Está en la página 1de 38

NOMBRES CÓDIGO PARTICIPACIÓN

Carhuaricra Solórzano, Wynsly 1637191009@unjfsc.edu.pe 20

Caro Rivera, Gerson 1637191028@unjfsc.edu.pe 20

Crispin Gonzales, Oscar 1637191011@unjfsc.edu.pe 18

IV
Guerrero Peralta, Janssen 1637202024@unjfsc.edu.pe 17

Rivas Quiñones, Oscar Efrain 1637191040@unjfsc.edu.pe 20

AVANCE Robles De Los Santos, Nataly Alejandra 1637191021@unjfsc.edu.pe 20

Soto Toledo, Brian 1637152037@unjfsc.edu.pe 18


Cap. 1. Planteamientos del problema Cap. 3. Metodología
1.1. Descripción de la realidad problemática 3.1. Área de influencia del proyecto
1.2. Planteamiento de Problemas 3.2. Técnicas e instrumentos
Problema General 3.3. Procedimiento
Problemas Específicos 3.4.Equipos, materiales, insumos y herramientas
1.3. Planteamiento de Objetivos 3.5. Cronograma
Objetivo General 3.6.Presupuesto
Objetivos Específicos 3.7. Matriz de operacionalización
1.4. Justificación de la Investigación
1.5. Partes Interesadas
Cap. 2. Marco Teórico
2.1. Antecedentes
2.2. Marco Legal
2.3. Definiciones conceptuales
El distrito de Huacho es una ciudad costera, por lo que hay una gran demanda
por el recurso hidrobiológico (peces, moluscos, crustáceos, etc.). Esto lleva a que
la cantidad de generación de residuos sólidos orgánicos de origen marino sea
mayor. Y según el Ministerio de la Producción, “Los residuos hidrobiológicos se
destinan mayormente a las plantas de harina residual o de reaprovechamiento;
sin embargo, una parte se dispone inadecuadamente siendo arrojados a los
botaderos informales y rellenos sanitarios sin tener un fin aprovechable, creando
focos infecciosos que ponen en riesgo nuestra salud y sobre todo crean
contaminación en nuestro ambiente.” En Huacho, está el Mercado Centenario,
donde visiblemente notamos la venta de estos productos marinos, lo cual no hay
un reaprovechamiento de la parte sólida y contaminante, por ello es importante
sacarle provecho a este recurso y crear un fertilizante.

Según el análisis a los datos históricos de las importaciones de fertilizantes realizado por
Ojo Público, muestra un incremento de los precios en hasta tres veces entre el 2021 y
2022, esta alza generada por la pandemia y recientemente por la guerra de Rusia contra
Ucrania (Recordemos que Rusia es uno de los mayores proveedores de fertilizantes del
mundo, especialmente de Latinoamérica). Esta situación incita a agricultores del distrito de
Barranca a optar por otras alternativas de fertilizantes, pero, las opciones comerciales de
biofertilizantes no contienen los nutrientes suficientes y por lo mismo no son tan efectivas
(Razón por la cual los agricultores optan por los productos químicos, antes del alza de su
precio). Además, se evidencia que la población que se dedica a la agricultura desconoce
de las propiedades nutricionales de los residuos hidrobiológicos, favoreciendo en gran
medida tanto el producto como el suelo que es explotado. Por lo que una planta piloto de
reaprovechamiento de residuos hidrobiológicos en Barranca para generar fertilizantes a
partir de estos residuos, no vendría mal, ya que este tipo de fertilizante contiene un alto
contenido de nutrientes lo que lo hace altamente efectivo y amigable con el ambiente.
PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera reducimos la contaminación a causa de los residuos


hidrobiológicos y la aprovechamos en el distrito de Huacho, 2023?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cómo se emplea la metodología y el proceso de los residuos


hidrobiológicos?
¿Cuál es la utilidad de los biofertilizantes generados a partir de los residuos
hidrobiológicos en el ambiente?
¿Qué tan efectivo es el modelo de aprovechamiento de residuos
hidrobiológicos como biofertilizantes?
OBJETIVO GENERAL

Implementar una planta piloto donde se aprovechen los residuos


hidrobiológicos para la generación de los biofertilizantes en el distrito de
Huacho, 2023.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar la metodología de tratamiento de residuos hidrobiológicos denominado


hidrolización para la obtención de biofertilizante (Hidrofish).
Describir las características del biofertilizante generado a partir de los
residuos hidrobiológicos.
Medir la efectividad del biofertilizante generado en los cultivos de una zona
degradada.
El manejo de residuos orgánicos hidrobiológicos es una tarea complicada pero
imperativa, ya que este material genera focos de infección, genera puntos de
acumulación contaminantes, degenera la calidad de los suelos, genera dióxido de
carbono y además produce malos olores

En Huacho se generan una gran cantidad de desechos orgánicos de diversos


orígenes, incluyendo los residuos de origen marino, que es la actividad
económica predominante por ser puerto pesquero. Estos residuos pueden ser
mezclados con bacterias ácido lácticas, o también, con materiales de alto
contenido en carbono que pueden ser aprovechados para su transformación en el
proceso de compostaje para poder obtener un producto natural (fertilizante
orgánico), que ayude a suministrar los nutrientes necesarios a los suelos,
contribuyendo con ello a disminuir el uso de fertilizantes químicos.
EXTERNAS

INTERNAS

DESEMBARCADERO
PESQUERO
A Nivel Nacional

Delgado, E. (2018) realizo un proyecto titulado como “Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras
de pescado para cultivos agrícolas”. Objetivo: Elaborar abono orgánico a partir de vísceras de pescado para
cultivos agrícolas. Procedimiento: Las vísceras de trucha fueron adquiridas en el Departamento de Puno,
Provincia de Lampa, Distrito de Lagunillas, Sector Leque – Leque, fueron recolectadas en el momento del
eviscerado, siendo trasladadas en un trasporte refrigerado hasta la ciudad de Arequipa, lo que redujo que entren
en estado de descomposición.Conclusión: El abono orgánico elaborado a partir de vísceras de pescado es una
gran alternativa para sustituir el uso de abonos químicos

A Nivel Internacional

Vargas, J. (2021) desarrollaron un estudio denominado: Ensilaje de residuos de pescado. Objetivo:


Investigar la técnica de ensilar residuos de pescado, como contribuye al desarrollo de la alimentación animal,
utilizando el ensilado de pescado como principal fuente de proteína.Hipótesis: Los tipos de ensilado que hay
para manejar los desechos de las pescas Conclusión: El ensilaje de residuos de pescado es una gran
alternativa de ingresos, ya que genera mayor rentabilidad económica y bienestar para sus animales.
AFECTACION AUTORIDAD
NORMA DETALLE
PRINCIPAL FIZCALIZADORA

Ley N° 27314
Ley General de Residuos
Suelo,Aire y Mar D. Leg. N° 1065 OEFA
Solidos
D.S N° 057- 2004 PCM

Ley N° 29338
D.S. N° 001-2010-AG
Ley de Recursos Hidricos Cuerpo marino receptor ANA
Los vertimientos estan regulados con
Resolucion Jefaural N° 224-2013-ANA

Limites Máximos Permisibles D.S. N° 010-2008-PRODUCE


Cuerpo marino receptor OEFA
de Efluentes

Limites Maximos Permisibles


D.S. N° 011-2009-MINAM
de Efluentes
Atmosfera R.M. N° 621-2008-PRODUCE OEFA

Innovacion Tecnologica
Biofertilizante Hidrofish Residuos de pescado

Nutrientes Fermentación
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DONDE ELABORÓ EL BIOFERTILIZANTE

Planta
“Asociación de
productores de
biofertilizantes
San Pedro”

Nombre de la
: APROBIO SAN PEDRO
Empresa

Coordenadas 213 805,42 E –


:
(UTM) 8 772 674,11 S

Distrito : Caleta Carquín

Provincia : Huaura

Región : Lima

Altitud : 14 m.s.n.m.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA PARA EL ESTUDIO DE EFECTIVIDAD DEL PRODUCTO

Campo
experimental
de la E.P.
Ingeniería
Ambiental,
UNJFSC

Nombre de la
: UNJFSC
Empresa

Coordenadas 215 277,28 E -


:
(UTM) 8 769 001,75 S

Distrito : Huacho

Provincia : Huaura

Región : Lima

Altitud : 68 m.s.n.m.
Técnica del ensilado Técnica del biodigestor Técnica del hidrolisis

Es un proceso por el cual el forraje Es un proceso donde se introducen los Este proceso se caracteriza porque
picado se almacena en bolsas, tanques residuos orgánicos, habitualmente permiten la recuperación de proteínas
cilíndricos o construcciones llamadas mezclados con agua, para ser digeridos de la sangre, vísceras y huesos
silos. por distintos microorganismos. provenientes de los residuos, en la
decoloración de la hemoglobina y el
Este proceso se caracteriza por un por Este proceso se caracteriza por procesado de los desechos de
presentar un contenido de humedad contener reactores cerrados en donde pescados., en la decoloración de la
entre 60 y 70%, y una fermentación de se produce la digestión anaerobia y hemoglobina y el procesado de los
los carbohidratos solubles del grano o proporcionan una atmósfera desechos de pescados.
del forraje por medio de bacterias anaeróbica para los organismos
anaeróbicas que producen ácido láctico responsables de dicho proceso.
en condiciones anaeróbicas.

Distribución
Instrumentos
Análisis del contenido de nutrientes: Es un proceso que
consiste en determinar su contenido en nutrientes que se
puede llevar a cabo a través de varios métodos certificados.
Análisis del contenido de
macronutriente.
Contador de colonias digitales: Es un instrumento Contador de coloneas digitales.
mayormente utilizado en los laboratorios y en la industria Formato: Registro de parámetros
farmacéutica que permite la visualización de colonias físicos.
bacterianas. Recipientes graduados.
Análisis de la hidrólisis.
Formato: Registro de parámetros físicos: Es la Peachimetro.
caracterización de los alimentos desde el punto de vista
físico, haciendo énfasis en la determinación de su
composición química.

Análisis de la hidrólisis: Permite el análisis de los


aminoácidos liberados, que pueden separarse mediante
intercambio iónico o de fase inversa.

Peachimetro: Permite medir el pH de una disolución.


Distribución
FLUJO DE PROCESOS

1. Definición del proyecto


(razón y solución).
2. Realidad problemática
(ubicación).
3. Árbol de problemas y
objetivos.
4. Misión y Visión.
5. Objetivos.
6. Actores Involucrados.
7. FODA
8. Procedimiento (Hidrofish)

Despacho Distribución
(acidificación del
Figura 11. Proceso de producción de biofertilizante - HIDROFISH. medio y reacción
enzimática/hidrólisis)
Sólidos del
filtrado para el
secado
Trituración de los Mezcla homogénea de Periódo de
Residuos Extracción y Filtrado
Residuos R. de pescado + Melaza Maduración o
Hidrobiológicos del efluente
Hidrobilógicos y Solución BAL Hidrólisis biológico
Envasado del
biofertilizante

ACCIONES: ACCIONES: Mezclado de ACCIONES: Maduración ACCIONES: Despues


ACCIONES: acopiar
Triturar los restos insumos (triturado + de los depósitos por de culminado la
y trasladar al lugar
de pescado. Melaza + Solución BAL) 10 - 30 días. hidrólisis, extraer y ACCIONES: Envasar el
de elaboración.
REQUERIMIENTO: REQUERIMIENTO: REQUERIMIENTO: filtrar el producto. concentrado en
REQUERIMIENTO:
Licuadora Residuos triturados, Termómetro, REQUERIMIENTO: embases de plástico,
Contenedores de
Industrial, Melaza y Solución BAL, peachímetro/papel Filtro y contenedores etiquetado.
plástico.
Contenedores. mezcladora y Bidones. tornasol. plásticos. REQUERIMIENTO:
LUGAR: Campo
LUGAR: Campo LUGAR: Campo LUGAR: Campo LUGAR: Campo Etiquetas y embases
experimental de
experimental de experimental de ciencias, experimental de experimental de de plástico.
ciencias, UNJFSC.
ciencias, UNJFSC. UNJFSC. ciencias, UNJFSC. ciencias, UNJFSC. LUGAR: Campo
experimental de
ciencias, UNJFSC.

Fuente: PRODUCE (2021). Exp. Técnico para la


producción y comercialización de biofertilizante
a partir de residuos de pescado. Lima
DIAGRAMA DE GANTT
DIAGRAMA DE GANTT
DIAGRAMA DE GANTT
Variable Concepto Dimensiones Indicadores Ud Instrumentos y Materiales Formatos
Grado de Acidez (ph) 0 -14 Peachimetro

Parámetros Concentración de Nitrogeno (N)


Son aquellos kit de análisis del contenido
fertilizantes Químicos Concentración de Fósforo (P2O5) %
de macronutrientes
elaborados a partir Concentración de Potasio (K2O)
de
Concentración de Aerobios Mesófilos UFC/g Contador de Colonias Digital
Variable compuestos
Parámetros
Dependiente orgánicos de origen Concentración de Coliformes totales F-01-GT –
Biológicos NMP/g Tubos Multiples
Biofertilizante animal o vegetal, los Registro de Parámetros de Calidad del biofertilizante
Concentración de Escheríchia coli
(Hidrofish) cuales ejercen una
gran influencia Aspecto (color marrón) Escala de Color
sobre las Intensidad de Olor (Distinguible) Escala de Olor
propiedades físicas Parámetros Físicos Formato: Registro
Escala de de parámetros físicos
de los suelos. Textura (ligeramente viscoso)
Viscocidad
Forma (Líquido) Escala de Forma
Entradas (Materia F-02-GT -
Cantidad de Residuos Hidrobiológicos kg Balanza
Prima) Registro Entradas de Materia Prima
Cantidad de Residuos Hidrobiológicos Triturados kg Licuadora Industrial, Balanza
Mezclado de Residuos Triturados e insumos kg Mezcladora Electrica
Proceso F-03-GT –
(Operaciones y F-04-GT – Producción de
Es una planta que
Variable Control de parámetros Biofertilizante por
aprovecha los Procesos Condiciones de Hidrólisis (T: 20 - 25, Ph: 4.2) °C Termómetro, peachímetro
Independiente (pH y temperatura) en la
residuos y los utiliza Unitarios) Lote
Planta piloto Hidrólisis. F-09-GT -
como materia prima
de Programación
para crear un Volumen de Filtrado Lt Recipiente Graduado
Aprovechamie de Producción
nuevo producto,
nto de R.H. F-05-GT - Etiquetas para Lote de Producción
bajo un enfoque de
(hidrólisis) F-06-GT –
economía circular.
Etiqueta del Producto
Salidas (producto) Volumen del embasado Lt Embudo F-07-GT –
Stock de Biofertilizante por Lote
F-08-GT –
Registro Salida de Biofertilizante
Bastidas,E. (2012). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE
QUITO. Obtenido de https://www.jbic.go.jp/ja/business- areas/environment/projects/pdf/56262_4.pdf

Cumplido, D., & Vergaray, M. (2020). “Producción de ensilado hidrobiológico a partir de residuos de
pescado de la empresaJADA S. A, Chimbote 2020”. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64222

Delgado, E. (2018). “Elaboración de abono orgánico a partir de vísceras de pescado para cultivosagrícolas”.
Obtenido de http://190.119.145.154/handle/UNSA/7147

Demográfico, M. (2010). Obtenido de Sistemasde tratamiento: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-


evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y- gestion-residuos/flujos/domesticos/gestion/sistema-tratamiento/

Durand, B. (2019). “Valorización de los residuos orgánicos blandos de productos hidrobiológicos del
mercado pesquero Palomar – Arequipa –2019”. Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/9827/4G.0028.IA.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Figueiras, S. (12 de Noviembre de 2021). Ceupe. Obtenido de https://www.ceupe.mx/blog/que-es-la-


fermentacion.html
Ministerio de Producción. (4 de Junio de 2020). Plataforma digital única del Estado
Peruano.
Obtenido de http://www.itp.gob.pe/archivos/vtic/2020/BoletinInformativo_DP_2- 2020.pdf

Palacin Valerio, J. K. (2017). Elaboración del fertilizante orgánico líquido a partir de


residuos de pescado [Titulo profesional, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio
institucional.
Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/24610/Palacin_VJ.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Portalfruticola. (17 de Julio de 2019). AgronoTips. Obtenido de


https://www.portalfruticola.com/agronotips- search/?
query=Biofertilizantes%3A+Definici%C3%B3n%2C+funci%C3%B3n+y+tip os

Tamara, C. (7 de Abril de 2015). Grupo Gamma. Obtenido de


https://www.grupogamma.com/nutrientes-que-son-donde-estan-para-que-sirven/
https://plagiarismdetector.net/

Nota: No hay similitud, todo esta correctamente parafraseado y


no hay plagio.

También podría gustarte