Está en la página 1de 5

Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

Antijuridicidad

Una conducta es antijurídica cuando resulta contraria al ordenamiento jurídico integralmente


considerado. Es un concepto netamente objetivo, independiente de la voluntariedad y de la
culpabilidad del agente.

La antijuridicidad también puede ser atribuida a los actos, hechos y omisiones de una persona jurídica,
quien siempre actúa por medio de las personas humanas que la dirigen o administran o valiéndose de
dependientes y de cosas.

Hay conductas antijurídicas y no daños antijurídicos.

OM
Antijuridicidad formal: cuando la acción contraría una prohibición jurídica de hacer u omitir dispuesta
de manera expresa por la ley.

Antijuridicidad material: tiene un sentido más amplio. La conducta materialmente antijurídica tiene
una determinada manera de ser que la vuelve contraria a derecho, aun cuando no pueda ser alcanzada
de manera formal por el sistema de prohibiciones que contempla el sistema normativo (v.gr: fraude a
la ley).

.C
DD
En materia civil rige el principio de atipicidad del ilícito donde no se requiere una enunciación o un
catálogo de hechos ilícitos aptos para generar resarcimiento.

Vigencia del principio alterum non laedere y su emplazamiento en el derecho argentino: una
LA

conducta es sólo antijurídica cuando está prohibida por el ordenamiento jurídico integralmente
considerado (artículo 19 Constitución Nacional).

El derecho civil no requiere una enunciación de prohibiciones tipificadas ya que rige un gran principio
rector que es aquel que prohíbe causar daños a otro en su persona o en sus bienes (alterum non
laedere). El C.C.C.N. consagra la noción amplia de antijuridicidad objetiva en el artículo 1717.
FI

ARTICULO 1717.-Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es




antijurídica si no está justificada.

La antijuridicidad en la responsabilidad objetiva por riesgo creado: también en la responsabilidad


objetiva pude encontrarse el presupuesto de la antijuridicidad objetiva por estas razones:

a) La actividad riesgosa puede devenir dañosa y allí se opera la trasgresión del principio alterum
non laedere y la consecuente antijuridicidad.
b) La antijuridicidad no es un elemento exclusivo de la responsabilidad objetiva; comprende
como regla general todos los supuestos de responsabilidad civil, cualquiera sea el factor de
atribución aplicable y con la solo excepción de los casos de obligación a resarcir derivada de
actos lícitos.
c) La creación de un riesgo a través de una actividad válida puede ser lícita. Sin embargo, no lo
es el daño que pueda generar y es entonces cuando trasgrede el principio de no dañar a otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional y contractual: el incumplimiento objetivo


obligacional importa una violación al derecho de crédito y constituye siempre una conducta
antijurídica.
Quien incumple una obligación de manera absoluta o relativa, total o parcial, obra antijurídicamente
pues contraviene los deberes que le atañen derivados de un vínculo preexistente.

Carácter positivo o negativo de la conducta antijurídica. La omisión antijurídica

La doctrina distingue diferentes tipologías de hechos ilícitos atendiendo al carácter positivo o negativo
de la conducta antijurídica:

OM
1. Los hechos ilícitos de actividad se dividen en dos grandes categorías
a) Ilícitos de comisión: aquellos en los que el sujeto realiza una conducta positiva, una acción
cuya ejecución se encuentre prohibida expresa o genéricamente por el ordenamiento
jurídico.
b) Ilícitos de comisión por omisión: donde el agente comete el acto ilícito absteniéndose de
hacer aquello que se esperaba que hiciese. El no hacer luce orientado a la consecución de la

.C
finalidad dañosa.

2. Omisión antijurídica: regulada por el artículo 1717. El hecho ilícito consiste en no hacer
DD
aquello que es exigible según los principios del ordenamiento jurídico integralmente
considerado. La responsabilidad por omisión lleva ínsita como condición previa que exista un
deber de actuar en sentido positivo por parte del agente y que éste omita hacerlo, causando
un daño con su inconducta. Lo prohibido es abstenerse a actuar. La situación de peligro no ha
sido creada por quien omite.
LA

La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional y contractual

Incumplimiento absoluto
FI

Se produce cuando a raíz del incumplimiento obligacional la prestación ya no es susceptible de ser


específicamente cumplida por resultar material o jurídicamente imposible, o por haber perdido el
acreedor todo interés en su cumplimiento específico tardío.
Supuestos:


• Imposibilidad sobrevenida, objetiva y absoluta de la prestación: se trata de una prestación


que era susceptible de ser cumplida al momento de contraerse la obligación y que
ulteriormente deviene imposible. Es no imputable al deudor cuando obedece a caso fortuito o
fuerza mayor (artículo 1730); es imputable al deudor cuando obedece a dolo o culpa del
deudor o le es atribuible en virtud de un factor objetivo de atribución; también cuando ha
asumido convencionalmente el riesgo de imposibilidad fortuita de la prestación o cuando se
encuentra constituido en mora.
• Frustración irreversible del interés del acreedor: cuando la prestación es temporalmente
incumplida y tal situación provoca la frustración irreversible del interés del acreedor. V.gr:
obligaciones sujetas a plazo esencial.
• Imposibilidad temporal excesivamente prolongada con frustración del interés del acreedor:
como regla, la obligación no se extingue, salvo cuando la duración de la imposibilidad
temporaria frustra irreversiblemente el interés del acreedor (artículo 956 segunda parte).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

Efectos que produce el incumplimiento absoluto


Hay que distinguir según sea o no imputable al obligado:
• Incumplimiento absoluto no imputable al deudor: la obligación se extingue sin
responsabilidad alguna del deudor (artículo 955). Excepcionalmente el deudor responde en los
supuestos del artículo 1733.
• Incumplimiento absoluto imputable al deudor: la obligación no se extingue, pero
experimente una transformación del objeto debido: se convierte en una obligación de pagar
el contravalor económico de la prestación más los daños y perjuicios.

OM
Incumplimiento relativo: los supuestos de incumplimiento admiten la posibilidad de cumplimiento
específico tardío. La prestación no cumplida específicamente o deficientemente ejecutada es aun
material y jurídicamente susceptible de ser realizada de manera específica e idónea para satisfacer el
interés del acreedor.

Quedan comprendidos los supuestos de completa falta de ejecución de la prestación, de ejecución

.C
defectuosa y de ejecución tardía.
DD
La antijuridicidad en el incumplimiento obligacional y contractual. La obligación de seguridad

Es el deber prestacional secundario y autónomo que implícitamente asumen las partes en ciertos
contratos de preservar a las personas y bines de sus cocontratantes, respecto de los daños que puedan
ocasionarse durante su ejecución. Se la sustenta en el principio de buena fe y en el orden público de
protección que impera en materia de defensa del consumidor.
LA

Contratos a los que se aplica

Aplica a los siguientes contratos:

• Contrato de transporte, donde el transportista asume la obligación de transportar incólumes


FI

a las personas y cosas confiadas por él.


• Contrato de enseñanza intelectual y deportiva.
• Contrato de práctica deportiva.
• Contrato médico y de hospitalización.



Contrato de espectáculo público, específicamente el deportivo.


• Contrato de trabajo.
• Locación de cosas.
• Peaje.

Caracteres de la obligación de seguridad

• Contractual: es siempre de naturaleza contractual, aunque no obsta que eventualmente


pueda sustentarse en una norma legal, dispositiva o de orden público (v.gr: artículo 75 LCT).
• Secundaria y autónoma: para un sector de la doctrina tiene carácter accesorio de otras
obligaciones asumidas contractualmente. Pizarro se inclina por el carácter autónomo de la
obligación de seguridad que no está subordinada a la obligación principal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

• De medios o de resultados: cuando es de resultado la responsabilidad resulta objetiva; cuando


es de medios está alcanzada por el principio de la culpa probada o en algunos casos,
presumida.

Incumplimiento de la obligación de seguridad: el acreedor podrá:

• Ejercitar la pretensión de ejecución forzosa directa en especie o por un tercero, o en su defecto


el contravalor económico. Todo ello sin perjuicio de toda otra vía de ejecución compulsiva que
el sistema permita (v.gr: astreintes).
• Reclamar los daños y perjuicios que sean consecuencia inmediata y mediata previsible de su

OM
incumplimiento.
• Resolver el contrato.
• Suspender el cumplimiento del contrato en los términos del artículo 1031 del C.C.C.N.

La obligación tácita de seguridad en el C.C.C.N.

.C
El C.C.C.N. no regula la obligación tácita de seguridad. La omisión no parece casual ya que la utilidad
de la figura ya no se justifica dentro de un régimen que unifica sustancialmente la responsabilidad
contractual y extracontractual y regula de manera uniforme para ambos supuestos la responsabilidad
DD
por el hecho de terceros.

Para Pizarro subsisten y no han variado las razones que se invocaron en el régimen anterior para
justificar la existencia y la necesidad de la obligación de seguridad, con basamento en el principio de
buena fe (entre otros) y circunscriptas al ámbito de los contratos cuya ejecución prestacional genere
riesgos para la otra parte.
LA

• La obligación tácita de seguridad puede ser exigida en su cumplimiento por parte del acreedor
y resultar objeto de ejecución forzosa directa en especie o por un tercero, o de vías indirectas
FI

de ejecución compulsiva.
• La resolución del contrato por incumplimiento de la obligación tácita de seguridad no sería
concebible sin el reconocimiento previo de que tal obligación existe y resulta incumplida.
• Las mismas conclusiones valen para la suspensión del cumplimiento del contrato en los
términos del artículo 1031.


• Las vías de tutela preventiva que consagran los artículos 1710 y subsiguientes requieren para
su más eficaz concreción, en ciertos ámbitos contractuales, del previo reconocimiento de la
existencia de la obligación tácita de seguridad.

Superación de la necesidad de antijuridicidad

Tradicionalmente fue considerada un presupuesto de la responsabilidad. Sin embargo, en las últimas


décadas entró en una crisis, llegándose a afirmar que la sola causación del daño habilitaba a la víctima
a solicitar la reparación. En el C.C.C.N. se ha mantenido a la antijuridicidad como presupuesto de la
responsabilidad civil. Pero antes de eso, es necesaria la existencia de una acción, es decir, un obrar
humano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 3

La acción y los actos involuntarios

Caracterización: Surge de los arts. 1749 y 1750 al disponer que “el acto realizado por quien sufre una
fuerza irresistible no genera responsabilidad civil para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a
quien ejerce esa fuerza” V.gr: quien es empujado y, a su vez, lesiona a otra persona. O un accidente en
cadena.

La cuestión en los actos involuntarios: cuando la persona obra sin discernimiento, intención o libertad,
no es posible adjudicarle autoría alguna. Hay acción, pero no es imputable.

Los actos reflejos y estado de inconciencia: quedan fuera del concepto de acto. Se da cuando falta la
emanación de la persona. V.gr: estornudo mientras se maneja, o una descompensación.

OM
Debe distinguirse los actos reflejos, que no expresan el carácter de su autor, de los instintivos y los
habituales.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte