Está en la página 1de 59

CONTENIDO

EXPEDIENTE TECNICO PARA LA ADECUACION DE LA


MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO DE ARIZONA

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS Y DE ACTUALIDAD
1.2 JUSTIFICACION
1.3 MARCO NORMATIVO
1.4 OBJETIVOS

II. DIAGNOSTICO DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA


2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL CENTRO POBLADO
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA
2.1.2 SUPERFICIE Y EXTENSIÓN
2.1.3 REDES Y VIAS DE COMUNICACION
2.1.4 CLIMA Y RECURSOS HÍDRICOS
2.1.5 FLORA Y FAUNA
2.1.6 IDENTIDAD CULTURAL
2.1.7 IDIOMA
2.1.8 ACTIVIDAD ECONOMICO PRODUCTIVAS

III. DELIMITACION DEL AMBITO TERRITORIAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL


CENTRO POBLADO DE ARIZONA
3.1 CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO
3.2 INCORPORACION DE NUEVOS ANEXOS A LA MUNICIPALIDAD DE
CENTRO POBLADO DE ARIZONA
3.3 DELIMITACIÓN TERRITORIAL DEL CENTRO POBLADO

IV. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO


DE ARIZONA
4.1. REGIMEN DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA
4.2 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
4.3 ORGANIZACIÓN INTERNA
V. COMPETENCIAS Y FUNCIONES DELEGADAS Y LA PRESTACION DE SERVICIOS
PUBLICOS LOCALES DELEGADAS A LA MUNICIPALIDAD DE CENTRO
POBLADO DE ARIZONA
5.1 SITUACION ACTUAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DELEGADOS
5.2 IMPLEMENTACION DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES DELEGADAS
5.2.1 Desarrollo Territorial
5.2.1.1 En materia de organización del espacio físico y uso del
suelo
5.2.2 Servicios Públicos
5.2.2.1 En materia de saneamiento, salubridad y salud
5.2.2.2 En materia de abastecimiento y comercialización de
productos y servicios
5.2.2.3 En materia de seguridad ciudadana
5.2.2.4 En materia de beneficencia publica
5.2.2.5 En materia de tránsito, vialidad y transporte público
5.2.3 Desarrollo Urbano
5.2.3.1 Funciones en materia de organización del espacio físico y
uso del suelo
5.2.4 Desarrollo Social
5.2.4.1 En materia de registro civil
5.2.4.2 En materia de ejercicio del derecho de participación
5.2.4.3 En materia de participación y control vecinal
5.2.4.4 En materia de educación, cultura, deportes y recreación
5.2.4.5 En materia de programas sociales, defensa y promoción
de derechos
5.2.5 Desarrollo Económico Local
5.2.5.1 Funciones en materia de promoción del desarrollo
económico del centro poblado

VI. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICO – TRIBUTARIAS DE LA


MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA
6.1 ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICO – TRIBUTARIAS.
6.2 ANALISIS DE REPORTE DE RECURSOS POR ATRIBUCIONES
ADMINSITRATIVAS Y ECONOMICAS DE LA MCP DE ARIZONA -2021
VII. RECURSOS DE LA MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO DE ARIZONA
7.1 RECURSOS
7.2 RENDICIÓN DE CUENTAS

ANEXOS:
ANEXO Nº 01: RESOLUCIÓN MUNICIPAL N° 011-2005-MPH/A DE CREACION DE LA
MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA
ANEXO Nº 02: PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA
ANEXO N° 03: PLANO PERIMETRICO DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA
ANEXO Nº 04: PADRON DE LA POBLACION MAYOR DE 18 AÑOS DEL CENTRO
POBLADO DE ARIZONA
ANEXO Nº 05: REGISTRO DE BIENES DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO
DE ARIZONA

2
ANEXO Nº 06: ACTA DE LA MCP APRUEBA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y
EJECUCION DE LAS FUNCIONES O SERVICIOS PUBLICOS DELEGADOS DE LA MCP
ANEXO Nº 07: COPIA DE CARGO DE ACTA DE RENDICION DE CUENTAS DE GESTION
A LA POBLACION 2020
ANEXO Nº 08: REPORTE DE RECURSOS ASIGNADOS A LA MCP DEL AÑO 2021

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS Y DE ACTUALIDAD

La Municipalidad de Centro Poblado de Arizona, fue creada mediante Ordenanza


Municipal N° 011-2005-MPH/A, de fecha 06 de Mayo del 2005 por la Municipalidad
Provincial de Huamanga, en el distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho y por consiguiente siendo que la Municipalidad del Centro
Poblado de Arizona, se encuentra actualmente en funcionamiento se debe disponer su
adecuación a lo dispuesto en la Ley Nº 31079.

No habiendo encontrado bibliografía sobre el origen de la comunidad de Arizona, es


que hemos recurrido al relato de los propios pobladores, es así que a continuación
presentamos un relato de Brayan Wilfredo Ventura Taco (11 años), quien obtuviera
información de su abuelo, Humberto Taco Gutiérrez (60 años) 1. Esta historia cuenta el
origen de la comunidad de Arizona, no deja de ser valiosa porque constituye parte de la
memoria y cultura oral que permanecen y son recreadas de generación a generación,
buscando explicar un hecho histórico.

“La comunidad campesina de Arizona fue fundada en 1968, era una hacienda:
Casacancha 1 y 2. El dueño era Luis Humberto Basallo y su esposa Sara Enrique
Bedolla, y estos hacendados se lo dieron en herencia a su hija, la señora Aida Basallo
de Lara. Ella se las vendió a sus yanacunas, bajo la dirigencia de Don Santiago taco
Cconislla y Francisco Llamocca Quispe, y le pusieron el nombre de Arizona, bajo la
propuesta del joven Falcón Cárdenas Chipana y fue aprobada por la asamblea, porque
era fácil hablar”.

“El 16 de julio de 1969, fue colocada la primera piedra para la construcción de la


escuela, dos aulas solamente con seis personas, y día tras día fueron aumentando
hasta llegar a 59 personas. La escuela fue construida en zonas rocosas y espinas, y
bajo el mando del señor Marcelino Yupanqui Yaranga, con materiales rústicos de
piedras y adobes, hasta hoy existe, el techo es de Ichu, se construyó sin ningún apoyo
1
Véase en “Historia de tierra adentro contada por niñas y niños de Ayacucho” pp. 33. Lima 2019.
Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

3
por parte del gobierno, simplemente bajo la técnica del señor albañil; con esta
construcción empezó a mejorar la comunidad”.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Las municipalidades de centros poblados fueron creadas en 2003 por la Ley Nº 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades, y constituyen instancias de la administración
municipal que dependen de una municipalidad provincial para la gestión de los servicios
públicos y de los recursos que les sean delegados y transferidos. No son instancias de
gobierno, pues de acuerdo con el artículo 189º de la Constitución Política, el territorio
está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, “en cuyas
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local”.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades de centros
poblados son creadas por las municipalidades provinciales para la prestación de
servicios en un determinado territorio que, por su distancia con la capital del distrito, no
es atendido convenientemente por su municipalidad distrital.
La Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralización, en sus Artículos 41° y 42°,
señala la asignación de competencias a las municipalidades provinciales y distritales;
asimismo, el numeral 48.1 del Artículo 48°, establece que las municipalidades de
centros poblados se rigen por las normas que establece la Ley orgánica de
Municipalidades, para su creación, ámbito, competencias y funciones delegadas,
elecciones de sus autoridades, y sus rentas para su operación y funcionamiento
Por otra parte, la Ley N° 31079, vigente desde el 29 de noviembre de 2020, dispone
modificar la Ley N° 27972-Ley Orgánica de Municipalidades, respecto de las
municipalidades de centros poblados, modificada por la Ley N° 30937 y la Ley N°
28440; disponiendo, en la Primera Disposición Complementaria Transitoria, que las
municipalidades provinciales, con arreglo a lo dispuesto en el Artículo 128° de la Ley
27972, emiten la ordenanza de adecuación de las municipalidades de centros poblados
en funcionamiento, por consiguiente siendo que la Municipalidad del Centro Poblado de
Arizona - Vinchos, se encuentra actualmente en funcionamiento se debe disponer su
adecuación a los dispuesto en la Ley N° 31079.

1.3 MARCO NORMATIVO

El presente Expediente Técnico se fundamenta en las normas legales que a


continuación se enuncian:

 Constitución Política del Perú, modificado por Ley Nº 30305 - Ley de la


Reforma Constitucional.
 Ley Orgánica de Municipalidades, ley N° 27972

4
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, modificada por la Ley
N°30937 y Ley N° 31079.
 Ley N° 31079, Ley que modifica la Ley 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, respecto de las municipalidades de centros poblados,
modificada por la Ley 30937, y la Ley 28440, Ley de Elecciones de
Autoridades Municipales de Centros Poblados.
 Ley de Bases de la descentralización, Ley N° 27783
 Ley del Registro Nacional de Municipalidades, Ley N° 27563 y su Reglamento,
D. S. N° 033-2002-PCM
 Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley N° 27795 y su Reglamento
 Ley de Tributación Municipal D. Leg. N° 776
 Ley del procedimiento Administrativo General, Ley N° 2744

 Ley de elecciones de los Centros Poblados-Ley N° 28440.

 Decreto Supremo que Aprueba los Lineamientos de Organización del Estado,


Decreto Supremo N° 054-2018-PCM,

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 General.- Cumplir con el proceso de adecuación de la Municipalidad de Centro


Poblado de Arizona, del Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de
Ayacucho, en el marco dispuesto en la Ley N° 30937 y la Ley N° 31079, que modifica la
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; con la finalidad consolidar su
institucionalidad, organización, estructura, recursos y funcionamiento. Asimismo,
garantizar una eficiente y eficaz administración y ejecución de las funciones y servicios
públicos locales delegados.
1.4.2 Específicos
a. Establecer la delimitación territorial de la Municipalidad del Centro Poblado de
Arizona, a través de los planos de ubicación y perimétrico.
b. Realizar el análisis técnico para la adecuación de la Municipalidad del Centro
Poblado de Arizona, determinando el régimen de organización interna, funciones
delegadas, asignación de recursos y las atribuciones, administrativas y económicas
tributarias.

5
II. DIAGNOSTICO DEL CENTRO POBLADO

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES

2.1.1 Ubicación Geográfica y Política

El ámbito territorial del Centro Poblado de Arizona 2 se encuentra ubicado al extremo


Norte del territorio del Distrito de Vinchos, comprende los caseríos de Arizona,
Concepción 8 de Diciembre, Sallalli, Pampamarca, Urpaypampa, Santa Inés,
Casacancha, Occoro, Nueva Generación de Arizona, Trapiche, San Lucas,
Ccayhuacancha y Angasmayo; políticamente, se ubica en la Provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho, a una altitud de 3,375.00 m.s.n.m; al Sur de Vinchos,
capital del distrito3, entre las coordenadas UTM: (X) 572275.52 (Y) 8528312.58.

Cuadro Nº 01
Centro Poblado de Arizona: Ubicación Geográfica y Región Natural

Región
Natural
Centro Poblado Este (X) Norte (Y)
(según piso
altitudinal)

Arizona Quechua 572275.52 8528312.58


Concepción 8 de Diciembre Suni 574698.18 8533747.80
Sallalli Suni 574405.73 8531166.88
Pampamarca Suni 571800.69 8530421.77
Urpaypampa Suni 574286.59 8529932.74
Santa Inés Suni 574193.33 8529013.21
Casacancha Quechua 571541.04 8528081.31

2
Cabe precisar que para fines del presente estudio este ámbito territorial corresponde a la
Municipalidad del Centro Poblado de Arizona. Esta división espacial, en 13 comunidades anexas, se
dio como punto de partida por el proceso de articulación y consolidación para su creación política
como municipalidad de centro poblado.
3
Véase en Anexo Nº 02 Plano Perimétrico de la Municipalidad del Centro Poblado de Arizona, que
permite identificar mejor la zona de estudio.

6
Occoro Quechua 571935.98 8527895.80
Nueva Generación de Arizona Quechua 570475.47 8527645.55
Trapiche Quechua 570320.06 8526948.99
San Lucas Quechua 570049.44 8527382.80
Ccayhuacancha Quechua 570002.37 8526452.08

Angasmayo Quechua 568795.42 8525342.18

Fuente: Plano de ubicación y perimétrico.


Elaboración: Equipo de Trabajo.

Asimismo, los caseríos mencionados en el párrafo anterior se encuentran asentados en


ambos márgenes de la carretera Libertadores Wari, de donde se desprende hermosas
pendientes, peñascos, hondonadas quebradas y cerros y declives propios de la zona
quechua debido posiblemente a los plegamientos de la corteza terrestre durante el
terciario; sobre los cuales ejerce atracción espacial y de relación socio económico. En
tal sentido, el acceso a Arizona se realiza a través de la Vía Libertadores a una
distancia de 70 km (Ayacucho-Lima), en un tiempo transcurrido de 1 hora y 20 minutos,
como ya se hizo mención Arizona se encuentra ubicada al borde de la carretera

Mapa No. 01
Mapa de carretera de Arizona a la ciudad de Ayacucho

7
Mapa No. 02

División Política de la Provincia de Huamanga - Región Ayacucho – Perú

8
Mapa No. 03
Mapa de Ubicación geográfica del Centro Poblado de Arizona

Mapa N° 04

9
Mapa y foto aérea Arizona (Huamanga) con sus coordenadas GPS
ARIZONA
(X) 572275.52
(Y) 8528312.58

Centro Poblado de Arizona


Departamento: Ayacucho, Provincia:
Huamanga, Distrito: Vinchos

2.1.2 SUPERFICIE Y EXTENSIÓN

El ámbito territorial que se circunscribe a la jurisdicción del Centro poblado de Arizona


presenta una superficie territorial aproximada de 55.22088 km², que representa solo el
5.78 % de la superficie total del distrito, ubicada en su mayoría en territorio serrano.
Políticamente se encuentra dividido en 13 caseríos de la siguiente manera:

Cuadro Nº 02

Centro Poblado de Arizona: Extensión Territorial y Región Natural

Comunidades Región
campesinas/ localidades Natural(según piso Área (m2)
y/o Anexos altitudinal)

Arizona Quechua 9311221.99

Concepción 8 de Diciembre Suni 7033918.35

Sallalli Suni 3545510.19

Pampamarca Suni 1448372.11

Urpaypampa Suni 3763419.96

10
Santa Inés Suni 1230882.06

Casacancha Quechua 680564.11

Occoro Quechua 785543.99


Nueva Generación de Quechua 909130.90
Arizona
Trapiche Quechua 1378865.35

San Lucas Quechua 2176790.03

Ccayhuacancha Quechua 2292378.87

Angasmayo Quechua 11866097.29

Fuente: Plano perimétrico


Elaboración: Equipo de Trabajo.

El territorio4 comprende las dos regiones naturales según piso altitudinal (quechua e
suni); por lo tanto, el 100 por ciento de su área superficial es esencialmente andina.
Arizona presenta una altitud que oscila entre los 3 m.s.n.m. y los 4 000 m.s.n.m.

Cuadro Nº 03
Centro Poblado de Arizona: Altitud y superficie

Altitud Capital Superficie Km2.


m.s.n.m.

3375.00 55.22088 km²

Fuente: Plano de ubicación y Perimétrico.


Elaboración: Equipo de Trabajo.

2.1.3 REDES Y VIAS DE COMUNICACIÓN

4
La Real Academia de la Lengua Española acepta las siguientes acepciones: a) Porción de la
superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.; b) terreno (campo o esfera de
acción); c) Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función
análoga; d) Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un
determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido
frente a la invasión de otros congéneres.

11
El Distrito de Vinchos se conecta hacia la ciudad de Ayacucho por la Ruta Vía
“Libertadores” Ayacucho – Arizona - Vinchos. Con un recorrido aproximadamente de 01
horas (Vehículo), con un total de 45 Km. de los cuales los tramos tienen las
características detalladas en el cuadro N° 04.

El centro poblado de Arizona cuenta con carreteras que la articulan a diferentes


localidades de la provincia de Huamanga y con ferias y mercados regionales, lo que
permite el dinamismo económico, en la medida de que permite el movimiento de
personas que desarrollan sus actividades económicas. Sin embargo, debido al
constante deterioro de las carreteras por uso continuo, efectos climáticos, la poca
atención por parte del estado y los bajos niveles de desarrollo económico, han
provocado que se le dé la debida atención financiera y no exista una eficiente
conservación y mantenimiento vial, repercutiendo en los altos costos de operación
vehicular lo que en definitiva afectan en la productividad, la competitividad y crecimiento
económico. El servicio de transporte a Huamanga, en Arizona, es a diario lo que
permite la movilización de pasajeros y carga.

Cuadro Nº 04
Centro Poblado de Arizona: Distancias y los tiempos de viaje a las localidades
aledañas (en auto)
Tiempo de
viaje Distanci
Tramo Tipo de vía
(carro- a (Km)
minuto)

Casancha – Ayacucho 60 45 Asfaltada

Casancha - San Lucas 5 2.46 Asfaltada

Casancha – Ccayhuacancha 8 3.24 Asfaltada

Casancha – Angasmayo 13 5.68 Asfaltada

Casancha – Pampamarca 5 2.4 Asfaltada

Casancha – Sallalli 15 11 Asfaltada

Casancha – Concepción 8 de 30
15.2 Asfaltada
diciembre

30 Asfaltada y
Casancha – Urpaypampa 12.6
trocha

45 Asfaltada y
Casancha – Santa Inés 14.3
trocha

12
Casancha - Accoro 5 2 Trocha

Casancha – Nueva Generación de


3 1 Asfaltado
Arizona

Casancha -Vinchos 15 10 Asfaltado

Casancha - Trapiche 5 2.48 Asfaltado-Trocha

Elaboración: Equipo de Trabajo.

2.1.4 CLIMA Y RECURSOS HÍDRICOS

La localidad de Arizona se encuentra en el límite de la zona Quecha y Suni, con una


precipitación en la campaña agrícola de 669.05 mm; siendo los meses de Abril hasta
Octubre de escasa precipitación y correspondiendo a los meses de Noviembre a Marzo
los más lluviosos. La temperatura promedio anual de Arizona es de 11.29 °C;
presentándose valores extremos de 0.3 °C bajo 0.

El clima de la comunidad es templado a frio, pero es mayor frígido en razón de sus


pisos ecológicos existentes comprendidos entre las regiones quechua localizada entre
los 2500 msnm y 3500 msnm. La temperatura oscila desde 06° y 20°C, El clima en las
partes altas, sobre los 3,200 m.s.n.m. donde se encuentran el límite inferior de las
heladas invernales, es más severo por la alternancia de días con fuerte insolación y
noches serenas de cielo transparente y temperaturas muy frías, que exigen especial
abrigo. La precipitación promedio anual es de 580 Mm.

2.1.5 FLORA Y FAUNA

El paisaje de la localidad de Arizona se caracteriza por presentar arbustos espinosos de


hojas coriáceas, pequeñas y por una cubierta de gramíneas en mezcla con cactáceas y
arbustos pequeños. La vegetación natural está representada por especies arbustivas
que se desarrollan sobre un estrato herbáceo de tipo graminal que es aprovechado
principalmente como pastos naturales. Predominan en el estrato herbáceo los
siguientes géneros de gramíneas: Festuca, Muhlembergia, Calamagrostis y Stipa. Esta
zona de vida está formada por praderas para el pastoreo de ganado y para la
agricultura de secano, donde se cultivan especies adaptadas al medio, como papa
(Solanum tuberosum), papa amarga (Solanum curtilobum). Podemos mencionar una
variedad de plantas silvestres como: el molle, chachas, pino, cedro, nogal, tara,
eucalipto, lambras cabullas, etc.

En lo se refiere a la fauna está representada por vizcachas, perdices, cóndores,


venados y otras especies.

13
2.1.6 IDENTIDAD CULTURAL

Existen algunas costumbres y creencias en el centro poblado de Arizona que aún se


mantienen vigentes por la puesta en práctica de las personas mayores, entre las
manifestaciones culturales más relevantes podemos mencionar:

Carnavales. La fiesta de carnavales es una de las expresiones culturales del Arizona y


sus comunidades aledañas, es una festividad netamente agrícola que se celebra cada
año en el momento de la floración de los cultivos y mes de fertilidad para la
regeneración de la vida en los andes.

El juego del pulseo o saqtanakuy. Este juego consta de dos participantes, cada uno
debe coger el cinturón de su contrincante y empezar con el forcejeo; cuando uno de
ellos logra hacer caer a su rival, entonces se la da por ganador.

El seqollo o huaracanakuy. Es una costumbre realizada en carnavales, consiste en


agarrarse a “latigazos” o “huaracazos” competencia entre dos comuneros.

Aniversario del centro poblado de Arizona. El 24 de julio se festeja el aniversario de


creación de Arizona con un nutrido programa de actividades.

La fiesta de la Virgen de Cocharcas, patrona de Arizona, esta fiesta se lleva a cabo del
22 al 27 de setiembre de todos los años.

2.1.7 IDIOMA

El quechua es el idioma más utilizado por la población del centro poblado de Arizona,
además es un elemento de identidad y de unidad entre los pobladores, trasmitido de
generación en generación por los antepasados. Sin embargo, también el idioma
español es comprendido y utilizado por la mayoría de la población como segunda
lengua.

2.1.8 ACTIVIDAD ECONOMICO PRODUCTIVAS

Identificamos a Arizona en la zona sierra del departamento y tiene como principal


característica que su economía se desarrolla fundamentalmente en las actividades
agrícola y pecuaria (actividad primaria).

14
2.1.8.1 ACTIVIDAD TURISTICA

Cuenta con lugares turísticos culturales que están representados por centros
arqueológicos, monumentos, iglesias, festividades culturales, herencia histórica, como
es por ejemplo el Sitio arqueológico de lntihuatana, el mismo que se encuentra ubicado
en el lado noreste de la comunidad de Concepción u 08 de diciembre y al lado suroeste
en la margen izquierda del rio Pallqahuayqo.

2.1.8.1.1 Recursos Turísticos

El centro poblado de Arizona (Arizona), es una zona que tiene en el turismo un


potencial por aprovechar, conformado por paisajes, costumbres, además del legado
de su historia, poco conocidos por aquellos que gustan practicar el turismo en sus
diversas modalidades. Teniendo en cuenta que el turismo participa en la
dinamización de la economía, en la revalorización del paisaje, en la promoción de
manifestaciones culturales y en nuevas formas de intervención del territorio. El
turismo que atrae a esta parte de la región sierra es mayormente nacional, son
atraídos por una sensibilidad cultural.

2.1.8.1.2 Atractivo Turístico Natural

En el ámbito del centro poblado de Arizona, podemos encontrar sitios naturales con
potencial en recursos naturales y paisajísticos como montañas, áreas naturales,
lagunas, etc; que dan a este territorio un potencial con gran atractivo ecoturístico.
Algunos lugares son: Comunidad campesina de Tranka (Este nombre es porque un día
había aumentado el caudal de este huayco y no dejo pasar a la gente de un lado a
otro), mirador Pariaccasa, cuevas de Ancapa Huachanan, catarata de Pallqa Huayqo,
Uchkurumi, comunidad de Sallalli, La cueva de Jayhuamachay o Cueva de la Pimienta,
el anexo de Urpaypampa, el abrigo Rocoso de Manyamachay, el mirador de Ojemoqo,
el sitio de Pampamarca, el anexo de Angasmayo, la comunidad de Jaywacancha, el
Remolí no encantado, entre otros.

2.1.8.1.3 Atractivo Turístico Cultural

En el ámbito del centro poblado de Arizona, los recursos turísticos culturales están
representados por centros arqueológicos, monumentos, iglesias, festividades culturales,
herencia histórica, entre otros.

 Sitio arqueológico de lntihuatana. Se encuentras ubicado en el lado noreste de


la comunidad de Concepción o 08 de diciembre y al lado suroeste en la margen
izquierda del rio Pallqahuayqo

 Sitio Arqueológico de Sombreruyuq: Ubicado al sur este de la comunidad de


Sallalli. Hay evidencias de restos arqueológicos como estructuras
semicirculares de distintos tamaños.

15
 Sitio Arqueológico de Chaupi Urqo: se encuentra ubicado al sureste de la
comunidad de Urpaypampa. Se aprecian a una buena cantidad de fragmentos
de cerámica reestructuras circulares de diferentes dimensiones.

 Sitio Arqueológico de Arjalla. Se encuentra ubicado al este del centro poblado


de Arizona. Se puede encontrar gran cantidad de estructuras y circulares en
forma dispersa de Arqalla Punku.

 Sitio Arqueológico Toroqawarina: Se encuentra ubicado al lado oeste del anexo


Pampa marca. se aprecia una Huanca al lado de este se encuentra estructuras
rectangulares y semicirculares parecieran recinto que pertenecerían a la época
de desarrollo regionales.

 Sitio Arqueológico de Chakapampa: Se encuentra ubicado al margen derecha


de río Casacancha carretera vía los libertadores. Existe gran cantidad de
estructuras de diferentes formas y dimensiones.

 Sitio Arqueológico de Jaywacancha: Se encuentra ubicado en la parte sur de la


comunidad de Jaywacancha a 20 minutos. Conjunto de estructuras circulares y
parte de terrazas agrícolas.

 Casa hacienda: Se encuentra ubicado en el centro poblado de Nuevo Arizona.


Perteneció al hacendado Humberto Vasallos Aida Vasallos. Antes de su
construcción este era toda una laguna pues mandó a rellenar con piedras y
tierra para luego edificar el edificio.

2.1.8.1.2 Especialización Productiva

Las principales actividades económicas - productivas de Arizona son la agropecuaria y


ganadera; las zonas productivas especializadas lo constituyen la zona de protección,
asociadas a tierras aptas para pastos y tierras aptas para producción de cultivos en
limpio y cultivos permanentes y zonas de forestales.

Identificamos a Arizona en la zona sierra de Vinchos y tiene como principal


característica que su economía se desarrolla fundamentalmente en las actividades
agrícola y pecuaria (actividad primaria).

2.1.8.1.2.1 Actividad Agrícola

La mayoría de las familias practica la agricultura tradicional, es decir, el sistema de


producción diversificado o policultivo, que consiste en el cultivo de varias especies y
variedades en una misma área de cultivo, como es caso del cultivo de maíz,
diversificado y asociado con haba, arveja, achita, calabaza y qawinka.

16
En general, el ciclo agrícola comprende dos etapas: la primera, 'michka' (siembra
temprana) que inicia en junio y la cosecha concluye entre enero y febrero; esta
modalidad se realiza en parcelas que cuentan con riego. Un segundo ciclo agrícola, es
la campaña grande, que inicia en el mes de septiembre para el caso de maíz, para los
tubérculos y cereales en octubre, y las cosechas terminan en agosto del año siguiente.

2.1.8.1.2.2 Actividad Pecuaria

La superficie de pastos naturales se ubica en las partes altas y está destinada


fundamentalmente a la crianza de ovinos; en menor medida, de vacunos. Las familias
comuneras organizan crianzas mixtas. Las unidades agropecuarias comuneras poseen
5 cabezas promedio de vacunos, 20 cabezas promedio de ovinos.

Las localidades vienen desarrollando la actividad ganadera con buenos resultados, que
son una importante fuente de ingresos económicos para las familias con la producción
de leche y sus derivados. Por tanto, sus actividades están dirigidas mayormente al
mejoramiento de áreas de pastoreo.

2.1.8.1.2.3 Actividad Forestal

En Arizona, la actividad forestal cuenta con un apreciable potencial maderero, aún no


cuantificado. La explotación forestal de la zona ha tenido y tiene carácter extractivo.

2.1.8.1.2.4 Actividad Industrial y Agroindustrial

La agroindustria en Arizona, es incipiente, se basa principalmente en la realización de


actividades primarias de transformación como son la transformación de la papa en
chuño, la oca en caya, el olluco en chollcce, etc., principalmente son utilizados en la
alimentación de familiar.

La transformación se hace artesanalmente en el seno familiar, puesto que no existen


centros de transformación adecuados por la falta de energía eléctrica. De igual forma,
también se obtienen hilos elaborados a partir de la lana de oveja, para la confección de
prendas de vestir, como chullos, ponchos, champas y guantes.

17
III. DELIMITACION DEL AMBITO TERRITORIAL DE LA
MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA

3.1 CIRCUNSCRIPCION DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO

El ámbito geográfico y el ámbito de responsabilidad de la Municipalidad del Centro


Poblado de Arizona, comprende el territorio conforme al Plano que acompaña el
presente Expediente Técnico, sujeto a verificación de acuerdo a un cotejo de Planos
con el distrito de Vinchos y sus vecinos colindantes. Además, precisar que la
jurisdicción de Arizona tiene un área de 4642.171401 hectáreas, por los barrios y anexos
que son los siguientes:

Cuadro Nº 05

N° Categoría Denominación

1 Capital Casacancha
2 Anexo Concepción 8 de Diciembre
3 Anexo Sallalli
4 Anexo Pampamarca
5 Anexo Urpaypampa

6 Anexo Santa Inés

7 Anexo Arizona
8 Anexo Occoro
9 Anexo Nueva Generación de Arizona
10 Anexo Trapiche

18
11 Anexo San Lucas
12 Anexo Ccayhuacancha

13 Anexo Angasmayo

Para fines del presente estudio este ámbito territorial denominado Municipalidad del
Centro Poblado de Arizona tiene como punto de partida el proceso de articulación y
consolidación para su creación política como municipalidad de centro poblado, con el
consentimiento y aprobación de sus autoridades y población de acuerdo a las actas de
adhesión firmada.

3.2 INCORPORACION DE NUEVOS ANEXOS A LA MUNICIPALIDAD DE


CENTRO POBLADO DE ARIZONA

Como producto del crecimiento poblacional natural y el crecimiento migratorio,


resultante de la diferencia entre las entradas y las salidas migratorias durante últimos
años por la pandemia de coronavirus (COVID-19), el centro poblado de Arizona haya
incrementado el número de sus habitantes que en muchos casos son familias enteras
que han retornado desde la ciudad de Lima y de Huamanga. Este fenómeno
demografico ha traído como efecto la ocupación territorial de nuevos espacios ya casi
abandonados; de tal manera que se han conformado tres nuevas agrupaciones
poblacionales: i) Accoro, ii) Nueva Generación de Arizona, y iii) Trapiche, con una
serie de necesidades, las mismas que es importante atenderlas. Estos nuevos anexos
han sido incorporados en los planos del centro poblado que se adjuntan en los anexos
N°02 y 03.

3.3 DELIMITACION TERRITORIAL DEL CENTRO POBLADO

La delimitación territorial de la municipalidad del centro poblado de Arizona del distrito


de Vinchos, provincia de Huamanga y departamento de Ayacucho, se encuentran
determinada por el área geográfica de su influencia directa y que cuenta con una
extensión superficial de 46421714.01 m2, y un perímetro de 55220.88 metros lineales y
se encuentra determinado por los siguientes límites:

POR EL NORESTE. - Limita con el anexo de Chuqyacc, Distrito de Vinchos, Provincia


de Huamanga.

POR EL SUR. – Limita con comunidad de Ingahuasi y Rosaspata, Distrito de Vinchos,


Provincia de Huamanga.

POR EL ESTE. – Limita con la Comunidad Campesina de Rosaspata, Distrito de


Socos, Provincia de Huamanga.

19
POR EL SURESTE. - Limita con la Comunidad Campesina de Jatumpampa y la
Comunidad Campesina de Mitapasamanam, Distrito de Vinchos, Provincia de
Huamanga.

Área : 4642.171401 Has.


Perímetro (Km) : 55.22088
Distrito : Vinchos
Provincia : Huamanga.
Región : Ayacucho.
Los límites territoriales de la Municipalidad del Centro Poblado de Arizona, se han
elaborado sobre la Cartografía Nacional en una escala de 1/100,000, cartografía del
Gobierno Regional Ayacucho - Proyecto de Demarcación Territorial de Espacios
Políticos y Administrativos de la Provincia de Huamanga, en una escala de 1:350.000.
Similarmente los centros poblados y comunidades comprendidas en el ámbito de
estudio se han identificado insitu y por la información obtenida con datos del INEI, a
través del Directorio Nacional de Centros Poblados, que constituye un producto de los
Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Esta información resulta de relevante importancia para realizar un estudio
acertado de la ocupación del territorio, siendo a su vez base para un adecuado
Ordenamiento Territorial del ámbito de estudio.

20
IV. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA DE LA
MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA

4.1 REGIMEN DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Según el artículo 6º, 6.1 del Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, que aprueba los
Lineamientos de Organización del Estado; sostiene que las entidades para su diseño
organizacional deben considerar ciertos criterios: a) Estrategia y prioridades
institucionales. b) Bienes y servicios que presta, evaluando el nivel de cobertura y
demanda. c) Cantidad de personal con vínculo laboral y volumen de trabajo. d)
Recursos y capacidad operativa. e) Tiempo de operación. f) Nivel de especialización de
las funciones sustantivas. g) Factores externos que pudiesen afectar el cumplimiento de
las funciones sustantivas. h) Nivel de riesgos en los procesos para la provisión del bien
o servicio. i) Normas sustantivas aplicables (...)

De igual forma, el artículo 6º de la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la


Gestión del Estado, establece que el diseño y estructura de la Administración Pública,
sus dependencias, entidades y organismos, se rigen por los siguientes criterios: a) Las
funciones y actividades que realice la Administración Pública, a través de sus
dependencias, entidades y organismos, debe estar plenamente justificada y amparada
en sus normas. b) Las dependencias, entidades, organismos e instancias de la
Administración Pública no deben duplicar funciones o proveer servicios brindados por
otras entidades ya existentes. c) En el diseño de la estructura orgánica pública
prevalece el principio de especialidad, debiéndose integrar las funciones y
competencias afines. Toda dependencia, entidad u organismo de la Administración
Pública debe tener claramente asignadas sus competencias de modo tal que pueda
determinarse la calidad de su desempeño y el grado de cumplimiento de sus funciones,
en base a una pluralidad de criterios de medición.

Asimismo, en lo que respecta a los gobiernos locales, la primera disposición


complementaria transitoria de la Ley Nº 31079, las municipalidades provinciales, con
arreglo a lo dispuesto en el articulo128° de la Ley 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, emiten la ordenanza de adecuación de las municipalidades de centros
poblados en funcionamiento. Derogándose, además con esta norma la disposición
complementaria transitoria única de la Ley Nº 30937, que establecía plazo para la

21
adecuación de las municipalidades en funcionamiento. En este contexto normativo, la
Municipalidad Provincial de Huamanga, mediante Ordenanza Nº 018-2021-MPH/A,
fecha 16 de noviembre del 2021, aprobó el reglamento que regula la adecuación de las
municipalidades de los centro poblados de la jurisdicción de la provincial de Huamanga
a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, en cuyo capítulo I Generalidades, y
artículo 11° Consideraciones para los expedientes de adecuación, inciso 11.1, precisa
que la organización interna de las municipalidades de centros poblados deberá ser
simple y acorde a la capacidad y disponibilidad presupuestal.

No obstante, cabe destacar que el régimen de organización interior de las


municipalidades de centros poblados está integrado por un alcalde y cinco regidores
(Concejo). El alcalde es el representante legal de la municipalidad y su máxima
autoridad administrativa; son elegidos democráticamente por los vecinos de la
circunscripción. En lo que respecta a su organización administrativa, no hay una norma
específica que los señale, por lo que lo determinará la municipalidad provincial
dependiendo de las características propias de cada centro poblado. No es factible al
concejo municipal del centro poblado organizar su propia administración interna, pues si
bien el artículo 8° de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades señala que
corresponde a cada municipalidad organizar la administración de acuerdo con sus
necesidades y presupuesto, tal atribución nace del ejercicio de la autonomía
administrativa, de la que gozan las provinciales y distritales, de igual manera el artículo
9º, inciso 3 de la misma Ley Organiza de Municipalidades, establece que una de las
atribuciones del concejo municipal es aprobar el régimen de organización interior y
funcionamiento del gobierno local, mas no las municipalidades de centros poblados.

Por lo tanto, al no haber disposiciones legales vigentes para establecer el régimen de


organización interior de las Municipalidades de los centros poblados, se asume lo
dispuesto en el Artículo 8 de la Ley 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” por ser
instrumento legal inmediato superior sobre materia de organización de Municipalidades.
Además, se hace necesario tomar en cuenta el artículo 26° de la Ley de
Municipalidades, que señala que la administración municipal adopta una estructura
gerencial sustentándose en los principios de programación, duración, ejecución,
supervisión, control concurrente, legalidad, transparencia, simplicidad, eficacia,
eficiencia, participación, seguridad ciudadana y por los contenidos de la Ley 2744 y
modificatorias.

La Municipalidad del Centro Poblado de Arizona conforme a la Ordenanza Municipal


N°018 -2021-MPH/A, de fecha 16 de noviembre de 2021, contara con una estructura
organizativa básica que responda a una eficiente prestación de servicios públicos y
promover el desarrollo integral y sostenible de su ámbito jurisdiccional. En tal sentido a
efectos de darle una mejor viabilidad a la gestión, es necesario buscar propuestas
técnicas que contribuyen a optimizar y mejorar el accionar de las diferentes áreas de la
municipalidad, para lo cual es necesario adecuarnos al marco normativo vigente,
entendiéndose que dicha adecuación, debe perseguir la idoneidad y eficacia en la
prestación de los servicios locales; por tal razón en sesión de concejo municipal se

22
procedió a un amplio debate en la sesión de la fecha llegando a la conclusión que se
debía aprobar la Estructura Orgánica de la Municipalidad del Centro Poblado de
Arizona.

4.2 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

Las municipalidades tienen como finalidad:

“Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de


los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción”,

La Municipalidad Provincial de Huamanga establece en el Plan de Desarrollo


Concertado de la Provincia de Huamanga 2017 – 2030 como misión:

“Somos un Gobierno Local, promotor del desarrollo integral y sostenible, de una


Huamanga más humana, segura, ordenada, saludable turística y productiva, basado en
una gestión municipal, con identidad cultural y de participación vecinal que brinda
servicios de calidad”,

Y como visión:

“Municipalidad sólida, moderna, reconocida por la población por ser eficiente, ágil, que
cuenta con un equipo humano competitivo, comprometido con el cambio y que practica
los valores institucionales”,

Asimismo, el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019-2022, contempla como la misión


institucional:

“Promover el desarrollo integral y sostenible de la provincia de Huamanga; brindando


servicios públicos de calidad para el cierre de brechas sociales y de infraestructura,
basado en una gestión municipal, transparente, concertada, con identidad cultural y de
participación vecinal”,

Y como visión institucional:

Huamanga, reconocido como destino turístico permanente, competitivo y sostenible en


su economía, en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales
oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos.

Además, como parte del Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad de


Huamanga se plantean 12 objetivos estratégicos:

23
Cuadro Nº 06
Objetivos Estratégicos Institucionales de la Provincia de Huamanga

Código Denominación de OEI

OEI.01 Promover la gestión Ambiental en la Provincia.

OEI.02 Reducir los índices de inseguridad ciudadana en la provincia de Huamanga

OEI.03 Mejorar el Servicio de Transporte y Transito en la Provincia.

Promover el desarrollo territorial ordenado y sostenible en el distrito de


OEI.04
Ayacucho
OEI.05 Mejorar las condiciones de habitabilidad en la Provincia.

OEI.06 Promover el Desarrollo Humano y Hábitos Saludables en la Provincia

OEI.07 Contribuir con la Calidad de los Servicios Educativos en la Provincia.

OEI.08 Contribuir con la Calidad de los Servicios de Salud en la Provincia.


Proteger a la población y sus medios de vida frente a peligros de origen
OEI.09
natural y antrópicos.

OEI.10 Promover la Competitividad económica en la Provincia.

OEI.11 Incrementar la Oferta Turística con enfoque cultural en la Provincia.

OEI.12 Fortalecer la gestión Institucional.

4.3 ORGANIZACIÓN INTERNA

La organización interna de la Municipalidad de Centro Poblado de Arizona estará


conformado por cuatro Órganos que se detallan a continuación:

24
Cuadro Nº 07
Esquema de la Estructura Organizacional de la Municipalidad de Centro
Poblado de Arizona

1.1 Concejo Municipal


1. ORGANOS DE GOBIERNO
1.2 Alcaldía

2.1 Comisiones de Regidores


2. ORGANOS CONSULTIVOS
Y DE COORDINACION
2.2 Comité de Seguridad Ciudadana

3. ORGANOS DE APOYO 3.1 Secretaria General

4.1 Unidad de Administración


Tributaria
4. ORGANOS DE LINEA
4.2 Unidad de Desarrollo Social y
Gestión Ambiental

4.3.1 ORGANO DE GOBIERNO


4.3.1.1 CONCEJO MUNICIPAL
Atribuciones del Concejo Municipal
El Concejo Municipal del Centro Poblado de Arizona, es el máximo órgano de gobierno,
está conformado por el alcalde y cinco (5) regidores que serán elegidos en forma
democrática para ejercer funciones normativas y fiscalizadoras, la organización,
composición, funcionamiento y numero de comisiones ordinarias y especiales de
regidores serán determinados y aprobados por el Concejo Municipal. Son atribuciones
del Concejo Municipal:

25
a. Proponer a la Municipalidad Provincial de Huamanga, la creación, modificación,
supresión, y/o exoneración de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos
que les compete de acuerdo a la ordenanza de adecuación.
b. Aprobar su presupuesto anual conforme a Ley, así como, las rendiciones de cuenta
por los ingresos que recauda.
c. Fiscalizar la gestión administrativa de la municipalidad del centro poblado.
d. Aceptar donaciones, legados, subsidios o cualquier otra liberalidad.
e. Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas en beneficio del centro
poblado.
g. Implementar y fortalecer espacios de concertación y participación vecinal.
h. Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde o regidor.
i. Aprobar el Plan Operativo Institucional - POI para cada año fiscal.
j. Fiscalizar los ingresos tributarios de la Municipalidad de Centro Poblado.
ll. Aprobar el sistema de gestión ambiental, en concordancia con el distrital, provincial
y regional.
k. Designar los titulares de la cuenta corriente que se apertura en el Banco de la
Nación y/o cualquier otra entidad bancaria.
l. Otras de acuerdo a ley y a las competencias delegadas.

4.3.1.2 ALCALDÍA
Atribuciones del Alcalde

El órgano ejecutivo de la Municipalidad del Centro Poblado de Arizona, es la Alcaldía.


El Alcalde es su representante legal y máxima autoridad administrativa y sus
atribuciones son:
a) Defender y cautelar los derechos e intereses de la Municipalidad de Centro Poblado
y de los vecinos.
b) Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones de Concejo Municipal.
c) Proponer al Concejo Municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos.
d) Firmar y ejecutar los acuerdos de Concejo Municipal.
e) Dirigir los planes de desarrollo municipal.
f) Informar al Concejo Municipal respecto a las transferencias y/o donaciones recibidas
de la Municipalidad distrital y provincial.
g) Informar en forma mensual y documentada al Concejo Municipal del centro poblado
y de la Municipalidad Distrital o Provincial según corresponda, respecto a la

26
ejecucion de la recaudación de los ingresos municipales y los egresos, incluyendo
los montos transferidos, siendo dicho incumplimiento causal de suspensión de la
entrega de recursos por parte de la municipalidad provincial.
h) Atender y resolver los pedidos que formulen los pobladores de los caseríos, villas,
anexos, asentamientos humanos etc.
i) Presidir el Comité de Defensa Civil.
j) Rendir anualmente cuentas a la población en acto público.
k) Supervisar la adecuada recaudación de los ingresos municipales derivados de la
delegación de atribuciones (cobro de tasas, derechos y/o licencias).
l) Autorizar los egresos conforme a Ley del presupuesto municipal aprobado.
m) Someter a la aprobación del Concejo Municipal el presupuesto anual de la
Municipalidad del Centro Poblado y sus modificatorias.
n) Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el óptimo funcionamiento
de Institución Municipal.
o) Otras de acuerdo a Ley y a las competencias delegadas.

4.3.1.3 REGIDORES
Atribuciones de los Regidores

Corresponden a los regidores las siguientes atribuciones:


a) Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.
b) Formular pedidos y mociones de orden del día.
c) Desempeñar por delegación las atribuciones políticas del alcalde.
d) Desempeñar funciones de fiscalización de la gestión municipal.
e) Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las comisiones ordinarias y
especiales que determine el reglamento interno, y en las reuniones de trabajo que
determine o apruebe el concejo municipal.
f) Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de
informar al concejo municipal y proponer la solución de problemas.
g) Otras de acuerdo a la legislación vigente.

4.3.2 ORGANOS CONSULTIVOS Y DE COORDINACION

4.3.2.1 LAS COMISIONES DE REGIDORES

27
Son grupos de trabajo conformados por los regidores y regidoras de las distintas
agrupaciones políticas representadas en el Concejo. Se organizan al interior del
Concejo Municipal. Realizan estudios, formulan proyectos y propuestas para mejorar la
calidad de la gestión municipal. También emiten dictámenes sobre asuntos que sean
tratados en las sesiones de Concejo, fiscalizando de esta manera a la gestión municipal
en los asuntos vinculados con sus funciones.

Estas comisiones pueden ser de dos tipos:

Ordinarias. Cuya función es de carácter permanente. Por ejemplo la Comisión de


Educación Cultura y Deportes, Medio Ambiente.

Especiales. Aquellas constituidas para realizar una actividad específica, de carácter


temporal, como por ejemplo: para organizar los festejos por el aniversario del centro
poblado.

4.3.2.2 EL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA

El Comité de Seguridad Ciudadana es el órgano de coordinación encargado de


formular, supervisar y evaluar los planes, programas, proyectos y directivas de
seguridad ciudadana, así como ejecutar los mismos en la jurisdicción de Centro
Poblado de Arizona, en el marco de la política diseñada por el Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana.

El Comité de Seguridad Ciudadana estará conformada por el alcalde, quien preside


como autoridad política del Centro Poblado de Arizona, así como del comisario del
centro poblado de la Policía Nacional, un representante del Poder Judicial,
representante(s) de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y otras autoridades
de instituciones u organizaciones sociales del Centro Poblado de Arizona que se
consideren pertinentes.

Son funciones del Comité de Seguridad Ciudadana:

a. Promover la organización y capacitacion de las Juntas vecinales de Seguridad


Ciudadana que desarrolla la municipalidad distrital y la provincial y /o las
Oficinas de Participacion Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, con un
enfoque integral y participativo.
b. Ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudad en
el ámbito de la municipalidad de centro poblado.
c. Supervisar la ejecucion de los planes y programas de seguridad ciudadana.
d. Celebrar convenios instituciones en materia de seguridad ciudadana.
e. Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad
ciudadana con el distrito y las municipalidades de centro poblado colindantes,

28
f. Aprobar los planes, programas de seguridad ciudadana en concordancia con las
políticas contenidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
g. Evaluar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana que se
implanten a nivel distrital.
h. Convocar a reuniones de coordinación entre sus integrantes, por lo menos 3
veces al año, para analizar las políticas, planes y proyectos en seguridad
ciudadana.

i. Fomentar el debate y análisis de la problemática de la inseguridad ciudadana y


las posibles soluciones.

4.3.2.3 EL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

El Comité de Defensa Civil, es un órgano de participación coordinación, convergencia


de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo
para la preparación, respuesta y rehabilitación frente a desastres. Está presidido por el
Alcalde quien constituye y convoca al comité, conformado por las organizaciones
sociales a través de sus representantes.

Son funciones del Comité de Defensa Civil:

a. Formular propuestas para la ejecucion de los procesos de preparación,


respuesta y rehabilitación, con el objetivo de integrar capacidades y acciones de
todos los actores de la sociedad en su ámbito de competencia.

b. Convocar a todas las entidades públicas y privadas y a las organizaciones


sociales promoviendo su participación bajo el principio de participación y de los
derechos y obligaciones que la ley reconoce a estos actores.

4.3.3 ORGANOS DE APOYO

Los órganos de apoyo son aquellas áreas y unidades orgánicas que prestan
servicios para el adecuado funcionamiento de la municipalidad, complementando y
brindando soporte a todos los demás órganos de la entidad. Son órganos de apoyo
de la municipalidad:

4.3.3.1 SECRETARIA GENERAL

La Secretaría es el órgano de apoyo a las acciones administrativas del Concejo


Municipal y de la Alcaldía, de acuerdo a la normatividad vigente; igualmente es el
responsable de los asuntos relacionados con la gestión del trámite documentario,
manejo del archivo general y del registro civil.

29
La Secretaría General, tiene a su cargo las siguientes áreas funcionales para
cumplir con sus funciones de manera ordenada:

 Registro Civil
 Trámite Documentario y Archivo

Registro Civil

Registro Civil es responsable de realizar actos constitutivos como la celebración de


matrimonio civil, emitir copias certificadas y otros de conformidad con la normatividad
vigente. Está a cargo del Secretario(a) del Concejo, y depende funcionalmente de la
Secretaria General.

Trámite Documentario y Archivo

Trámite Documentario y Archivo es un área que tiene como objetivo organizar, controlar
la administración documentaria y archivo de la institución. Esta área está a cargo del
Secretario General.

Son funciones generales de la Secretaria General:

a. Asistir al Alcalde, Concejo municipal y regidores, en asuntos administrativos,


desarrollo de las sesiones y requerimientos para la operatividad de sus
funciones.

b. Preparar la agenda y la documentación para las sesiones de Concejo Municipal


que le encomiende el Alcalde.

c. Coordinar y organizar las sesiones del Concejo Municipal y citar a los regidores
a sesiones de concejo conforme al Reglamento Interno de Concejo (RIC), así
como a los servidores públicos de acuerdo a la naturaleza del tema.

d. Redactar las actas de las sesiones del concejo Municipal, así como, actuar
como secretario de actas en las sesiones del concejo Municipal.

e. Administrar y mantener actualizado el libro de Actas de las sesiones de


Concejo, atender los pedidos de los regidores según el RIC y la normativa
vigente.

f. Proyectar las ordenanzas y acuerdos de Concejo Municipal, así como, las


resoluciones y decretos de alcaldía con estricta sujeción a las decisiones
adoptadas y normas legales vigentes.

g. Realizar la publicación de las ordenanzas municipales, acuerdos y decretos de


alcaldía; así como la notificación de soluciones de alcaldía, de acuerdo a las
leyes que regulan la materia.

30
h. Supervisar, dirigir y controlar la administración documentaria y del archivo
central, y otras actividades propias de la gestión municipal, expedir copia de los
mismos si lo solicitan.

i. Administrar el flujo de ingreso, distribución y egreso de documentos velando por


el cumplimiento de los tiempos establecidos para una adecuada atención de los
trámites a cargo de la municipalidad.

j. Gestionar las actividades y programas de relaciones institucionales, protocolo e


imagen de la municipalidad.

k. Organizar y coordinar las ceremonias, actos oficiales y protocolo en los que


participe el Alcalde, regidores o sus representantes.

l. Participar en la elaboración del Plan Operativo Institucional de la municipalidad


de centro poblado en coordinación con el Alcalde y las áreas competentes.

m. Promover, implementar y administrar el cementerio, conforme a las


disposiciones vigentes.

n. Supervisar la correcta operatividad del Cementerio Municipal, de acuerdo a la


normatividad vigente.

o. Llevar el Libro –Registro de inhumaciones, exhumaciones y traslados.

p. Formular a los órganos municipales las propuestas necesarias en relación con


aquellos puntos que se consideren oportunos para la buena gestión de los
servicios del Cementerio Municipal.

q. Coordinar con las unidades competentes de la Entidad para cuidar el buen


estado de conservación y limpieza del Cementerio Municipal.

r. Las demás atribuciones que les correspondan conforme a ley, las funciones y
gestiones que sean necesarias para el logro de los resultados de los procesos a
su cargo y las asignadas por su superior.

4.3.4 ORGANOS DE LINEA

Los Órganos de Línea son los encargados de formular, evaluar y ejecutar las
actividades para cumplir con los objetivos de la municipalidad de centro poblado
teniendo como marco general las competencias delegadas señaladas por la Ley
Orgánica de las Municipalidades.

Son Órganos de Línea:

31
 Unidad de Administración Tributaria

 Unidad de Desarrollo Social y Gestión Ambiental

4.3.4.1 UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

La Unidad de Administración Tributaria es un órgano de Línea, encargado de realizar


las acciones de administración, registro, recaudación, y ejecucion de todos los ingresos
tributarios y no tributarios de la Municipalidad.

4.3.4.2 UNIDAD DE DESARROLLO SOCIAL Y GESTION AMBIENTAL

La Unidad de Desarrollo Social y Gestión Ambiental es un órgano de línea que tiene


como objetivo generar las condiciones necesarias para un adecuado desarrollo
sostenible e integral de los habitantes del Centro Poblado de Arizona. Tiene a su cargo
funciones vinculadas al desarrollo social, participación ciudadana, educación, deporte y
recreación, salubridad, parques y jardines, limpieza pública y segregación de la fuente.

32
GRAFICO N° 01
ESQUEMA DE LA ESTRUTURA ORGANICA DE LA MUNICIPALIDAD DE
CENTRO POBLADO DE ARIZONA

Órgano de Gobierno

CONCEJO COMISION DE
MUNICIPAL REGIDORES

Órganos Consultivos

COMITÉ DE SEGURIDAD
CIUDADANA
ALCALDIA

Órganos de Apoyo COMITÉ DE DEFENSA


CIVIL

SECRETARIA
GENERAL

TRÁMITE
REGISTRO
DOCUMENTARIO
CIVIL
Y ARCHIVO

Órganos de Línea
UNIDAD DE
ADMINISTRACION
TRIBUTARIA

TESORERIA Y
TRIBUTACION

UNIDAD DE
DESARROLLO
SOCIAL Y GESTION
AMBIENTAL

33
SEGURIDAD LIMPIEZA PÚBLICA Y DEMUNA, OMAPED Y PARTICIPACIÓN EDUCACIÓN,
CIUDADANA Y PARQUES ADULTO MAYOR VECINAL DEPORTE Y
DEFENSA CIVIL Recreación

V. COMPETENCIAS5 Y FUNCIONES DELEGADAS A LA


MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA

Las municipalidades de centros poblados tienen su razón de ser en el hecho de que


algunas municipalidades provinciales y distritales, no tienen la posibilidad de llevar la
prestación de servicios públicos locales básicos a algunos centros poblados rurales,
sea por la inaccesibilidad a dichos lugares debido a la falta de vías de comunicación o
la distancia a la que se encuentran de dichas capitales de distrito o provincia.
Es en este sentido que se prevé la posibilidad de que en aquellos lugares las
municipalidades provinciales, en coordinación con las distritales, constituyan
municipalidades con características especiales, a las cuales se les delega las funciones
necesarias para que la población cuente con determinados servicios públicos locales6.
De acuerdo a la Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización, las
competencias delegables son aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de
distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento establecido en la ley,
quedando el primero obligado a abstenerse de tomar decisiones sobre la materia o
función delegada. La entidad que delega mantiene la titularidad de la competencia, y la
entidad que la recibe ejerce la misma durante el período de la delegación. (Artículo 13°
Tipos de Competencia).
La delegación de competencias tiene como finalidad satisfacer la demanda actual y
futura de la población rural en áreas como educación, salud, recreación,
comercialización, limpieza y ornato, desarrollo económico y otros y; adecuar su
estructura administrativa de acuerdo a la realidad local permitiendo que la
municipalidad de centro poblado pueda cumplir adecuadamente con su misión
institucional.
5
Es importante destacar que la competencia es un conjunto de atribuciones, poderes o facultades
que le corresponden a un órgano en relación con los demás. Tiene como fundamento la división del
trabajo y constituye garantía para los administrados. Al respecto la Ley Nº 27783 de Bases de
Descentralización, Articulo Nº 13 Tipos de Competencias, define las competencias delegadas como
aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al
procedimiento establecido en la ley, quedando el primero obligado a abstenerse de tomar decisiones
sobre la materia o función delegada. La entidad que delega mantiene la titularidad de la
competencia, y la entidad que la recibe ejerce la misma durante el periodo de la delegación.
6
Según la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Articulo Nº 76 Delegación de
Competencias y Funciones específicas, las municipalidades pueden delegar, entre ellas o a otras
entidades del Estado, las competencias y funciones específicas exclusivas establecidas en la presente
ley, en los casos en que se justifique la necesidad de brindar a los vecinos un servicio oportuno y
eficiente, o por economías de escala. Los convenios establecen la modalidad y el tiempo de la
delegación, así como las condiciones y causales para su revocación. Los convenios en materia
tributaria se rigen por la ley especial. La responsabilidad es indelegable.

34
5.1 SITUACION ACTUAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS7 DELEGADOS

A las municipalidades de centro poblado, y en particular a la Municipalidad de Centro


Poblado de Arizona, le aqueja para una adecuada gestión innumerables dificultades
tanto financieras, políticas, sociales y administrativas. En los últimos años se ha
hablado mucho sobre las dificultades financieras en las municipalidades de centro
poblado y de la necesidad de que accedan de manera directa sus presupuestos desde
el Ministerio de Economía y Finanzas, pero poco se dice que las autoridades
municipales de los centro poblados carecen de conocimientos sobre administración en
general, y sobre todo en gestión municipal en particular.

Asimismo, también entre otras limitantes no menos importantes a destacar es que la


capacidad para la prestación de servicios públicos delegados son insuficientes ante la
demanda de la población; las instancias representativas comunales son débiles y
carecen de legitimidad; existe descoordinación a nivel de los diferentes sectores del
Estado que intervienen en zona rural; y la falta de canales adecuados de interlocución
entre la ciudadanía y los diferentes niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local).

Estos aspectos ya señalados en el párrafo precedente revelan, grosso modo, la


necesidad de capacitación y asistencia técnica permanente a las municipalidades de
centro poblado con altos niveles de pobreza para que puedan optimizar los recursos a
fin de que beneficien al mayor número de comunidades y habitantes.
Por otra parte es importante señalar, que el presupuesto público es un instrumento de
gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de
una priorización de las necesidades de la población. Estas necesidades son satisfechas
a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población
financiados por medio del presupuesto.

Sin embargo, cabe preguntarnos de qué manera la asignación presupuestal establecida


por ley, influye en la prestación de servicios públicos delegados que brindan las
municipalidades de los centros poblados de la provincia de Huamanga.

En este caso se ha procedido a identificar y evaluar los servicios públicos que brinda la
Municipalidad de Centro Poblado de Arizona a fin de realiza la medición de los
resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas,
7
De acuerdo a lo señalado por Reyna Alfaro, Luis Miguel; Ventura Saavedra, Karen son los servicios
públicos son las actividades asumidas por los órganos o entidades públicas o privadas o privadas,
creados por la Constitución o las leyes, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta
categoría de necesidades que son de interés general, bien sea de forma directa, mediante
concesionario, a través de otro medio legal, con sujeción a un régimen de derecho público o privado,
según corresponda. Los Servicios Públicos en el Perú: Una visión preliminar, Lima, p.593,
En:http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/
Servicios-P%C3%BAblicos-en-el-Per%C3%BA-UNAM.pdf

35
con relación a lo aprobado en sus presupuestos. Las evaluaciones dan información útil
para la fase de programación presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del
gasto público.

Como puede observarse en el cuadro N° 05, se evidencia que la Municipalidad de


Centro Poblado de Arizona ha cumplido con nueve servicios públicos delegados de
manera satisfactoria. A continuación detallamos la situación actual de algunos servicios
municipales del centro poblado de Arizona:

Mal manejo de los residuos sólidos un grave problema.- El problema de la basura y


su eliminación se ha convertido en un tema central para nuestro centro poblado en la
medida del crecimiento poblacional y la falta de un programa de educación ambiental,
que incluya la asistencia técnica para el diseño, construcción, operatividad,
mantenimiento y cierre de micro rellenos sanitarios; e inexistencia de una cultura del
reciclaje.

Mantenimiento y conservación de zonas verdes y jardines - Medio Ambiente. - Si


bien en gran parte los centros poblados no tienen construido un parque central, si
cuentan con zonas destinadas para su implementación. Este no es el caso de Arizona
que, si cuenta con un parque de reciente construcción, sin embargo, la municipalidad
de centro poblado no cuenta con personal capacitado y preparado para desarrollar
tareas de mantenimiento de espacios verdes públicos. Además de contar con las
capacidades para afrontar los problemas ambientales como deterioro de los suelos, la
contaminación de los ríos y ojos de agua, la inadecuada explotación agrícola y forestal,
la desaparición de especies nativas y los constantes incendios forestales.

36
Cuadro Nº 08
EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES O SERVICIOS PÚBLICOS DELEGADOS DE LA MUNICIPALIDAD DE CENTRO
POBLADO DE ARIZONA

FUNCIONES/
MEDIO DE
SERVICIOS LOGRO/SITUACIÓN
N° SITUACIÓN INICIAL VERIFICACIÓN DE LA PROBLEMAS MEDIDAS CORRECTIVAS
PÚBLICOS ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL
DELEGADOS

 Realizar una campaña de


sensibilización y
 Se designa a dos capacitación en Manejo de
 Empresas de RR.SS.
personas para realizar la
transporte
 Las personas arrojan limpieza de las calles.  Jornada de limpieza
interprovincial arrojan
los residuos sólidos  Se convocó a una  Colocar letreros en la vía
residuos sólidos en la
en las calles. campaña de limpieza  Fotos Los Libertadores Wari.
vía Los Libertadores
 El personal con autoridades y  Factura y/o boleta  Notificar a las empresas
1 BARRIDO Y LIMPIEZA Wari.
encargado de la población en general.  Informe de ejecucion interprovinciales para que
 Carros particulares
limpieza no se  Se sensibilizo a la del POI -2021 no arrojen residuos sólidos
arrojan desmonte y
abastecía para población en la en la vía Los Libertadores
desperdicios de
realizar su trabajo. importancia de reciclar, Wari.
avícolas en vía Los
con el apoyo del puesto
Libertadores y Wari.  Sancionar a las personas
de salud de Arizona. que arrojan basura a las
calles con trabajo
comunitario.

 Adquirir una movilidad


Se alquila una  Fotos Se acumula mucha (motocarga)
No se contaba con
TRANSPORTE DE motocarga para  Factura y/o boleta basura en las calles y  Ampliar el servicio de
1.1 ningún medio de
RR.SS A RELLENO transportar la basura Informe de ejecucion el transporte semanal transporte hacia el relleno
transporte
semanalmente del POI -2021 es insuficiente. sanitario, dos veces a la
semana.
Destinar presupuesto para
construir relleno sanitario.
 Informe de ejecucion Se carece de
Solicitar apoyo a la MPH con
Se construyó un pozo o del POI -2021 asistencia técnica para
No se contaba con asistencia técnica y la
1.2 RELLENO SANITARIO relleno sanitario (10x20 m)  Fotos diseño, construcción y
relleno sanitario implementación de un
sin asistencia técnica.  Factura y/o boleta operación de un relleno
Programa o proyecto de
sanitario.
manejo de residuos sólidos
para la zona rural.

 Los niños arrancan


El personal no tiene  Sensibilizar a la población
SERVICIOS DE las plantas y flores.
capacitacion para  Fotos para que no arranque las
CONSERVACIÓN  Personal jardinero
jardinería ni manejo de Se ha adquirido algunas  Informe de ejecucion plantas y cuide las flores.
2 Y MANTENIMIENTO DE carece de
parques. plantas y grass del POI -2021  Contar con personal con
JARDINES Y ÁREAS capacitacion teórico
No se cuenta con grass habilidades para el correcto
VERDES practico sobre áreas
y plantas ornamentales manejo de las áreas verdes.
verdes

Cementerio no se Se ha construido cerco  El cementerio no


 Contar con un reglamento
encuentra cercado, perimétrico del cementerio, cuenta con servicios
CONSERVACION Y del cementerio normas que
nichos se encuentran se ha colocado la puerta  Fotos de sala de velación,
MANTENIMIENTO DE garanticen el buen uso y
3 desordenados, no principal y se ha elaborado  Informe de ejecucion nichos y espacio de
CEMENTERIO administración del servicio.
cuenta con puerta, los planos por pabellones del POI -2021 baños.
COMUNITARIO  El terreno cuenta más área
servicios higiénicos y de nichos del cementerio.  Los nichos están
zona de descanso. para ampliarse.
desordenados.

Se ha adquirido de una  Ampliar el horario de


PC, impresora. Se cuenta con un atención a la población.
El área de registro civil  Fotos
Se ha estructurado un personal que requiere  Implementar equipos,
4 REGISTRO CIVIL no contaba con  Informe de ejecucion
horario de atención al permanente scanner e internet
equipamiento. del POI -2021
público del personal a dos capacitacion.  Organizar una campaña de
veces a la semana. matrimonio masivo.

38
Baja asistencia de la Mejorar los mecanismos de
Se han implementado la  Fotos
RENDICION DE Ausencia de la población en las información y quejas para
5 audiencia pública de  Informe de ejecucion
CUENTAS rendición de cuentas audiencias públicas de atender los problemas y tomar
rendición de cuenta del POI -2021 rendición de cuentas las medidas adecuadas.

El rio Vinchos estaba Cada año se realiza  Fotos Sensibilización entre la Campaña de sensibilización
6 MEDIO AMBIENTE abandonado, se reforestación de pino en  Informe de ejecucion población sobre cuidado del rio Vinchos y
arrojaba basura. los anexos del POI -2021 educación ambiental. colocar letreros

 Se ha desarrollados
actividades deportivas
Existe descuido por
para varones y mujeres,  Fotos
EDUCACION, DEPORTE Poca práctica del parte de la Se destinara presupuesto para
7 como el campeonato  Informe de ejecucion
Y RECREACION deporte municipalidad distrital vacaciones útiles.
copa Arizona. del POI -2021 en apoyar el deporte.
 Se viene realizando
vacaciones útiles
Se hace necesario
Existe inseguridad
coordinar con la
ciudadana (asaltos,
Se ha implementado las  Fotos distrital, la provincial y
SEGURIDAD robos, violencia contra Reducir la violencia familiar y
8 juntas vecinales de  Informe de ejecucion la policía nacional a fin
CIUDADANA la mujer, consumo de de genero
seguridad ciudadana del POI -2021 de realizar acciones de
drogas entre los
prevención en
jóvenes)
seguridad ciudadana.

39
5.2 IMPLEMENTACION DE COMPETENCIAS Y FUNCIONES DELEGADAS

Con la finalidad de establecer las competencias y funciones delegadas a las


Municipalidades de Centro Poblado, estas se deberán ejecutar o cumplir en la medida
que esta se implemente con la infraestructura, logística y personal adecuado para su
cumplimiento. En tal sentido la Municipalidad Distrital de Vinchos y la Municipalidad
Provincial de Huamanga deberá brindar todo el apoyo técnico necesario para ello, a
través de sus Gerencias, Sub Gerencias y Áreas correspondientes.
En esta perspectiva, la propuesta para la delegación de funciones ha sido construida en
el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades, cuya estructura es la siguiente:

5.2.1 DESARROLLO TERRITORIAL


El desarrollo territorial es un proceso permanente y complejo, implementado por los
actores del territorio mediante estrategias colectivas con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de la comunidad y teniendo en cuenta los diferentes sectores y dimensiones del
territorio. Dicho proceso valora el establecimiento de redes horizontales, alternativas y
complementarias a las redes jerárquicas públicas y de mercado e involucra, además del
crecimiento económico, la participación y las interacciones sociales, los entramados
institucionales, el aprendizaje colectivo, los cambios culturales y de relaciones de poder.

5.2.1.1 COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


FÍSICO Y USO DEL SUELO

a) Proponer el Plan Urbano o Rural del Centro Poblado según corresponda, con sujeción
a los planes regional, provincial y distrital y a las normas municipales sobre la materia.
b) Autorizar la ubicación de avisos publicitarios y propaganda política.
c) Proponer la nomenclatura de las calles, avenidas, jirones, pasajes, parques, plaza y
vías para su aprobación conforme a Ley.
d) Autorizar la ocupación de la vía pública.
e) Administrar la extracción de canteras de su jurisdicción, cumpliendo con las normas
que regulan.
f) Realizar la cobranza de arbitrios de su jurisdicción, de acuerdo a los servicios
prestados.
g) Otras funciones que asigne la Municipalidad Distrital y/o Provincial.

5.2.2 SERVICIOS MUNICIPALES

La propuesta de servicios municipales está enmarcada en el objetivo de contribuir a


mejorar la calidad de vida de la población y de acuerdo a los déficits y proyecciones
establecidos en el diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Vinchos; y a nivel de los sectores. Así mismo, estarán referidos a los servicios seguridad
ciudadana, abastecimiento y comercialización de productos (comercio ambulatorio y
ferias) limpieza pública y administración del cementerio. Se deberán proponer acciones
orientadas a los servicios siguientes:

5.2.2.1 COMPETENCIAS EN MATERIA DE SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y


SALUD

a) Proveer el servicio de limpieza pública, en coordinación y con autorización de la


municipalidad distrital, determinando las áreas de acumulación de desechos, relleno
sanitario y el aprovechamiento industrial de desperdicios.
b) Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales,
viviendas, escuelas, cementerios, demás lugares públicos, en coordinación con las
normas de salud vigentes, y en coordinación con la Municipalidad Distrital de Vinchos
y la Municipalidad Provincial de Huamanga.
c) Realizar campañas de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y
profilaxis local.
d) Instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público.
e) Administrar el servicio de cementerios.

5.2.2.2 COMPETENCIAS EN MATERIA DE ABASTECIMIENTO Y


COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

a) Regular y controlar el comercio ambulatorio, de acuerdo a las normas establecidas por


la municipalidad provincial.
b) Organizar, controlar y regular la organización de ferias agropecuarias y otros similares.
c) Realizar el control y cumplimiento de las normas de higiene y ordenamiento del
acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de alimentos y bebidas, en
concordancia con la norma provincial.

5.2.2.3 COMPETENCIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y


DEFENSA CIVIL

a) Coordinar con la municipalidad distrital el servicio de seguridad ciudadana en su


jurisdicción, con participación de la sociedad civil.

b) Ejercer la labor de coordinación para las tareas de defensa civil y gestión de riesgos,
así como las acciones necesarias para la atención de las poblaciones damnificadas

41
por desastres naturales o de otra índole en su jurisdicción, sujetándose a las normas
establecidas.

5.2.2.4 COMPETENCIAS EN MATERIA DE PROTECCION Y CONSERVACION


DEL AMBIENTE
a) Construir, equipar y mantener los parques y jardines.
b) Proponer la creación de áreas de conservación ambiental en el centro poblado de
Arizona.
c) Promover la educación ambiental con la participación ciudadana de los diversos
sectores sociales.
d) Sancionar a los infractores que no cumplan con las medidas del control del medio
ambiente, conforme a las normas establecidas por la Municipalidad Distrital de
Vinchos.

5.2.3 DESARROLLO SOCIAL:

Se entiende desarrollo social como un proceso a través del cual se intenta fomentar y
promover las condiciones para el desarrollo y uso de las capacidades humanas, dentro
de un marco de equidad y sostenibilidad. Este concepto hace referencia a la calidad de
vida de las personas y las familias de la localidad, está destinado a eliminar las causas de
la pobreza y la exclusión, se dirige a la obtención de mayor justicia social y la
salvaguarda de los derechos humanos, y su objeto directo son las personas. Bajo esta
premisa consideramos que las funciones básicas deberán abarcar los servicios sociales
siguientes:

5.2.3.1 COMPETENCIAS EN MATERIA DE REGISTRO CIVIL

Servicios de inscripción de partidas de nacimiento, defunciones y la celebración de


matrimonios, así como la emisión de las partidas correspondientes, previo reconocimiento
de dichas facultades por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),
conforme a Ley.

5.2.3.2 COMPETENCIAS EN MATERIA DE PARTICIPACION Y CONTROL


VECINAL
Los vecinos de la Municipalidad del Centro Poblado de Arizona, participaran en forma
individual o colectiva en la gestión administrativa y de gobierno municipal, a través de
mecanismos de participación vecinal y del ejercicio de derechos políticos, de conformidad
con la Constitución Política y la respectiva ley de la materia.
Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, el debate y
concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión.

42
Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos, a la información.
a) La municipalidad del centro poblado promoverá la participación vecinal en la
formulación del debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y
gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la
información.
b) Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción.
c) Los vecinos de la circunscripción intervendrán en forma individual y colectiva en la
gestión administrativa y de gobierno municipal y procedimientos de fiscalización a
través de mecanismos de la participación vecinal y de ejercicio de derechos políticos,
de conformidad con la constitución política del estado y respectiva ley de la materia.
d) Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales.
e) Participar en los procesos de elaboración del Presupuesto Participativo distrital y
provincial, así como en el Consejo de Coordinación Local correspondiente.
f) Presentar el informe de Rendición de Cuentas ante la población, en el marco de los
principios de transparencia, honestidad y legalidad.

5.2.3.3 COMPETENCIAS EN MATERIA DE EDUCACION, CULTURA, DEPORTES


Y RECREACION.
a) Promover actividades turísticas culturales diversas.
b) Promover, regular, coordinar y desarrollar actividades deportivas y recreativas entre
la niñez y el vecindario en general.
c) Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la
identidad cultural de la población campesina y nativa.

5.2.3.4 COMPETENCIAS EN MATERIA DE PROGRAMAS SOCIALES, DEFENSA Y


PROMOCION DE DERECHOS
a) Supervisar la buena marcha de los programas de apoyo alimentario: Comedores y
Vasos de Leche, en coordinación directa con la Oficina de Desarrollo Social de la
Municipalidad Distrital de Vinchos.
b) Gestionar y organizar el servicio de Defensoría Municipal de los Niños, Mujer y
Adolescente-DEMUNA, ello de acuerdo a la legislación de la materia
c) Difundir y promover los derechos del niño y del adolescente, de la mujer y del adulto
mayor, propiciando espacios para su participación en el nivel de las instancias
municipales.

5.2.4. DESARROLLO ECONOMICO LOCAL:


Esta competencia implica una gran oportunidad para que la gestión municipal del centro
poblado supere la simple prestación de servicios y se articule directamente con la

43
promoción de políticas y programas orientados a crear riqueza y generar empleo, y por
esta vía contribuir a la superación de la pobreza. Sin bien en un primer momento la
creación de la municipalidad de centro poblado genera expectativas, con el transcurrir de
los años se irán incorporando nuevas funciones, por lo que es aconsejable incluir las
responsabilidades básicas siguientes:

5.2.4.1 COMPETENCIAS EN MATERIA DE PROMOCION DEL DESARROLLO


ECONOMICO DEL CENTRO POBLADO
a) Diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico sostenible del centro
poblado y un plan operativo anual del centro poblado, implementarlo en función de
los recursos disponibles, a través de procesos participativos.
b) Concertar con instituciones del sector público y privado sobre la elaboración y
ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del
centro poblado.

44
VI. ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICO -
TRIBUTARIAS DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO
DE ARIZONA

Las atribuciones administrativas y económicas - tributarias, son las que se refieren a la


competencia delegada para cobrar por la prestación de algunos servicios 8, las que
podrán ser según corresponda a la delegación de funciones.
La Municipalidad de Centro Poblado de Arizona asumirá las siguientes atribuciones
económicas:
a) Recaudar el pago de arbitrios municipales por limpieza pública, parques y jardines,
basando su cálculo en el costo que demanda la ejecucion y mantenimiento de dicho
servicio.
b) Aplicar tasa por apertura de establecimiento comerciales y de servicios.
c) Aplicar tasa por autorización de avisos publicitarios y propaganda política.
d) Cobrar tasa por derecho de expedición de partidas de nacimiento, matrimonio y
defunción.
e) Cobrar tasa por celebración de matrimonio civil.
f) Recaudar el pago por derechos de entierro en cementerios y servicios funerarios de
propiedad de la municipalidad.
g) Cobranza por espectáculos públicos no deportivos.
h) Recaudar las tasas por el uso de las vías públicas y similares.
i) Cobranza por la extracción de material agregado en la jurisdicción de la
Municipalidad del Centro Poblado de Arizona, para lo cual se deberá de tener en
cuenta las normas legales, la ordenanza municipal y otros que rigen sobre la materia.
j) Sacrificio y comercialización de ganado vacuno, porcino y lanar.
k) Recaudar los pagos por derechos de nomenclatura y numeración.

Las rentas de la Municipalidad del Centro Poblado de Arizona son las recaudaciones por
las funciones que delega la Municipalidad Provincial de Huamanga, a propuesta de la
Municipalidad del Distrito de Vinchos; la asignación y transferencia mensual del
8
La delegación de los servicios públicos locales que asuman las municipalidades de centro poblado
puede implicar la facultad de cobrar directamente a la población los recursos que por concepto de
arbitrio se encuentren estimados percibir como contraprestación de los respectivos servicios.
Independientemente de las transferencias de recursos para la prestación de servicios delegados, los
otros recursos que cobren, por delegación expresa, las municipalidades de centros poblados se
entienden como parte de las transferencias a efectuar por parte de la municipalidad provincial o
distrital pertinente, para cuyo efecto deben rendir cuenta mensualmente de los importes recaudados
por dicho concepto.

45
Presupuesto por la Municipalidad del distrito de Vinchos; y, otras transferencias y/o
donaciones que realiza vía gestión.

El establecimiento de tasas o arbitrios y contribuciones, deberá regirse a lo establecido


en el D.L. 776 Ley de Tributación Municipal, cuidando que exista plena equivalencia entre
el costo por los servicios delegados y el monto de las tasas, las que serán aprobadas por
la Municipalidad Distrital de Vinchos y ratificado por la Municipalidad Provincial de
Huamanga, a propuesta de la Municipalidad del Centro Poblado de Arizona.

Los montos recaudados mensualmente serán materia de información a la Municipalidad


Provincial de Huamanga. Asimismo, de conformidad con el artículo 134° de la Ley
Orgánica de Municipalidades y su modificatoria, el alcalde de la municipalidad de centro
poblado informa mensualmente acerca de la utilización de los recursos a que se refiere el
artículo 133° de la Ley Orgánica de Municipalidades a su concejo municipal y a la
municipalidad delegante. Anualmente rinde cuentas a la población en acto público.

6.1 ANALISIS DEL REPORTE DE RECURSOS POR ATRIBUCIONES


ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS – TRIBUTARIAS DE LA MUNICIPALIDAD
DE CENTRO POBLADO DE ARIZONA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021

Como se aprecia en el Cuadro N°09, Recursos por Atribuciones Administrativas y


Económicas – Tributarias de la Municipalidad de Centro Poblado de Arizona, del
total de servicios delegados que viene brindando la Municipalidad de Centro Poblado de
Arizona hacia la población, durante el año 2021, en tres de ellos se ha venido cobrando
tasas y contribuciones; sin embargo en dos servicios delegados: Limpieza Pública y
Parques y Jardines no se cobra directamente a la población, a pesar de que estos
recursos pueden percibirse como contraprestación de los respectivos servicios, es decir
por concepto de arbitrios. Esto en la medida de que no ha quedado expresamente
estipuladas en la ordenanza de creación de la municipalidad de centro poblado.

Finalmente señalar que, la delegación de un servicio que pasaría a ser manejado por una
municipalidad de centro poblado, debe tener como objetivo fundamental la mejora de
este, debe proyectarse los recursos que van a cubrir dicho servicio y si pueden provenir
de la población beneficiada. Por ejemplo, al delegarse el servicio de limpieza pública,
debe evaluarse si el aporte de la población beneficiada puede cubrir dicho servicio (lo que
conlleva la obligación de la autoridad de los centros poblados de mejorar los mecanismos
de recaudación) y no, como sucede en la práctica, que los centros poblados no pueden
cubrir el costo que demanda la prestación del servicio, recaudan muy poco y el costo real
no es cubierto ni por la municipalidad distrital.

46
Finalmente es preciso anotar que en lo que corresponde a los cobros por los
servicios que se efectúa en la oficina de Registro Civil por diversos conceptos como
copias de certificado de defunción, acta de nacimiento, y otros; dichos ingresos son
destinados de manera directa en la adquisición de materiales de escritorio y otros
gastos para el mantenimiento de los equipos.

47
Cuadro Nº 09
Reporte de recursos por Atribuciones Administrativas y económicas – Tributarias de la Municipalidad de Centro Poblado de
Arizona

Otros recursos que resulten de convenios, donaciones,


Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) Arbitrios actividades y acuerdos adoptados por gestión directa o
mediante la municipalidad delegante.

AÑO
Por Venta
Copia de Registro de Parques Pago
Licencia de Por extracción Limpieza de TOTAL
Partidas de Nacimiento y/o y Serenazgo CISA por derecho de Otros
Funcionamiento nicho de Pública mader PERCIBIDO
Nacimiento defunción jardines matrimonio civil
materiales a

NO SE
NO SE NO SE CUENT NO
NO SE CUENTA
NO SE CUENTA NO SE CUENTA NO SE A CON SE
CON EL SI SI SI
COBRA CON EL COBRA CON EL COBRA EL CUEN
SERVICIO
SERVICIO SERVICIO SERVI TA
CIO
S/.5.00 S/. 100.00
S/.5.00 soles
TASA -.- soles por -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- soles por -.-
por partida
partida ceremonia
Aproximadame
CANTIDAD nte 5
-.- Aprox. 15 Aprox. 15 -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.-
POR MES matrimonios
por año

TOTAL 2021 -.- S/. 900.00 S/. 900.00 -.- -.- -.- -.- -.- -.- -.- S/.500.00 -.- s/.2,300.00
VII. RECURSOS QUE SE LE ASIGNAN A LA MUNICIPALIDAD
DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES Y DE LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES DELEGADOS

7.1 RECURSOS

Conforme lo establece la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de


Municipalidades, las municipalidades provinciales y distritales están obligadas a entregar
a las municipalidades de centros poblados de su jurisdicción, en proporción a su
población y los servicios públicos delegados, un porcentaje de sus recursos propios y/o
transferidos por el Gobierno Nacional, para el cumplimiento de la prestación de los
servicios públicos delegados.

En tal sentido, para solventar la prestación de los servicios públicos, delegados, la


Municipalidad Provincial de Huamanga y la Municipalidad Distrital de Vinchos, transferirá
a favor de la Municipalidad del Centro Poblado de Arizona, un porcentaje del
FONCOMUN9, de acuerdo a su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), siendo parte
integrante de este porcentaje los recursos que recauden por las funciones delegadas,
rindiendo cuenta a la Municipalidad Provincial de Huamanga.

La entrega o transferencia de recursos se efectúa en forma mensual conforme al


presupuesto anual aprobado bajo responsabilidad administrativa, civil o penal, según
corresponda, del alcalde o del gerente respectivo. Las municipalidades provinciales y
distritales pueden incrementar las transferencias de recursos a las municipalidades de
centros poblados, previo acuerdo de sus concejos municipales.

Son recursos de la municipalidad de centro poblado los siguientes: 1. Los recursos que la
municipalidad provincial o la municipalidad distrital le asigne para el cumplimiento de las
funciones y la prestación de servicios públicos locales delegados, en proporción a la
población a ser atendida. Estos recursos le son transferidos hasta el quinto día hábil de
cada mes, bajo responsabilidad funcional administrativa del alcalde correspondiente. 2.
Los arbitrios recibidos por la prestación efectiva de servicios públicos locales delegados.
3. Los ingresos por la prestación de otros servicios públicos delegados, conforme lo
establece el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la municipalidad
delegante. 4. Otros recursos que resulten de convenios, donaciones o actividades, los
cuales se gestionan a través de la municipalidad distrital correspondiente.

Asimismo, se agrega a dicha transferencia, la dieta mensual al alcalde de la


municipalidad de centro poblado poblado ascendente a la fijada para los regidores

9
La asignación de recursos se precisa en la Ley 27972, Art. 133.
distritales, conforme a lo señalado en el artículo 131° de la Ley N° 27972 –Ley Orgánica
de Municipalidades modificada por la Ley N° 31079.

Por otra parte, mencionar que durante el año fiscal 2021, la Municipalidad de Centro
Poblado de Arizona ha recibido por transferencia la cantidad de 52,800.00, como se
señala en el Cuadro N°10.

Cuadro Nº 10
Reporte de recursos Asignados a la Municipalidad de Centro poblado
de Arizona

Monto
N° Gobierno Local Periodo
(Soles)

01 Municipalidad Provincial de Huamanga 2021 26,400.00

02 Municipalidad Distrital de Vinchos 2021 26,400.00

TOTAL 52,800.00

7.2 RENDICION DE CUENTAS

La Municipalidad del Centro Poblado de Arizona, rendirá cuenta en forma mensual


de los recursos percibidos y de manera documentada a la Municipalidad Provincial
de Huamanga y Distrital de Vinchos, bajo responsabilidad de su Alcalde y regidores,
y siendo condición para la entrega de los recursos del mes siguiente. El
incumplimiento genera responsabilidad para el alcalde y regidores de la
municipalidad del centro poblado, el cual se determina de conformidad con la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República, Ley Nº 27785.

Respecto a la responsabilidad en el uso de los recursos, el artículo 134° de la Ley


Orgánica de Municipalidades, modificada con la Ley Nº 31079, establece la utilización
eficiente y adecuada de los recursos de la municipalidad de centro poblado, la misma
que es responsabilidad de su alcalde y regidores. Asimismo, el alcalde de la
municipalidad de centro poblado está obligado a informar mensualmente acerca de
la utilización de los recursos a que se refiere el artículo 133° a su concejo municipal y
a la municipalidad delegante. Anualmente rinde cuentas a la población en acto
público.

50
ANEXOS

51
ANEXO Nº 01
ORDENANZA MUNICIPAL N° 011-2005-MPH/A DE CREACION DE LA
MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA

52
ANEXO Nº 02
PLANO DE UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA

53
ANEXO N° 04
PLANO PERIMETRICO DEL CENTRO POBLADO DE ARIZONA

54
ANEXO Nº 05
PADRON DE LA POBLACION MAYOR DE 18 AÑOS DEL CENTRO
POBLADO DE ARIZONA

55
ANEXO Nº 06
REGISTRO DE BIENES DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO
DE ARIZONA

56
ANEXO Nº 07
ACTA DE LA MCP APRUEBA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y
EJECUCION DE LAS FUNCIONES O SERVICIOS PUBLICOS DELEGADOS
DE LA MCP

57
ANEXO Nº 08
COPIA DE CARGO DE ACTA DE RENDICION DE CUENTAS DE GESTION
A LA POBLACION 2020

58
ANEXO Nº 09
REPORTE DE RECURSOS ASIGNADOS A LA MCP DEL AÑO 2021

59

También podría gustarte