Universidad de Guayaquil

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA:
NUTRICIÒN

TEMA:
ESTUDIO PREDIMED SOBRE DIETA
MEDITERRANEA

ESTUDIANTE:
EVELYN DANIELA VERA SÁNCHEZ

DOCENTE:
DRA. MARTHA ELENA MONTALVAN SUAREZ

GRUPO 7

CICLO II 2023-2024
ESTUDIO PREDIMED sobre
DIETA MEDITERRANEA
El estudio PREDIMED (PREvención
con DIeta MEDiterránea) es un
ensayo clínico nutricional,
multicéntrico y aleatorizado para la
prevención primaria de las
enfermedades cardiovasculares
(ECV). Las ECV son la primera
causa de muerte prematura. Un estilo
de vida saludable tiene un papel
esencial en la prevención de la ECV. El consumo de tabaco, los malos hábitos
alimentarios, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol son factores
que han mostrado un incremento del riesgo de padecer este tipo de
enfermedades. Diferentes estudios epidemiológicos han observado que
aquellas poblaciones que se adhieren más a una alimentación tradicional
mediterránea tienen menor incidencia de ECV en comparación con
poblaciones que siguen una dieta occidentalizada.
 Es efectivo para la prevención de la ECV (infarto de miocardio,
accidente vascular cerebral y mortalidad cardiovascular).
 Aporta vitaminas, minerales y antioxidantes al organismo.
 Contribuye a prevenir y reducir problemas relacionados con el peso,
como la obesidad.
 Mejora del tránsito intestinal debido a que esta dieta es rica en
consumo de cereales y fruta, alimentos que ayudan a que el sistema
digestivo funcione correctamente.
 Mejora el bienestar físico y mental. Se convierte en un estilo de vida
que motiva a que esta sea equilibrada y sana.
 Previene la diabetes.
 Ayuda a la prevención de pérdida de memoria.
 Contribuye a un buen envejecimiento.
Esta dieta es importante ya que no sólo protege de las enfermedades
cardiovasculares, sino que además aporta gran cantidad de antioxidantes (en
relación con los alimentos de origen vegetal, frutas, frutos secos, verduras,
legumbres) que previenen el envejecimiento celular (aumento de la esperanza
de vida) y del cáncer. Esta dieta equilibrada y saludable conlleva una mayor
calidad de vida. Es caracterizada por el uso de aceite de oliva como principal
fuente de grasa, un elevado consumo de frutas, verduras, hortalizas,
legumbres, frutos secos y cereales integrales, un consumo moderado de vino,
carne (principalmente de aves), pescado, huevo y productos lácteos,
fundamentalmente queso de oveja y yogur, y un bajo consumo de carne roja y
alimentos procesados, cremas y bebidas azucaradas, también
las características derivan de un clima y el estilo de vida típico de los países
mediterráneos. De esta forma, se unen una serie de condiciones que resultan
clave para hacer de este tipo de alimentación uno de los más ricos en
vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes.
Bibliografías

1. Salas-Salvadó J, Mena-Sánchez G. Nutr Clin Med El gran ensayo de campo


nutricional PREDIMED [Internet]. 2017. Disponible en:
https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5046.pdf

2. Dieta mediterránea [Internet]. Portal de Salud de la Junta de Castilla y León. [citado


el 16 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/es/salud-
estilos-vida/alimentacion-saludable/dieta-mediterranea

3. Pardo A. Qué es la dieta mediterránea y cuáles son sus beneficios [Internet].


MEDAC. 2021 [citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://medac.es/blogs/sanidad/que-es-la-dieta-mediterranea

También podría gustarte