autónomas.

Al final, al adoptar una actitud responsable hacia la sexualidad y al utilizar métodos


anticonceptivos de manera adecuada, contribuimos a la promoción de relaciones
sexuales seguras, la prevención de embarazos no planificados y la protección de
nuestra salud y bienestar general. Este trabajo subraya la importancia de una
sociedad que valore y respete los derechos sexuales y reproductivos, y que
proporcione a las personas las herramientas necesarias para llevar una vida
sexual saludable y responsable.

20
BIBLIOGRAFÍA

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/yes/2023/03/25/define-amor-poscoito/
0003_202303SY25P6991.htm#:~:text=%E2%80%94Amar%20es%20algo%20que
%20necesitamos,y%20no%20explicar%20el%20chiste.

https://www.silviacongost.com/producto/diez-maneras-de-cargarte-tu-
relacion-de-pareja/

https://www.studocu.com/es-mx/document/escuela-libre-de-psicologia/
psicologia/el-noviazgo-en-la-adolescencia-introducc/14167280

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
48322018000300063

21
https://es.wikipedia.org/wiki/Noviazgo

22

También podría gustarte