Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Área:
Facultad de Ciencia y humanidades
Carrera:
Derecho
Nombre:
Ana Rosa Toribio (1-21-2701)
Víctor Arias (2-19-1287)
Robert Fernández (1-20-1623)
Jaril Valerio (1-21-2424)
Génesis Pérez (1-21-2552)
Wanda Liz (1-21-0124)
Tema:
Los Plazos.
Asignatura:
Derecho Procesal Civil I
Profesor:
Rene Rafael Rodríguez Cepeda.
17 de Octubre del 2023
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANA.

1
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………3
Capítulo I definiciones generales
1.1 LOSPLAZOS………………………………………………………………………………4
1.2 Clasificación de los plazos ………………………………………………………………5
Plazos perentorios ………………………………………………………………………...5
Plazos no perentorios……………………………………………………………………...5
Plazos prorrogables ………………………………………………………………………5
Plazos individuales ……………………………………………………………………….5
Plazos comunes …………………………………………………………………………..5
Plazos ordinarios …………………………………………………………………………5
Plazos extraordinarios ……………………………………………………………………5
Plazo legal ………………………………………………………………………………..5
Plazo judicial ……………………………………………………………………………..6
Plazos convencionales ……………………………………………………………………6
1.3 cuando surgen los plazos…………………………………………………………………6
continuación del surgimiento de los plazos………………………………………………7
1.4 plazos procesales influencia del tiempo en el proceso………………………………….8
continuación de los plazos procesales influencia en el tiempo en el proceso……………..9
1.5 plazos en el marco legal de la Republica Dominicana………………………………..10
continuación de los plazos en el marco legal de la República Dominicana……………...11
continuación de los plazos en el marco legal de la República Dominicana……………..12

Capitulo II cálculos y plazos


2.1 cálculos de plazos………………………………………………………………………..13
plazos legales …………………………………………………………………………….13
inicio de los plazos ………………………………………………………………………13
Ampliación de los plazos ………………………………………………………………..14
notificación de los plazos ………………………………………………………………..14
2.2 El plazo gracia…………………………………………………………………………..14
2.3 La concesión del plazo debe ser motivada ……………………………………………15
2.4 Lo que establece el artículo 1033 del código procesal civil sobre los plazos………...15
Articulo 1033……………………………………………………………………………..15
Día de la notificación y vencimiento ……………………………………………………15
Aumento por distancia …………………………………………………………………..15
Fracciones de distancia …………………………………………………………………..16
Prorroga en día feriado…………………………………………………………………...16
Articulo 1034……………………………………………………………………………..16
Notificaciones de informes periciales y emplazamientos………………………………..16
No retiración necesaria …………………………………………………………………..16
2.5 Base legal de los plazos en la Republica Dominicana………………………………...17
2.6 De los emplazamientos………………………………………………………………….17
Articulo 59 ………………………………………………………………………………17
Articulo 60 ……………………………………………………………………………...17

2
Introducción
El presente trabajo muestra una investigación a fondo sobre los plazos, dentro de los
cuales podemos destacar: el procedimiento en sentido genérico, su importancia en el derecho
procesal civil, sus diferentes caracteres, la definición de ellos, características, así también como
su formalidad, las nulidades de los actos civiles, el procedimiento por ante los tribunales y el
apoderamiento. El objetivo principal de este trabajo es hacer un análisis exhaustivo, de esas
diferentes cuestiones y puntos importantes, los cuales son vitales para todas las personas que
tienen una serie de interés en el derecho y específicamente en esa jurisprudencia que va
enfocada en los aspectos del procedimiento civil, puesto, a que es la base de ese conjunto de
formalidades y lineamientos mediante los cuales una dificultad del orden jurídico se somete a
un tribunal.

A través de esta investigación, se pretende conocer esa verdadera importancia de los plazos,
así como también, la constitución y caracterizaciones de cada uno de los elementos de esta
noción, destacando esos factores, aplicaciones y enfoques que la misma reúne. Para llevar a
cabo este estudio, se utilizará una metodología mixta, combinando métodos cualitativos, con
estudio de casos, investigaciones documentales y análisis del contenido, aplicando un enfoque
en la comprensión profunda de los diversos temas a tratar, a través, de la recolección de datos
y observación. Además, poniendo en práctica ese análisis detallado que se realizara en
profundidad con un conjunto de particularidades para obtener un gran resultado. Este trabajo
consta de dos capítulos en el primer capitulo mostraremos las definiciones generales son los
plazos, y en el segundo capitulo se muestra los cálculos de los plazos.

Cabe resaltar, que la finalidad de los plazos es brindar un marco legal y estructurado para
resolver disputas y controversias de naturaleza civil entre las partes involucradas, los cuales
tienen como objetivo el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir para
que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho
subjetivo. También garantizar el acceso a la justicia, proteger los derechos e intereses de las
personas y promover la resolución justa y equitativa de los conflictos.

3
LOS PLAZOS

El plazo es el tiempo dado a una persona para realizar un acto o para adoptar una
decisión. Los plazos de procedimiento se componen de cierto número de unidades de tiempo:
horas, días, semanas, meses, o de años. Los más comunes son los que constan de días o de
meses. El artículo 1033 del Código de Procedimiento Civil contiene las reglas generales acerca
de los plazos de procedimiento, aplicables por consiguiente a todos los casos. En principio, la
Ley determina en cada caso la existencia y la duración del plazo.

Los plazos de procedimiento pueden consistir: en un espacio de tiempo que debe preceder a
una actuación de la parte, generalmente una comparecer; o un espacio de tiempo durante cuyo
transcurso un acto debe ser cumplido, por ejemplo los plazos para interponer los recursos de
apelación; o un espacio de tiempo durante el cual no puede procederse a una actuación. Los
plazos establecidos por meses se calculan de fecha a fecha, sea cual sea el número de días que
se compongan lo meses incluidos en el plazo y no por períodos de treinta días.

Los plazos de días se computan de día a día completo, contándose como un día las veinticuatro
horas que comienzan y terminan a la media noche.

Los plazos de horas, se computan de hora a hora, o sea tomando como punto de partida la hora
indicada en el acto o la hora del hecho con que se inicia el plazo, terminando en la última de
las horas del plazo impartido.

En el cálculo de los plazos que se componen de días de semanas, de meses o de años no se


toma en cuenta a-quo, o sea el día en que ocurre el acto o hecho que hace correr el plazo porque
ese día no contiene nunca veinticuatro horas completas.

Los plazos francos de meses, de días son aquellos en cuyo cálculo se excluyen los días términos
el a-quo o el día en que se inicia, el día a-quen o el día en que termina el plazo.

El tipo de los plazos francos es el de la octava que el artículo 72 del Código de Procedimiento
Civil impone para comparecer al demandado en materia civil. Las personas a las que se les
notifica el acto de emplazamiento el día primero del mes tiene para comparecer hasta el día
diez, puesto que no se toma en cuenta el día primero que es el día de la notificación (día a-quo),
ni el día nueve que es el octavo a partir del día dos que sigue a la notificación (día a-quen).

La Ley considera como francos todos los plazos que se inician con una notificación hecha a la
persona o en el domicilio.

4
clasificación de los plazos

Plazos perentorios: son aquellos cuyo vencimiento opera automáticamente dando por decaída
la oportunidad para articular el acto procesal. No requiere de la otra parte ni declaración judicial
que la consagre. También son conocidos como preclusivos o fatales. Como regla general los
plazos son perentorios.

Plazos no perentorios: pueden cumplirse sin fijación de plazo alguno, aun cuando encuentran
su límite en el plazo de caducidad de la instancia.

Plazos prorrogables: son los que obtienen una prolongación de su vencimiento a través de una
resolución judicial consecuente al pedido formulado por la parte interesada antes de operar su
término.

Plazos improrrogables: no son susceptibles de prolongación expresa.

Si se tienen en cuenta a las personas a quienes se otorgan, deben distinguirse entre:

Plazos individuales: son los que cuenta cada parte para la realización de sus actuaciones (v.gr.:
plazo para contestar la demanda, interponer un recurso, etc.).

Plazos comunes: son aquellos que ocupan a ambas partes dándoles un tiempo único y conjunto,
para que realicen las actuaciones de su interés (v.gr.: plazo de prueba, plazo para alegar).

Si se atiende a las circunstancias que los fundamentan, es pertinente diferenciar:

Plazos ordinarios: son los que se fijan sobre la base de que la persona citada tenga su domicilio
dentro de la circunscripción judicial correspondiente al órgano actuante o de que el acto
respectivo deba ejecutarse dentro del ámbito de dicha circunscripción.

Plazos extraordinarios: se otorgan en casos excepcionales que atienden la distancia donde


debe ejecutarse la actuación.

Además, podemos clasificar los plazos según la autoridad que los ha establecido:

Plazo legal

Para impartir justicia de forma expedita es vitalmente necesaria en nuestra legislación procesal
la existencia de plazos y términos, en materia jurídica el plazo es definido como el tiempo
legal establecido en una norma o un pacto que ha de transcurrir para que se produzca un efecto
jurídico, comúnmente es el nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo o el tiempo
durante el que un acuerdo tendrá vigencia.

5
Plazos judiciales

son aquellos que el juez prueba para fijar la garantía en los casos de anotación de demanda,
intervención judicial, embargo o secuestro, que no se originen de un proceso de ejecución.

Plazos convencionales

son los que las partes acuerdan sin participación del órgano jurisdiccional. Pueden prolongar
la perentoriedad de un plazo; o suspender su curso, debiendo en todos los casos acompañarse
el acuerdo al expediente judicial.

Cuando surgen los plazos


El tiempo condiciona de manera determinante multitud de aspectos de la actuación humana,
tanto en un plano individual como en el de su relación social. Y esta influencia se aprecia de
manera particularmente palpable en nuestro ordenamiento jurídico.

Desde tiempos muy remotos, la literatura jurídica clásica nos brinda un inagotable catálogo de
brocardos y aforismos jurídicos que tienen al tiempo como protagonista. Estas reglas proyectan
su influjo tanto en la perspectiva material –«in tempus spectatur, quo contrahimus» (en los
pactos se atiende al tiempo en que contratamos), «quod in diem debetur, non compensabitur
antequam dies venerit» (lo que se debe a término no se compensará antes de que aquél se alcanc
como en la ritual es el caso del muy conocido principio "tempus regit actum", de indiscutida
aplicación en la órbita procesal-.

El "tiempo justo" accede al campo de nuestras garantías constitucionales, a través de la


configuración del derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales, que integra la
obligación de garantizar un "proceso público sin dilaciones indebidas". La necesidad de eludir
tales "dilaciones indebidas" conduce, inexorablemente, al establecimiento de un sistema de
plazos procesales, que arrastra el establecimiento -para los "plazos propios"- de principios
como los de "improrrogabilidad" o preclusión.

6
El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir
para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho
subjetivo o el tiempo durante el que un contrato tendrá vigencia.

Por ejemplo: Te doy un plazo de seis meses para que me devuelvas el dinero que te presto
(plazo que ha de transcurrir para que sea exigible o "venza" una obligación); o bien el contrato
de arriendo se pacta por un plazo de un año (plazo de vigencia de un contrato); o al adquirir un
derecho de tiempo compartido el adquirente tiene un plazo de diez días para resolver
unilateralmente el contrato (plazo tras el cual se extingue un derecho): o contra la sentencia se
podrá recurrir en apelación en el plazo de cinco días.

El plazo siempre es cierto, en el sentido de que es un tiempo que llegará en algún momento
dado y sin posibilidad de que no llegue a ocurrir (en ello se diferencia de la "condición"). Este
momento del vencimiento del plazo puede estar determinado de antemano como, por ejemplo,
cuando se fija una fecha determinada.

En la concepción clásica del Derecho romano, el plazo de vencimiento de una obligación se


presumía concedido en beneficio del deudor, por lo que el mismo podía renunciar al mismo y
cumplir la obligación anticipadamente, si no se establecía otra cosa en la Ley o en el contrato.
En el Derecho español actual se presume por el contrario que el plazo ha sido puesto en
beneficio de ambas partes (por lo que el deudor no puede cumplir anticipadamente su
obligación si el acreedor se opone), "a no ser que del tenor de las obligaciones o de otras
circunstancias resultara haberse puesto en favor del acreedor o del deudor (art. 1227 Código
Civil), por lo que el acreedor puede negarse a que el deudor cumpla antes del vencimiento de
la obligación.

Si no se indica en un contrato el plazo en el que ha de cumplirse una obligación, en principio


ha de cumplirse sin demora; sin embargo, si de su naturaleza y circunstancias se dedujera que
ha de entenderse concedido un plazo al deudor, o si se ha dicho que sea el mismo deudor el que
decida cuándo ha de cumplirse la obligación, a falta de acuerdo cualquiera de las partes podrá
solicitar al juzgado que fije un plazo (art. 1128 Código Civil español).

Si el deudor cumple con su obligación antes de que ésta fuera exigible, conociendo que existía
el plazo, y el acreedor lo acepta, no podrá solicitar que se le devuelva lo entregado, pues se
entiende que renuncia al plazo; sin embargo, si tal pago anticipado se hace por error (al ignorar
la existencia del plazo), si bien no puede reclamar la devolución, sí puede reclamar intereses o
frutos de lo entregado anticipadamente (art. 1126 del Código Civil español).

7
Plazos procesales: influencia del tiempo en el proceso

La gama de situaciones procesales matizadas por la influencia del tiempo es amplia y


heterogénea. Puede justificarse esta apreciación con una simple referencia a cuestiones como
la interpretación del principio de irretroactividad de las leyes procesales, la determinación del
tiempo hábil para la práctica de las actuaciones judiciales, el propio concepto de plazos -con
su consiguiente clasificación y estudio de sus diferentes naturalezas y los efectos que
desencadenan-, la naturaleza de los términos, el principio general de "improrrogabilidad" y el
régimen de interrupción de plazos y demora de términos, el tiempo y la presentación de
escritos, las diferentes manifestaciones de la preclusión, el impulso de las actuaciones y la
caducidad de la instancia, la caducidad de la acción ejecutiva, cuestiones relativas al plazo de
espera para la ejecución de las resoluciones judiciales y un prolijo conjunto de situaciones que
revelan la influencia extraordinaria que el tiempo ejerce en la dinámica procesal.

Cierto es que algunas de las cuestiones que pueden plantearse al analizar la influencia del
tiempo en el proceso tienen un carácter teórico -¿elimina la LEC, realmente y como
tajantemente pregona en su Exposición de Motivos los "plazos de designación judicial"?-,
pero sin ninguna duda son las preguntas de carácter práctico las que cobran protagonismo a la
hora de solucionar la problemática interpretativa que salpica el desarrollo del procedimiento:
¿resultan de aplicación las disposiciones sobre plazos procesales a los plazos materiales?,
¿puede interrumpirse un plazo para subsanar el defecto de la falta de traslado de copias?,
¿resulta de aplicación el denominado «día de gracia» del artículo 135 LEC a la presentación de
documentos relativos a cargas procesales?, ¿cómo se debe computar un "plazo de anticipación"
-como aquellos con los que se debe de presentar un informe pericial o la reconvención[1] en el
proceso verbal-?, ¿qué día debe considerase como el del inicio del cómputo del plazo de
caducidad de la acción ejecutiva del artículo 518 LEC?, ¿la inobservancia del plazo máximo
para notificar las resoluciones dictadas por los Tribunales o Secretarios Judiciales supone
infracción de garantías constitucionales que deben llevar aparejada nulidad de actuaciones?,
¿cómo se computa el plazo del artículo 818.2 LEC cuando media el mes de agosto?, ¿qué
norma se aplica en la interpretación de los plazos procesales contemplados en la Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional?, y un interminable etcétera.

8
La influencia del tiempo en el proceso se revela, en consecuencia, como una cuestión
trascendental, tanto desde una perspectiva teórica que repara en la "configuración filosófica"
del proceso como desde la óptica de su propio desarrollo práctico, a través de la correcta
aplicación de las "unidades temporales" que se concretan en los plazos. Sin embargo, esta
crucial materia no ha merecido excesiva atención en la literatura jurídica. Si dejamos al margen
algunos tratados sobre la preclusión o sobre la eficacia temporal del proceso y los comentarios
integrados en los tratados procesales "generalistas", no nos resultará sencillo encontrar
bibliografía específica relativa a las pautas con las que deben interpretarse y computarse los
plazos procesales.

Parecía necesario abordar el tratamiento de este amplio catálogo de circunstancias procesales


condicionadas por aspectos temporales. Y resultaba conveniente realizarlo a través de un
enfoque pragmático, que recogiese los posicionamientos que han adoptado nuestros tribunales
a la hora de interpretar como deben computarse e interpretarse los plazos procesales. Con esta
perspectiva se afrontó la elaboración del libro Plazos procesales civiles. Guía para su
interpretación y cómputo, para intentar dar una respuesta a preguntas que irán asaltando a quien
se enfrente a la necesidad de interpretar los aspectos temporales de las diferentes fases de
desarrollo del proceso. No debemos olvidar que las reglas que inspiran el proceso civil se
"exportan" a los procedimientos que rigen otros órdenes jurisdiccionales, a través del carácter
"supletorio" de las normas de nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil, que proclama su artículo 4.

A contestar todas las preguntas que antes se enunciaron, además de dar respuesta a una extensa
gama de otras cuestiones, aspira la obra Plazos procesales. Guía para su interpretación y
cómputo, libro que desarrolla una labor que abarca una perspectiva amplia relativa a cuantas
cuestiones tienen que ver con la influencia del tiempo en el proceso, mucho "más allá" de la
estricta consideración de los plazos procesales. El espíritu pragmático con que se afronta su
elaboración se refleja tanto en la recopilación de los criterios jurisprudenciales y doctrinales
como en la forma de abordar la problemática, que incluye la propuesta de un centenar de
cuestiones prácticas para las que se propone una respuesta basada en tales criterios.

Desde una perspectiva práctica, la "vigilancia de los plazos" -su correcta interpretación y
aplicación- constituye una necesidad derivada no solo de la salvaguarda de las expectativas
procesales -cuya pérdida se genera por el transcurso de los plazos denominados "propios" sin
que se realice dentro del tiempo señalado la actuación o la potestad procesal concedida-, sino

9
un "mecanismo de defensa" relacionado la propia responsabilidad de quien debe adoptar
decisiones relativas al buen gobierno de la dinámica procesal.

PLAZOS EN EL MARCO LEGAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

La República Dominicana, como consecuencia positiva de la Constitución garantista del 2010,


la Ley 107-13 y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el Estado ha pasado a reconocer
el derecho a una buena administración, como un derecho fundamental.

Esta nueva realidad jurídica requiere que los ciudadanos estén cada vez más interesando y
empoderados en su ejercicio civiles y políticos, por lo que es necesario aumentar el caudal de
conocimientos, informaciones y reflexiones jurídicas, a los fines a que abogados, órganos,
entes públicos, ciudadanos o personas físicas y morales en general, se pongan en condiciones
de actuar dentro de los plazos legales y judiciales, para tener éxitos en sus reclamaciones,
aspiraciones o posiciones, ante la administración y los tribunales.

La Constitución Dominicana solo se refiere a los plazos legales para el Poder Ejecutivo y
Legislativos, no así y de manera expresa, a los plazos administrativos. Sin embargo, los
artículos de la Constitución sobre tutela judicial efectiva y el debido proceso, establecen un
conjunto de garantías relativa a que “toda persona, en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos, tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva, y agrega que “las normas del
debido proceso estarán conformado por las garantías mínima”.

Continúa precisando la Constitución que “las normas del debido proceso se aplicarán a toda
clase de actuaciones judiciales y administrativas” y enfatiza en el artículo seis (6) que “son
nulos de pleno derecho toda ley, decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a esta
Constitución”.

De conformidad con mi apreciación jurídica, dentro de la tutela judicial efectiva entran la


observación a los plazos, legales y judiciales.

En ese contexto, tener conocimiento y respetar los diferentes tipos de plazos, en materia
administrativa, contencioso administrativo, civil, penal, electoral, laboral, inmobiliario y otras
materias, en todas las instancias, es de suma importancia para los ciudadanos y abogados, pues
de la observación estricta a los mismos depende en gran medida el éxito o el ejercicio del
derecho pretendido.

Examinando las diferentes literaturas jurídicas verificamos que a grandes rasgos, los plazos se
clasifican en constitucionales, legales, judiciales, franco, calendario, hábiles, razonables, a

10
breve términos, especiales, entre otros y cada uno varía en función de las previsiones
establecidas en la materia legal correspondiente. En materia administrativa, que es el foco de
este análisis jurídico, los plazos son variados y confuso, oscilando desde plazos legales,
expresados en días francos, hábiles, razonables, especiales, entre otros, los cuales abarcan
diferente cantidad de días, lo cual crea una especie de limbo o confusión jurídica a ciudadanos,
abogados, especialmente a los servidores públicos.

Existen otras incongruencias o confusiones jurídicas en materia administrativas, como son los
plazos para la acción, caducidad o prescripción, que abarca desde las actuaciones de los
ciudadanos en Litis con la administración, en sede administrativa, o en sede jurisdiccional,
donde está establecido el plazo mínimo de quince (15) días en sede administrativa, para que un
servidor público haga su reclamación y de 30 días si se recurre en sede jurisdiccional. Del
mismo modo tenemos el plazo de 60 días para las personas físicas y morales puedan accionar
y de dos (2) años para su prescripción.

Como puede observarse, los plazos administrativos, que son fatales, no están establecidos en
la Constitución, sin embargo están previstos en toda las materias, especialmente administrativa
y contenciosa administrativa. De igual manera existen los plazos jurisdiccionales, es decir, los
que fijan los jueces en el curso de litigio, los cuales incluyen plazos hábiles, franco, razonable,
calendario, a breve termino, entre otros, y no están estandarizados y se fijan por decisión o
discreción de los jueces.

En materia administrativa generalmente los principales plazos oscilan entre 10, 15 y 30 y 60


días, teniendo la entidad a la cual se le dirige el reclamo o recurso 30 días hábiles para
responder. De no pronunciarse en esos plazos, la institución cae en el silencio administrativo
negativo, que habilita al accionante para impulsar el recurso de alzada correspondiente.

La confusión legal sobre los plazos y los recursos legales se acentúa con la incongruencia
existente en el artículo 60, de la Ley 107-13, que establece la prescripción de dos (2) años para
reclamar en los tribunales para los ciudadanos, el cual entra en colisión con el artículo 73 de
la Ley 41-08, que establece 15 días francos para que los servidores públicos, puedan atascar
los actos antijurídicos y sus efectos lesivos en la institución donde laboran.

La contradicción señalada, entre dos legislaciones vigentes, solo está clarificada en un


precedente vinculante del Tribunal Constitucional, Sentencia TC/204-13, que crea interpreta
una situación desventajosa para los servidores públicos, especialmente del servicio civil y
carrera administrativa, donde se le niega el acceso directo a la vía jurisdiccional, sin agotar la
vía administrativa de 15 días hábiles, precedente que en su momento tendrá que ser revisado.

11
En otro orden, la Ley 107-13, sobre Derecho de las personas y Procedimientos Administrativos,
precisa que en el caso de daños continuados, el plazo comenzará a computar desde el momento
en que se conozca el alcance definitivo del daño y agrega que cuando el daño derive de la
aplicación de un acto declarado ilegal por sentencia firme, el plazo prescribirá a los dos años
desde la fecha en que sea dictada la sentencia, pudiendo en todo caso solicitarse indemnización
en el propio recurso que cuestione la legalidad del acto en cuestión.

La desventaja para los servidores públicos, de no beneficiarse del plazo de 60 días y del recurso
optativo, para acudir o no al Tribunal Superior Administrativo, lo consideramos
discriminatorio, ya que pone en la indefensión jurídica a más 900 mil servidores del Estado,
objetos potenciales de los supuestos beneficio de la Ley 107-13.

De igual manera es importante destacar la contradicción del artículo 20 de la Ley 107-13, sobre
el plazo para recurrir por ante el Tribunal Superior Administrativo para las personas físicas y
morales, que es de dos meses (60) días hábiles, con el artículo 74 de la Ley 41-08, que otorga
un plazo de treinta (30) para los servidores públicos, para accionar por ante el Tribunal Superior
Administrativo, lo cual constituye otra discriminación negativa.

Finalmente, como hemos podido observar, la confusión, contradicción y discriminación


referente a los plazos y recursos, requiere que estos sean armonizados en beneficio de los
servidores públicos, abogados y jueces, ya que los mismos son definitorios para el ejercicio el
éxito del derecho y la justicia en un Estado Social, Democrático y de Derecho.

12
EL CÁLCULO DE LOS PLAZOS

En el cálculo de los plazos que se componen de días de semanas, de meses o de años no se


toma en cuenta a-quo, o sea el día en que ocurre el acto o hecho que hace correr el plazo porque
ese día no contiene nunca veinticuatro horas completas.

Los plazos francos de meses, de días son aquellos en cuyo cálculo se excluyen los días términos
el a-quo o el día en que se inicia, el día a-que o el día en que termina el plazo.

El tipo de los plazos francos es el de la octava que el artículo 72 del Código de Procedimiento
Civil impone para comparecer al demandado en materia civil. Las personas a las que se les
notifica el acto de emplazamiento el día primero del mes tiene para comparecer hasta el día
diez, puesto que no se toma en cuenta el día primero que es el día de la notificación (día a-quo),
ni el día nueve que es el octavo a partir del día dos que sigue a la notificación (día a-quen).

La Ley considera como francos todos los plazos que se inician con una notificación hecha a la
persona o en el domicilio.

En la República Dominicana, el cálculo de los plazos en el derecho procesal civil sigue una
serie de reglas específicas que se encuentran establecidas en el Código de Procedimiento Civil
y otras leyes procesales. A continuación, te proporciono una guía general sobre cómo se
calculan los plazos en el derecho procesal civil de la República Dominicana:

1. PLAZOS LEGALES: Los plazos legales en la República Dominicana generalmente


se establecen en días hábiles, lo que significa que no se cuentan los sábados, domingos y días
feriados. Esto es importante tenerlo en cuenta al calcular los plazos.

2. INICIO DE LOS PLAZOS: El plazo comienza a correr a partir del día siguiente a la
notificación o al acto que da inicio al cómputo del plazo. Por ejemplo, si una parte es notificada
de una demanda el día 1 de enero, el plazo comenzaría a correr el día 2 de enero.

3. CÓMPUTO DE LOS PLAZOS: En la República Dominicana, el cómputo de los


plazos se realiza de forma corrida, es decir, se cuentan todos los días, incluyendo los sábados,

13
domingos y días feriados. Esto significa que si un plazo es de 10 días, se cuentan todos los días,
sin importar si son hábiles o no.

4. AMPLIACIÓN DE PLAZOS: Es posible solicitar una ampliación de plazos en la


República Dominicana. Para ello, se debe presentar una solicitud al tribunal, explicando las
razones por las cuales se requiere la ampliación. La decisión de conceder o denegar la
ampliación depende del criterio del tribunal y de la justificación presentada.

5. NOTIFICACIÓN DE PLAZOS: Es importante que las partes involucradas en el


proceso estén debidamente notificadas de los plazos y las fechas de audiencia. La notificación
se lleva a cabo siguiendo los procedimientos legales establecidos en el Código de
Procedimiento Civil de la República Dominicana.

6. PLAZOS PERENTORIOS Y PLAZOS PROCESALES: La República Dominicana,


como otros sistemas legales, hace una distinción entre plazos perentorios y plazos procesales.
Los plazos perentorios son inamovibles y deben cumplirse sin excepción, mientras que los
plazos procesales pueden estar sujetos a ampliaciones bajo ciertas condiciones.

EL PLAZO DE GRACIA.

La persona contra el cual se ha pronunciado una sentencia condenatoria puede obtener un


plazo de gracia. El plazo de gracia no es obstáculo para que el acreedor tome medidas
conservatorias.

El plazo de gracia corre desde el día de la sentencia cuando ella es contradictoria, no corre en
los demás casos sino desde el día de la notificación de la sentencia, esta debe ser motivada por
un juez. El plazo desgracia no procede, cuando los bienes de un deudor ya están embargados
por otra persona, o cuando se haya iniciado un proceso de quiebra.

Ninguna sentencia, ningún acto puede ser puesto en ejecución más que a presentación de una
copia certificada, a menos que la ley disponga lo contrario.

14
Artículo 123.- A menos que la ley permita que sea acordado por una decisión distinta, el plazo
de gracia no puede ser acordado más que por la decisión cuya ejecución está destinada a diferir.

LA CONCESIÓN DEL PLAZO DEBE SER MOTIVADA.

Artículo 124.- El plazo corre desde el día de la sentencia cuando ella es contradictoria; no
corre, en los demás casos más que desde el día de la notificación de la sentencia.

Artículo 125.- El plazo de gracia no puede ser acordado al deudor cuyos bienes están
embargados por otros acreedores ni cuando se hubiere iniciado contra el deudor el
procedimiento preliminar de la quiebra, o cuando el deudor, por su hecho, haya disminuido las
garantías que había dado por contrato a su acreedor.

El deudor pierde, en estos mismos casos, el beneficio del plazo de gracia que había previamente
obtenido.

Artículo 126.- El plazo de gracia no constituye obstáculo a las medidas conservatorias.

LO QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 1033 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL


SOBRE LOS PLAZOS:

ARTÍCULO 1033

Este artículo se refiere a los plazos y términos legales en el contexto de notificaciones y


citaciones en asuntos civiles y comerciales. Su objetivo principal es establecer reglas para el
cálculo de estos plazos. Aquí están los detalles clave:

1. Día de Notificación y Vencimiento:

El artículo establece que el día en que se realiza una notificación o citación y el día en que
vence un plazo legal no se cuentan dentro del período de tiempo fijado por los emplazamientos,
citaciones, intimaciones y otros actos similares dirigidos a una persona o domicilio.

2. AUMENTO POR DISTANCIA:

Si la notificación o el acto legal se realizan a una distancia considerable del destinatario, el


plazo se aumenta. Específicamente, se agrega un día adicional por cada treinta kilómetros de
distancia. Esto se aplica en todos los casos previstos en asuntos civiles o comerciales en los

15
que, debido a leyes, decretos o reglamentos, sea necesario aumentar el plazo debido a la
distancia.

3. FRACCIONES DE DISTANCIA:

Cuando la distancia no es un múltiplo exacto de treinta kilómetros, el artículo establece reglas


para tratar con las fracciones. Si la fracción es mayor de quince kilómetros, se agrega un día
completo al plazo. Si la fracción es menor de quince kilómetros, no se cuenta para el aumento,
a menos que sea mayor de ocho kilómetros, en cuyo caso se agrega un día completo al plazo.

4. PRÓRROGA EN DÍA FERIADO:

Si el último día del plazo es un día festivo, se prorroga el plazo hasta el siguiente día hábil.

Este Artículo 1033 regula cómo se calculan los plazos legales en notificaciones y citaciones,
teniendo en cuenta la distancia entre las partes involucradas y la posible influencia de días
festivos.

ARTÍCULO 1034:

Este artículo se relaciona con las notificaciones para estar presente en informes periciales y
emplazamientos emitidos como resultado de una sentencia de acumulación en asuntos legales.
Su propósito principal es simplificar la forma en que se notifican estas situaciones. A
continuación, se detallan los aspectos esenciales:

1. NOTIFICACIONES DE INFORMES PERICIALES Y EMPLAZAMIENTOS:

Cuando se realiza una notificación para que alguien esté presente en informes periciales o
como resultado de una sentencia de acumulación, la notificación debe indicar únicamente el
lugar, el día y la hora de la primera actuación o audiencia.

2. NO REITERACIÓN NECESARIA:

En casos de informes periciales y sentencias de acumulación, no es necesario reiterar las


notificaciones, incluso si la actuación o audiencia continúa en otro día. En otras palabras, la
notificación inicial es suficiente.

16
El Artículo 1034 simplifica los requisitos de notificación en casos de informes periciales y
acumulación de sentencias, especificando que la primera notificación que incluye lugar, día y
hora es suficiente, sin necesidad de repetirla en caso de continuación en otro día.

BASE LEGAL DE LOS PLAZOS EN LA REP.DOM

En la República Dominicana, los plazos procesales están regulados principalmente por el


Código de Procedimiento Civil y el Código de Procedimiento Penal. Estos códigos establecen
los plazos y los procedimientos a seguir en los diferentes tipos de procesos judiciales.

En el Código de Procedimiento Civil, se establecen plazos para presentar demandas, contestar


demandas, presentar pruebas, presentar alegatos finales, interponer recursos, entre otros. Estos
plazos varían dependiendo de la etapa del proceso y del tipo de acción legal.

Por otro lado, el Código de Procedimiento Penal establece plazos para la realización de
audiencias, presentación de pruebas, interposición de recursos, entre otros. Estos plazos son
fundamentales para garantizar el debido proceso y la agilidad en la administración de justicia.

Es importante destacar que los plazos pueden ser prorrogados o suspendidos en determinadas
circunstancias, como por ejemplo, cuando existen causas justificadas o cuando se presenta una
solicitud formal al tribunal correspondiente.

TÍTULO II:

DE LOS EMPLAZAMIENTOS

Art. 59.- En materia personal, el demandado será emplazado para ante el tribunal de su
domicilio: si no tuviere domicilio, para ante el tribunal de su residencia: si hubiere muchos
demandados, para ante el tribunal del domicilio de uno de ellos, a opción del demandante.

En materia real, para ante el tribunal donde radique el objeto litigioso.

En materia mixta, para ante el tribunal donde radique el objeto litigioso, o para ante el del
domicilio del demandado. En materia de sociedad, en tanto que exista, para ante el tribunal
del lugar en que se halle establecida.

17
En materia de sucesión, para ante el tribunal en donde se haya abierto ésta, en los casos
siguientes: 1o. en las demandas entre herederos, hasta la divisoria inclusive; 2o. en las
demandas intentadas por los acreedores del difunto antes de la divisoria; y 3o. en las relativas
a la ejecución de las disposiciones testamentarias, hasta la sentencia definitiva.

En materia de quiebra, para ante el tribunal del domicilio del quebrado.

En materia de garantía, para que el tribunal ante el cual se halle pendiente la demanda
originaria.

Finalmente, en el caso de elección de domicilio, para la ejecución de un acto, para ante el


tribunal del domicilio designado, o el del domicilio real del demandado, de conformidad al
artículo 111 del Código Civil.

Art. 60.- Las demandas intentadas por los abogados y oficiales ministeriales, en pago de
honorarios, se discutirán por ante el tribunal en donde se hubiesen causado dichos honorarios.

18
CONCLUSIÓN

Luego de agotar todas las fuentes de investigación libros y fuentes de internet y nuestro
código procesal civil, sobre los plazos civiles, ya hemos visto su gran importancia en
los procesos civiles, hemos dado a conocer algunos de esos plazos que hoy presenta en
nuestra normativa civil para de esta forma poder conocer más a fondo estos tipos de
plazos que hoy son utilizados en los tribunales civiles. Con relación a nuestro primer
objetivo que es conocer la verdadera importancia de los plazos, en cuestión a estos
podemos decir que su importancia radica en que su ausencia podría causar
incertidumbre jurídica y que puede afectar negativamente a la defensa de los derechos
de las partes involucradas, también es importante recalcar que los plazos son perentorios
e improrrogable que una vez que dichos plazos son culminados el derecho concluye.
Para justificar esta investigación realizada nos apoyamos de nuestro código procesal
civil desde los artículos 61 hasta los artículos 1033 de nuestro código procesal civil,
donde se mostraron los diferentes plazos que tenemos y como se llevan a cabo cada uno
de ellos, es por eso por lo que esta investigación se propone un cambio de mirada para
dar a conocer los plazos que se llevan a cabo en nuestro código procesal civil.

Se ha podido determinar que para la actuación del proceso se tienen que dar
determinados plazos para darse determinado orden, de no cumplirse en el tiempo
establecido el individuo puede perder sus derechos para dar a conocer información
sobre su proceso.

19
FUENTE

Código civil

https://fc-abogados.com/es/los-plazos-del
procedimiento/#:~:text=los%20plazos%20establecidos%20por%20meses,termi
nan%20a%20la%20media%20noche. Visitado el día 14 de octubre 8:00 am

https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/cpp.html?m=1#:~:text=120%2C
%20121). Visitado el día 16 de octubre 8:00 am

https://www.monografias.com/trabajos102/plazos-derecho-procesal-
civil/plazos-derecho-procesal-civil

Visitado el día 15 de octubre a las 9:30 pm

https://www.bing.com/ck/a?!&&p=7e6578130472b9a4JmltdHM9MTY5NzU4
NzIwMCZpZ3VpZD0xZDZiOGNiMS1iZjcwLTY0ZWUtMzE0ZS05ZjJmYm
VlMDY1MzQmaW5zaWQ9NTQzOA&ptn=3&hsh=3&fclid=1d6b8cb1-bf70-
64ee-314e-
9f2fbee06534&psq=ley+834+de+los+plazos+civiles&u=a1aHR0cHM6Ly9kby
52bGV4LmNvbS92aWQvbGV5LW4tODM0LWxleS04NDA5Mzk1MTY&ntb
=1

ley 834 sobre los plazos civiles, visitado el del 15 de octubre del año 2023

Plazos procesales | La guía de Derecho (laguia2000.com)

Plazos procesales, visitado el dia 16 de octubre del año 2023

Clasificación de los Plazos: - Derecho Procesal Civil (1library.co)

Clasificación de los plazos Visitado el día 16 de octubre del año 2023

20
.

21

También podría gustarte