Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

La bioseguridad en los centros de investigación es un pilar fundamental para la protección de la


salud humana y el entorno. En este contexto se deben abordar medidas y protocolos diseñados para
minimizar riesgos asociados con el manejo de agentes biológicos peligrosos, así para los distintos
tipos de animales de experimentación (los cuales abarcan especies de crianza específica para fines
de investigación, así como aquellos obtenidos desde el ambiente natural) basándose en su riesgo
potencial para la salud humana y el medio ambiente.

El uso de animales de experimentación requiere de practicas que permitan garantizar los niveles de
seguridad, calidad y cuidado del mismo así pues descubriremos como la bioseguridad no solo
preserva la seguridad de los investigadores, de los animales empleados sino también el avance
responsable de la ciencia.

DEFINICIONES
Con el fin de comprender mejor el tema de bioseguridad de los centros de laboratorio es importante
definir ciertos términos de uso muy frecuente en estas áreas, como:
Bioseguridad: Es un conjunto de reglas y medidas para proteger la salud del personal de riesgos
biológicos, químicos y físico.
Normativa legal: es un conjunto de reglas requeridas por una autoridad para regular el
comportamiento o procedimiento que una persona debe seguir.
Agente infeccioso: microorganismo que pueden causar una infeccion o enfermedad infecciosa como
un virus, bacteria o parasito.
Zoonosis: Cualquier enfermedad que se puede transmitir desde los animales a los humanos.
Endoparásitos: Parásito que vive en el interior del hospedador. Por ejemplo, toxoplasma sp
Ectoparásitos: Parásito que vive al exterior del hospedero. Por ejemplo, la pulga
Cuarentena: Es el aislamiento de los animales recién recibidos de los que ya existen en el bioterio,
hasta que se determine el status de salud y microbiológico de los nuevos animales.
Equipos de proteccion personal: Cualquier artículo que las personas debe usar para protegerlos de
uno a más riegos que podrían poner en peligro su seguridad o salud.

Niveles de Bioseguridad
Del mismo modo que los laboratorios, los bioterios se pueden clasificar en cuatro niveles de
bioseguridad, los cuales deben pasar por una evaluación de riesgos y asi identificar al grupo de riesgo
que pertenecen.
El Encargado del bioterio debe determinar las políticas, procedimientos y protocolos para todas las
actividades, así como para el acceso al mismo.
Los factores de riesgo que hay que tener en cuenta al trabajar con animales en el bioterio son los
siguientes:
• El carácter de los animales, es decir, su grado de agresividad y tendencia a morder o rasguños.
• Sus endoparásitos y ectoparásitos naturales.
• Las zoonosis a las que son susceptibles.
• La posible diseminación de alérgenos.
Respecto a los agentes patógenos que van a utilizarse en el bioterio, hay que tener en cuenta los
siguientes factores:
• Vía normal de transmisión.
• Volúmenes y las concentraciones que van a manejarse.
• Vía de inoculación.
• Vía de excreción de los agentes.
Transmisión de enfermedades en el manejo de animales:
• Vía natural: Pueden ocurrir por contacto directo con heces, saliva u orina. También a través
de mordeduras, picaduras o arañazos.
• Vía artificial: Al realizar biopsias, toma de muestras biológicas (sangre, tejidos, fluidos) o mal
uso de material cortopunzantes.

Nivel de bioseguridad ABSL1

Este nivel de bioseguridad es el más básico de todos y se aplican a laboratorios que son utilizados para
la docencia y la investigación básica, además para la atención y mantener a la mayoría de los animales
después de la cuarentena y para animales que son inoculados con microorganismos de bajo riesgos,
principalmente para los que no se ha comprobado que producen enfermedad en adultos sanos.
Estas instalaciones deben de contar con un mesón experimental al descubierto, un lavabo de manos
y se recomienda un flujo de aire direccional, además que se realice con materiales los cuales sean fácil
de limpiar.

Nivel de bioseguridad ABSL2

En este nivel se hace referencia a los agentes asociados con enfermedades humanas, microorganismos
con moderado riesgo para colaboradores y bajo para la comunidad, donde existe el riesgo de contagio
por daño percutáneo, ingestión o exposición al agente por las mucosas.

Las practicas que se deben tomar en cuenta para este nivel son:

- Normas del ABSL1 y manual de bioseguridad


- Acceso restringido
- Señalización de riesgo biológico
- Precaución con cortopunzantes
- Descontaminación de jaulas y eliminación de desechos infecciosos correctamente.

En cuanto al equipo de seguridad a utilizar:

- Equipo ABSL1 (atención normal)


- Equipo de contención adecuado según la especie
- EPP (elementos de protección personal) de laboratorio, guantes, protección facial y
respiratoria.

Las instalaciones deben contar con:

- Autoclave
- Lavabo para lavado de manos
- Lavadora de jaulas mecánica (de ser posible).

Descripción de la imagen:

1. Señalización de riesgo biológico y acceso limitado.


2. Flujo de aire hacia dentro.
3. Animales o muestras de una misma especie no se mesclan y debidamente identificadas.
4. Ventanas seguras e irrompibles.
5. Superficies de trabajo limpias y descontaminadas.
6. Manejo de desechos.
7. Ropa para entrar, retirar para salir.
8. Prohibido comer, beber, fumar, cosmeticos
9. Lavamanos.
10. Usuarios capacitados

Nivel de bioseguridad ABSL3

En este tipo de laboratorio se utiliza a los animales para investigar sobre los virus, es decir animales
que son inoculados con microorganismos patógenos.

Como cualquier otro laboratorio debe cumplir con ciertas reglas como son:

1. El acceso debe ser controlado


2. El laboratorio que este destinado a animales estará separado de otros laboratorios por dos
puestas que formen un vestíbulo y una antesala
3. En el vestíbulo habrá lavamanos y duchas
4. Habrá que disponer de ventilación mecánica que asegure un flujo continuo de aire en todos
los locales. El aire de salida pasará por filtros HEPA antes de ser evacuado a la atmósfera sin
ningún tipo de recirculación. El sistema estará diseñado de tal modo que impida el flujo de
retorno accidental y que haya presión positiva en todas partes del laboratorio.
5. Se dispondrá de una autoclave y los residuos infectados se tratarán para su desinfección
6. Habrá un incinerador de fácil acceso en la instalación
7. Los animales infectados con microorganismos del grupo de riesgo 3 estarán alojados en jaulas
aisladas o en locales con salidas de ventilación situadas detrás de las jaulas.
8. Toda la ropa de proteccion deberá ser descontaminada antes de mandarla a lavandería
9. Las ventanas estarán herméticamente cerradas

Nivel de bioseguridad ABSL4

Este tipo de laboratorios deberán realizarse según las debidas normas y reglamentos nacionales
respectivos los cuales estarán a cargo además de que este deberá ser construido por instituciones con
experiencia en diseñar, construir y mantener un laboratorio de este tipo

Estos son diseñados para permitir la seguridad de la manipulación de microorganismos de riesgo 4.

deberán adoptar todas las recomendaciones expuestas anteriormente para los laboratorios básicos
de BSL-1 y BSL-2 y para los laboratorios de contención BSL-3, ademas de las siguientes:

1. ningún investigador deberá trabajar de manera aislada, sin compañía y sin supervisión dentro de
zonas BSL-4.

2. Antes de ingresar a una zona BSL-4 la pareja de investigadores deberá retirarse absolutamente toda
prenda y calzado de uso rutinario en la antesala del laboratorio y reemplazarla por indumentaria de
uso exclusivo en zonas BSL-4.

3. Antes de salir de una zona BSL-4, la pareja de investigadores deberá descontaminar la ropa de uso
exclusivo dentro de zonas BSL-4 con la regadera/ducha,

4. Todo el personal deberá recibir entrenamiento práctico respecto a los procedimientos de


emergencia ante lesiones dentro de la zona BSL-4. Toda comunicación con el personal localizado
dentro de una zona BSL-4 deberá realizarse de manera electrónica e inalámbrica. Queda estrictamente
prohibido introducir o retirar material de oficina o papelería a zonas BSL-4.
Animales genéticamente modificados

Se entenderá por organismo genéticamente modificado, aquel que posea en su genoma secuencias
de ADN provenientes de una manipulación experimental. El principal riesgo en el uso de estos
animales es su escape involuntario al medio ambiente, donde el gen modificado pudiera transferirse
a la misma u otras especies que habitan en el ambiente natural.

El uso de AGM en la investigación plantea una serie de desafíos de bioseguridad. En primer lugar, los
AGM pueden representar un riesgo para la salud humana y animal. Por ejemplo, los AGM podrían
transportar genes que podrían causar enfermedades en los humanos o en otros animales. En segundo
lugar, los AGM podrían escapar al medio ambiente y causar daños a la biodiversidad.

Las medidas de bioseguridad específicas que se requieren para el manejo de AGM varían según el tipo
de AGM y el nivel de riesgo asociado con su uso. Sin embargo, en general, las medidas de bioseguridad
para AMM deben incluir:

• El uso de instalaciones de contención diseñadas específicamente para el manejo de AGM.


• El uso de equipo de protección personal (EPP) apropiado para el trabajo con AGM.
• Procedimientos de limpieza y desinfección estrictos para las instalaciones y el equipo.
• Procedimientos de eliminación seguros para los desechos de AGM.

Invertebrados
En el caso de ciertos artrópodos, en particular los insectos voladores, se necesitan además
algunas precauciones especiales:

•Se dispondrá de sectores distintos para los invertebrados infectados y no infectados, podrán
sellarse para ser fumigados.
•Se dispondrá con facilidad de pulverizadores de insecticidas.
•Se dispondrá de instalaciones de “enfriamiento” para reducir, cuando sea preciso, la
actividad de los invertebrados.
•El acceso se hará a través de un vestíbulo provisto de mosquiteras en las puertas y trampas
para insectos.
•Todos los conductos de salida de la ventilación y las ventanas que puedan abrirse estarán
equipados con mosquiteras.
•No se permitirá que se sequen los sifones de los lavafondos y desagües.

•Todos los residuos se descontaminarán en autoclave, o eliminados a través de una empresa


externa autorizada, ya que algunos invertebrados son resistentes a algunos insecticidas.
• Se controlará el número de larvas y formas adultas de artrópodos voladores, reptadores y
saltadores.

• Los recipientes para garrapatas y ácaros se depositarán en cubetas con aceite.


• Los insectos voladores infectados o potencialmente infectados se albergarán en jaulas de
doble malla.
•Los artrópodos infectados o potencialmente infectados se manipularán en cabinas de
bioseguridad o cámaras aislantes.
•Los artrópodos infectados o potencialmente infectados podrán manipularse en bandejas de
enfriamiento

También podría gustarte